La novia del Diablo (Terence Fisher, 1968)

poster

Publicada originalmente en Cine Maldito

El satanismo ha sido, desde los primeros años de la historia del cine, una de las temáticas más recurridas y necesarias dentro del cine de terror. Häxan (1922) de Benjamin Christensen sería en el año 1922 una de las primeras aportaciones que se conocen del llamado cine satánico, aquel que alberga en sus contenidos todo lo concerniente a las misas negras, brujería o al ocultismo en términos generales, siempre con la figura del Diablo o Anticristo como inminente amenaza. El subgénero eclosionaría al heredar el séptimo arte una realidad social que comenzó a tratarse de forma mediática y sin tapujos durante la década de los 60, ante la proliferación de un gran número de sectas satánicas cuyos extraños rituales y creencias pasaron a formar parte de un importante porcentaje de la opinión pública. El tema no pasaría desapercibido para el cine de género que encontraría en estos hechos un nuevo filón que comenzaría principalmente con La Semilla del Diablo de Roman Polanski y alcanzaría un dulce cénit con la archiconocida El Exorcista de William Friedkin, la máxima expresión en cuanto a calado se refiere de la figura del Diablo en el cine.  Sigue leyendo

15 días de Halloween #5: «Halloween Night» (Jag Mundhra, 1988)

halloweennight

Con el Slasher herido de muerte a finales de los 80, muchas eran las piezas del subgénero que encontraban su hueco de distribución en la creciente industria del directo a vídeo. Este es el caso de Halloween Night, una película de 1988 dirigida por el desconocido realizador hindú Jag Mundhra (responsable, entre otras, de otros slashers tardíos como Open House [1987] o The Jigsaw Murders [1989]), en el que una serie de asesinatos en plena festividad de Halloween tiene un telón de fondo tan fascinante como una secta satánica que aprovecha la citada festividad para llevar a cabo sus ritos y sacrificios. Siguiendo los cánones del terror de la época, el film respeta altamente sus estructuras, ejerciendo en el contexto del Slasher una ambientación prototípicamente americana de los barrios urbanos de Los Ángeles con un grupo de adolescentes de fondo que vivirán, dentro de los efluvios de jovialidad de la celebración de Halloween, el sufrimiento de varios asesinatos en extrañas circunstancias. Una familia será el núcleo en el que el guión de la película (escrito por una mujer, Carla Robinson, algo poco habitual en aquel entonces) centre una desestructuración a medida que el misterio se cierne sobre ella de manera paulatina. Concretamente, tendremos a un entrañable abuelo (Hy Spyke, visto en Blade Runner [1982]) que pretenderá por todos los medios que uno de sus nietos se agregue a la secta satánica que lidera. Sigue leyendo

Double Feature: «Blood of Dracula’s Castle» + «Doctor Dracula»

1

El incombustible e infatigable Al Adamson, nombre inmortal del cine de Serie B norteamericano de las décadas de los 60 y los 70, es el protagonista de la Double Feature de hoy. Siempre con el amparo de los cines de barrio y los drive in (curiosamente, el fin de su carrera se produjo casi al mismo tiempo que la desaparición de estos fascinantes rincones de proyección), Adamson se convirtió en un cineasta artesano con unas personalísimas señas de identidad creativas siempre anexadas al lado más subversivo del cine grindhouse de aquellas décadas. Esta doble sesión le rinde tributo con Blood of Dracula´s Castle (1969), uno de los títulos más recordados de su filmografía; a continuación, nos adentramos en un extraño proyecto en el que se vería inmiscuido a finales de los 70, teniendo que rodar escenas adicionales de una inédita película de tintes satanistas. Pasen y vean:   Sigue leyendo

Express Reviews: «Baskin»,»Curve», «El Regalo», «Hidden: Terror en Kingsville»

Baskin (íd, Can Evrenol, 2015)

Baskin-Poster

Una de las últimas sensaciones del último Festival de Sitges, la película turca dirigida por el debutante Can Evrenol, nos relata la incursión de un grupo de policías en las mismísimas puertas del infierno, cuando se topen con una orgía satánica de funestas y escalofriantes situaciones. Cinta modesta en espíritu pero ampliamente superada por sus pretensiones, que busca de manera profusa generar un malestar e incomodidad que no llegarán hasta un último acto donde Evrenol, en un premeditado campo de acción, ofrece un recital satánico en una vena estremecedora y alucinantemente perversa. Su look inspirará una impronta del añejo horror, ensalzado por una atmósfera de claro empeño por conseguir un intoxicado impacto visual. Sigue leyendo

