Recomendando… El Buque Maldito #33

EBM #33

A pesar de los complicados tiempos que nos ha tocado vivir en los últimos meses, El Buque Maldito presenta un nuevo número con la vuelta de uno de los fanzines clásicos del panorama nacional. Esta entrega se compone mayoritariamente de entrevistas, que como es de costumbre supone la mejor manera de conocer los entresijos menos luminosos del cine de género bajo la voz de algunos de sus protagonistas. Antes de desgranar sus contenidos, cabe mencionar que en la editorial el fanzine se presenta con un texto del editor y alma máter de El Buque Maldito, Diego López, en el que se hace referencia a los convulsos tiempos vividos con la actual pandemia del COVID-19 y el daño que el nuevo modo de vida está provocando al mundo cultural; la presentación finaliza con un recuerdo a algunos nombres de culto que nos  han dejado recientemente, como José Mójica Marins, Dyanne Thorne, Lucía Bosé o Javier Aguirre, entre otros.

Britt Nichols

La primera de las entrevistas es la que Diego López realiza a la actriz portuguesa Carmen Yazalde, conocida mayoritariamente por el pseudónimo de Britt Nichols, y cuya fugaz carrera ha ido aganado repercusión gracias principalmente a sus trabajos con Jess Franco. Se destacan unos inicios profesionales como bailarina y también relativos al mundo del teatro, con los siempre divulgativos apuntes biográficos. Respecto a ellos, es inevitable el abordaje a su entrada en el cine una vez iniciada la década de los 70, con su casi nula y sorprendente participación en el cine portugués, para luego comenzar su inmersión a través del cine de género a las órdenes de Jess, del que cuenta interesantes reflexiones, y con quien rodó Drácula contra Frankenstein (1972), La Fille de Dracula (1972), Virgen entre los muertos vivientes (1973), Les Demons (1973, la imagen de contraportada de este número está compuesto por uno de sus fotogramas en la película) o Los amantes de la isla del Diablo (1974),  entre otras. Nos encontramos ante multitud anécdotas de los rodajes, otras curiosidades de su biografía profesional y disertaciones sobre su relación con compañeros de reparto como Howard Vernon o Andrés Resino. También se aborda algunas otras participaciones en el cine fuera del cine de Jess Franco, como su pequeño papel en La noche del terror ciego (1972) de Amando de Ossorio o Los mil ojos del asesino (1973) de Juan Bosch, concluyendo con su percepción actual de su incursión en este tipo de películas. 

1

 

George Martin

George Martin es el pseudónimo bajo el que se esconde Francisco Martínez Celeiro, quien llegó al mundo del cine como intérprete en pleno apogeo del Spaghetti Western trabajando a las órdenes de directores como Leon Klimovski, Duccio Tessari o Amando de Ossorio. Además de sus orígenes deportivos, en la entrevista se cita su llegada al mundo del cine a través de una primera labor como especialista, además de sus colaboraciones con el que también fue su amigo José María Elorrieta; también tiene cabida el origen de su apodo, su trabajo con gente como algunos de los cineastas antes citados o Alfonso Balcázar, el importante paso personal por el eurowestern u otras películas importantes en su carrera como Pasos de danza sobre el filo de una navaja (1973), con especial inmersión en su paso a la dirección con Escalofrío Diabólico (1972), o Los hijos de Scaramouche (1975). Se finaliza con la recuperación de los homenajes que recientemente ha recibido, en 2015 en el aniversario de los estudios catalanes donde tantas películas rodó, Esplugas City, y en 2017 dentro del marco del Almería Western Film Festival. Entrevista realizada por Diego López.

 

José María Elorrieta: del fantástico al terror

Un artículo de Carlos Benítez que de manera divulgativa repasa la figura de José María  Elorrieta como uno de los pioneros del fantástico español, justo en la época en la que este era aderezado de otras fusiones genéricas debido a las presiones del régimen. Se hace un repaso por sus primerizos y soterrados trabajos con diferentes datos biográficos, y esa alternancia entre la labor de director, guionista e incluso productor. Salen a colación algunos de sus productos de imposible acceso, como la película episódica El cerco del diablo (1952), el abordaje a diferentes géneros como bien demuestra Mi adorable esclava (1961) o El diablo de vacaciones (1962), entre otras. Como es de esperar, el texto se centra especialmente en la década de los 70, donde Elorrieta erige una serie de producciones enmarcadas en el terror bajo films como Las amantes del diablo (1971), La llamada del vampiro (1972), El espectro del terror (1973) y su inacabada Las alegres vampiras de Vögel (1974), finalmente firmada por Julio Pérez Tabernero.

