Double Feature: «Blood of Dracula’s Castle» + «Doctor Dracula»

1

El incombustible e infatigable Al Adamson, nombre inmortal del cine de Serie B norteamericano de las décadas de los 60 y los 70, es el protagonista de la Double Feature de hoy. Siempre con el amparo de los cines de barrio y los drive in (curiosamente, el fin de su carrera se produjo casi al mismo tiempo que la desaparición de estos fascinantes rincones de proyección), Adamson se convirtió en un cineasta artesano con unas personalísimas señas de identidad creativas siempre anexadas al lado más subversivo del cine grindhouse de aquellas décadas. Esta doble sesión le rinde tributo con Blood of Dracula´s Castle (1969), uno de los títulos más recordados de su filmografía; a continuación, nos adentramos en un extraño proyecto en el que se vería inmiscuido a finales de los 70, teniendo que rodar escenas adicionales de una inédita película de tintes satanistas. Pasen y vean:  

Blood of Dracula´s Castle (íd, Al Adamson, 1969)

vlcsnap-2016-10-01-17h18m52s491

Aunque su año de producción data de 1969, Adamson rodó esta película en 1966, siendo su primera aproximación clara a la figura de Drácula; esta sería una de sus obsesiones y de la que requeriría en algunas de sus futuras producciones, posiblemente las más célebres de su filmografía. Aquí tenemos un castillo en medio del desierto de Arizona en el que Drácula (Alexander D´Arcy) y su mujer (Paula Raymond) tienen capturadas a una serie de mujeres con las que abastecer su afición a la sangre; sus ansias de hemoglobina femenina nunca pararán, por lo que necesitarán capturar a otras féminas que no dejen de proporcionar el líquido de la vida para estos apuestos vampiros nobiliarios. Durante la película seremos testigos de como los serviciales trabajadores de los condes cazarán a diversas presas, al mismo tiempo que descubriremos como esta curiosa familia, que incluso se plantea diversos razonamientos de como son excluidos de la sociedad que les ha tocado vivir, rinden tributo a un curioso Dios en la luna llena, llegando al punto de quemar vivas a algunas de las reclusas. Estas, por cierto, son encadenadas en las mazmorras del castillo, para añadir aún más turbiedad al asunto. Al enorme caserón llegará su nuevo propietario legal (Gen O´Shane) junto a su prometida (Barbara Bishop), comenzando el drama al descubrir las intenciones de sus siniestros ocupantes.

vlcsnap-2016-10-07-13h21m06s121

vlcsnap-2016-10-07-13h22m26s419

Al Adamson se nutre aquí de dos de sus obsesiones: la localización de la película en terrenos desérticos (aunque, siendo justos, quizá su habitual elección en estas parcelas respondiese a una falta de presupuesto) que provoca la extraña coyuntura de un grupo de vampiros en una ubicación definida por sus asfixiantes horas de sol, haciendo especial hincapié en una  atmósfera gótica que, recurriendo a uno de los iconos clasicistas del terror, parece dejar clara la influencia de la Hammer británica que en aquellos años gestaba clásicos perpetuos del género. Nos encontramos una película puramente deudora de las características extravagantes de su director, con un guión alocado e inconexo (empezarán a aparecer personajes de la nada, como ese psicópata interpretado por Richard Dix que gozará de buen protagonismo en el nudo de la trama) que sin embargo dejará ver una historia con curiosos apuntes hacia la perversión y un ligerísimo tono de comedia en la refinada figura del Conde protagonista, todo ello envuelto en la especial fascinación de Adamson por el entretenimiento sleazy; no faltaran esos característicos apuntes que cabalgan entre lo gótico y lo kitsch que confabulan ante todo una cinta especialmente arty.

vlcsnap-2016-10-07-13h22m40s758

vlcsnap-2016-10-07-13h22m53s010

Como en sus posteriores clásicos, Adamson fusiona terror con cierto halo psicodélico, donde el retrato de la orografía clásica de Arizona se entremezcla con los parajes clásicos del terror, como una reversión camp de la literatura pulp. Otros guiños a la vertiente más vetusta del género estarán presentes (de entre la camaradería de monstruos,encontramos un émulo de Frankenstein y un mayordomo característico bajo la efigie de un John Carradine sórdidamente espléndido), pero siempre dentro de la ingenua visión del director, aquí con un grupo de vampiros sofisticados que beben la sangre de las féminas reclusas en unos distinguidos vasos de vermouth. Puro entretenimiento trash, fresco y en cierta medida transgresor, que como la larga obra de Adamson paseó su desgastado celuloide por los cines drive in americanos convirtiéndose en uno de esos pequeños clásicos del horror. Rodada, como hemos dicho, en agosto de 1966, para sus localizaciones se utilizarían varias clásicas ubicaciones de California como la península de Palos Verdes o el popular Castle Ranch. De su reparto destacar al que se convertiría a partir de entonces en el inseparable actor fetiche de Adamson, John Carradine (quien viviría en sus últimos años de carrera un fascinante recorrido por la Serie B americana), el egipcio Alexander D´Arcy (cuya participación en la película se originó en un favor realizado al guionista Rex Carlton), otro camarada del director como Robert Dix (hijo del clásico Richard Dix, visto en otros clásicos de Adamson como Cinco Tumbas Sangrientas [1969] o Monstruos Hambrientos [1970] ) o a una habitual del género como Jennifer Bishop. Señalar a modo anecdótico que la voluptuosa Jayne Mansfield  estuvo a punto de realizar el papel de la condesa, aunque finalmente no sería posible, al igual que la secuela que nunca se realizaría bajo el título de Dracula´s Coffin.