Dossier Nasty: «El legado del Diablo» (Eric Weston, 1981)

poster

El legado del Diablo es una de las pocas películas de tinte satánico dentro de la lista de las «Video Nasties«, suponiendo además uno de los films menos conocidos de su temática mereciendo una más que firme reivindicación. Es una cinta ante todo curiosa, ya que mezcla una trama que bien podría estar heredada del Carrie (1976) de Brian De Palma pero absorbiendo ciertas influencias de algunas de las películas luciferinas de la década de los 70. Un cadete de una escuela militar sufre el típico acoso escolar por parte de sus compañeros e incluso por algunas de las autoridades que regentan el recinto; tras una serie de hechos, es recluido como castigo en el sótano de una iglesia anexa al cuartel donde descubrirá un extraño libro de ritos satánicos con el que podría reencarnar a un satanista español del siglo XVI llamado Esteban. Mediante el uso de una computadora de la época, el joven  Stanley revivirá los fragmentos del maquiavélico libro originando un final de apoteosis donde se verán muertas grotescas, cerdos asesinos y demás lindezas que a continuación repasaremos.

Sigue leyendo

Express Reviews: «The Final Girls», «Deathgasm», «Cuentos de Halloween», «Maggie»

The Final Girls (íd, Todd Strauss-Schulson, 2015)

posterfinalgirls

Catapultada como una de las cintas más aclamadas en la pasada edición del festival de Sitges, The Final Girls se desarrolla bajo unas claras querencias reivindicadoras hacia uno de los (sub)géneros más adorados y explotados del fantástico como es el slasher. Strauss-Schulson pretende un homenaje, exageradamente auto-confeso aunque a la vez honesto en sus propósitos, en un juego metalingüístico en el que sus protagonistas acabarán siendo los principales partícipes de una ficción que aclimata en una pretendida y confesa exageración las constantes del mencionado (sub)género; esta maniobra retrotrae al espectador al instante a artificios creativos mucho más interesantes como Demons de Lamberto Bava o Angustia de Bigas Luna, aunque aquí la pirueta narrativa se acaba ahogando en las cansinas y gratuitas ganas de provocar el chiste, olvidándose de procrear un homenaje consecuente con el propio slasher y que acabará, de manera lamentable, en un batiburrillo de gags insulsos y olvidables. El rescate de los más manidos tópicos del slasher serán fruto de un conjunto de secuencias que explotan las bromas sin el cinismo y la mordacidad necesarios, cayendo en un tono cómico excesivamente superior a su empaque fantastique.

Sigue leyendo

Escalofrío (Carlos Puerto, 1978)

poster

Escalofrío es una de las rara avis del fantaterror español, injustamente olvidada cuando se trata de repasar algunas de las obras relevantes de la vertiente. Con las sectas satánicas como epicentro de la historia (tema muy de actualidad en la época) y con títulos como La Semilla del Diablo (1968) o El Exorcista (1978) en el punto de mira de la influencia, Carlos Puerto rueda una de las películas más tétricas y  oscuras del terror nacional, con una atmósfera que no duda en jugar con la crueldad, la lujuria y unos efluvios claros de incomodidad, claves que el film maneja de manera mecánica pero efectiva y práctica. Puerto fue uno de los hombres de confianza de Juan Piquer Simón, productor y alma creativa de la cinta, ya que justo el año anterior de esta película había guionizado la adaptación de Julio Verne dirigida por el realizador valenciano Viaje al Centro de la Tierra (1977); como director, tras iniciarse en el documental, Puerto tiene una leve carrera de la que se podría destacar El Francotirador (1978) donde Paul Naschy, a parte de colaborar en el guión, interpreta a un humilde relojero que tras la muerte de su hija en un atentado terrorista pretende asesinar al mismísimo Francisco Franco. Sigue leyendo

El Último Exorcismo (Daniel Stamm, 2010)

poster

El Último Exorcismo nace como uno de los episodios más importantes del nuevo falso documental, recluida aquí en la variante del found footage, posiblemente la distinción más aprovechable y explotable de ese subgénero auspiciado en la cámara mano con su juego implícito con el espectador en el que a través de ciertas aproximaciones al metalenguaje intenta hacer pasar por verídico lo expuesto en pantalla. El film de Daniel Stamm se aleja de las propuestas más mediáticas del subgénero, como el Holocausto Caníbal (1980) de Ruggero Deodato o El Proyecto de la Bruja de Blair (1999) de Daniel Myrick, Eduardo Sánchez, heredando de ellas sólo la auto-asimilación de las formas y procesos de su impronta como mero recurso de estilo (no intenta ir más allá de elevar la etiqueta de terror a ningún otro tipo de intención lejana del lenguaje cinematográfico), predominando así sus puntos a favor en un marco formal tan limpio y enérgico como la cámara en mano. Sigue leyendo