2

 

Javier Elorrieta

El hijo de José María Elorrieta, Javier, quien continuó con cierta popularidad la vehemencia creadora de su padre en la labor cinematográfica, es entrevistado por Diego López. La charla tiene un primer bloque centrado en la obra de su padre y algunas citas a Edgar Neville, primo de José María, saliendo a la palestra títulos como Una bruja sin escoba (1967) o La esclava del paraíso (1968), además de la necesaria mención a su producción más conectada con el terror durante los años 70, que sirve para reflexionar del abordaje a los géneros de su progenitor y el relato de anécdotas y recuerdos concernientes a algunas de esas obras donde Javier  participa en algún guion o componiendo incluso alguna banda sonora. Aprovechando esto, se recuerda su participación como compositor y guionista en Al filo del hacha (1987) de José Ramón Larraz, con suculenta información sobre su peso en la película. La segunda parte de la entrevista se inmiscuye en la labor de Javier como director, que alterna con su labor en el mundo de la publicidad con películas como La larga noche de los bastones (1978), La noche de la ira (1986, película que da portada a este número del fanzine), Sangre y arena (1989), Pacto de Brujas (2002), y Rojo Intenso (2007), relatando información muy interesante sobre todas ellas además de adelantar el que será su próximo proyecto cinematográfico.

 

Carlo Maria Cordio

Entrevista a cargo de Diego López al músico italiano Carlo Maria Cordio, probablemente la firma musical más reiterativa y representativa de esa década de los 80 dentro del fantástico italiano, trabajando con directores como Umberto Lenzi, Bruno Mattei o Lamberto Bava. Se adentra en sus orígenes profesionales en el medio musical, las colaboraciones realizadas con reputados compositores  como Ennio Morricone o Riz Ortolani, repasando posteriormente algunos de los films más populares de aquellos en los que participó, como sus trabajos para Joe D’Amato o Lucio Fulci. Se dan cita algunas también obras de culto  como el Killing Birds (1987) de Claudio Lattanzi o Terminator 2 (1989) de Bruno Mattei. También se incide en la continuación de su labor en los 90 (que inicia con tres películas dirigidas por Claudio Fraggaso), finalizando con sus ocupaciones colaterales al mundo del cine.

 

La barca sin pescador o Satán en dos actos

Como preámbulo a la entrevista a Josep María Forn incluida en este número, se introduce su figura a través de este artículo firmado por David Pizarro en torno a su película La barca sin pescador (1964), una obra representativa en su filmografía por suponer una especie de confirmación de estilo e ideología. Conocemos a través del texto aspectos relativos al origen de la producción, además de curiosidades y particularidades de su gestación. Una película dividida en dos actos que contó con la participación de Gérard Landy y el todoterreno Julián Ugarte, con una historia luciferina con pactos con el diablo y dramas de culpabilidad y fracaso. Una obra que hereda tradición teatral en su material partida, que Pizarro desgrana en todas sus dimensiones, resaltando esa dualidad en un tono que cabalga entre lo fantástico y lo real. Un texto cedido por Pizarro de su de aportación al libro colectivo Flores entre espinas. Antología crítica del (otro) cine fantástico español 1929-2000 editado por Vial Books.

3

 

Josep María Forn

Diego López realiza la citada entrevista al cineasta, centrada especialmente en la también mencionada La barca sin pescador. La charla primero abarca los orígenes profesionales del director, con importantes datos biográficos y la interesante introducción en el cine a través de su labor como meritorio, donde se conoce su acercamiento a cineastas como Ignacio F. Iquino o Francisco Rovira-Beleta. Respecto a la obra que centra la entrevista Forn relata su origen, la asimilación del material teatral en el que se basa, la confección de su reparto, el posicionamiento de la película respecto al género fantástico, el repaso por algunas de las escenas más importantes o su relación con los actores (con especial incisión en Julián Ugarte), para finalizar con unas conclusiones acerca del recibimiento de la película y alguno de sus posteriores trabajos. 

 

La mejor adaptación de Soy Leyenda de Richard Matheson es española

El número finaliza con la reseña a cargo de Xavi Sánchez Pons de la adaptación de Soy Leyenda a cargo de Mario Gómez Martín, un film que se originó en el marco de una serie de prácticas de la Escuela Oficial de Cinematografía en 1967, que la Filmoteca Española puso a disposición del público de manera online durante el reciente confinamiento vivido en España. Un mediometraje del que Xavi destaca su tono pesimista, las localizaciones naturales en el extrarradio de Madrid, alguna de sus escenas más memorables, además del dibujo de interiores de la casa asediada del protagonista. Todo un descubrimiento que va camino de convertirse en una pieza de culto desde su reciente lanzamiento. 

 

Ya lo saben, camaradas. Para información y pedidos pueden ponerse en contacto en elbuquemalditofanzine@gmail.com 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s