vlcsnap-2016-10-07-13h21m18s059

vlcsnap-2016-10-07-13h23m31s122

Doctor Dracula (íd, Paul Aratow,  Al Adamson,  1978)

vlcsnap-2016-10-07-13h27m49s129

Ya entrando en el ocaso de su producción, Al Adamson se vería inmiscuido en otro proyecto sobre la figura de Drácula, aunque, dentro del maremágnum de (sub)géneros de algunas de las proposiciones más locas del grindhouse de la época, la figura del clásico vampiro aquí se verá oscurecida claramente por una trama principal bastante alejada del tono de aquellos films protagonizados por el inmortal Conde. Tras una primera escena donde la aparición de Drácula se cobrará la vida de una mujer bastante ligera de ropa, como mandan los cánones, posteriormente nos situaremos en la historia de un siniestro hipnotista que acostumbra a robar la voluntad de muchas de las mujeres que se le cruzan, vendiéndose a sí mismo  como una reencarnación de Svengali, ese mito de la contracultura que hace referencia al ser que con diabólicas intenciones controla y manipula a personas para cumplir sus propósitos; el término se popularizó gracias a la novena de George Du Marier llamada Trilby, que data del año 1895. En lo que respecta a esta Doctor Dracula, la historia de este Svengali se mezclará en un índole totalmente demente y sin sentido con una historia de fondo con el Conde Dracula, dentro de la fascinante absurdez de las propuestas fantastique más dementes de la época.

vlcsnap-2016-10-07-13h28m20s036

vlcsnap-2016-10-07-13h28m30s822

A pesar de la inconexión presente en muchas de las escenas (con algunos momentos nos dará la sensación que hemos estado viendo dos películas totalmente desvinculadas), la película tendrá en lo siguiente sus mayores puntos de interés: en primer lugar señalar que lo alocado de su historia desembocará en la presencia de una organización satánica, mostrada en algunas escenas de rituales con bastante poder de perturbación y con una iconografía bastante inquietante, originando que el segundo punto de atracción de este Doctor Dracula sea una atmósfera de cierta incomodidad y continua perversión. La relevancia momentánea que el film da a las relaciones de nuestro hipnotista protagonista con algunas de las presencias  femeninas de la película acaba lastrando un film que podría haber sido mucho más grande si se hubiese hecho hincapié en el culto satanista, culpable de sus mejores momentos. La iconografía estará admirablemente conseguida, donde se harán referencias (según parece, verídicas) a algunos estamentos de la Iglesia de Satán. La falta de unidad, algo palpable en muchas propuestas del estilo en esas tonalidades alocadas del cine de géneros, acaban pesando en una película que podía haber originado un culto instantáneo.

vlcsnap-2016-10-07-13h28m47s097

vlcsnap-2016-10-07-13h30m58s734

Toca, para concluir, explicar el por qué de este desaguisado narrativo. Esta película, con sus connotaciones satanistas mezcladas con el mito de Svengali, se rodó en el año 1975 bajo el título de Lucifer´s Women, un film dirigido por Paul Aratow , amparada por un productor llamado Lou Sorkin, y que contó con el mismísimo Anton LaVey (fundador de la Iglesia de Satán) como asesor técnico, lo cual explica la siniestra veracidad conseguida en las escenas de los rituales.  Lamentablemente, el film nunca llegaría a ser estrenado en su montaje original, pero sin embargo contaría con material promocional de la época como el póster que se adjuntará a continuación. Lucifer´s Women estaba protagonizada por el peculiar rostro de Larry Hankin (muy parecido a la fisonomía con la que el mito de Svengali está arraigada), Jane Brunel-Cohen,  Norman Pierce (efigie clásica vista en Las novias de Drácula [1960], Emily Smith (bajo el pseudónimo de Clair Dia) y Morgan Upton, ese rostro  habitual del cine de los 70 y 80, que aquí ni estaría acreditado. Tres años después, se compró los derechos de explotación de la película encargando a Al Adamson que rodase un puñado de escenas con el Conde Drácula de protagonista para insertarlas en el film bajo una dudosa unidad creativa, y así aprovecharse bajo el nuevo título de Doctor Dracula de la fama del clásico personaje. Para rodar estas secuencias Adamson contaría con Larry Hankin del cast original, además de con su inseparable John Carradine (bajo su perenne e inquietante presencia, aquí con un fascinante protagonismo en algunas de las escenas más destacadas) y otros de los habituales de su cine como Donald Barry, Geoffrey Land o Regina Carrol. Esto explica el extraño componente demente en la evolución de la trama, en una práctica habitual dentro del fascinante mundo de la producción del cinemabis. Aunque su fecha está datada de 1978, parece ser que este Doctor Dracula, tal y como la conocemos a día de hoy, no sería estrenada hasta el año 1981.

vlcsnap-2016-10-07-13h31m33s383

vlcsnap-2016-10-07-13h30m10s859

lucifers-women

Saludos desde el Gabinete, camaradas.

 

 

Un comentario en “Double Feature: «Blood of Dracula’s Castle» + «Doctor Dracula»

  1. Pingback: Double Feature: “Terrified” + “Nightmare in Wax” | El Gabinete del Reverendo Wilson

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s