28 semanas después (Juan Carlos Fresnadillo, 2007)

28semanaspóster

Después de tener ya un lejano estreno, es digno de mencionar cómo el director Danny Boyle es ahora uno de los considerados principales artífices de la nueva ola del llamado «cine zombie», gracias a una producción británica que recuperaba la figura del «muerto infectado» (dejemos en un debate a parte si podemos considerar a las bestias de la película como muertos vivientes o no) en un contexto post-apocalíptico de primer orden, donde Londres dejaba a un lado su luminiscencia habitual para mostrar la gran urbe bajo el prisma de una gran catástrofe originada por una pandemia que sumiría al país en una situación dantesca. Es curioso apreciar a día de hoy como Boyle y su guionista Alex Garland utilizan el cosmos iconográfico del apocalípsis zombie como una simple vía de desarrollo, sin pretender la relevancia hacia el subgénero que sí ambicionaría el Amanecer de los Muertos de Zack Snyder, culminando por originar ese renacimiento de la corriente que llegará hasta los albores de la actualidad. Con sus fallos (cimentados en un efectismo que inunda la pantalla en todo su tercio final) no hay que quitarle el mérito a Boyle de re-alimentar al cine post-apocalíptico de cierta lírica narrativa, ayudando a que el subgénero zombie renaciese con producciones amparadas incluso por grandes estudios. vlcsnap-2016-02-21-13h43m36s420El canario Juan Carlos Fresnadillo tomaba el testigo en una inevitable secuela, que aquí se sitúa meses después de que la pandemia presentada por Boyle devastase Gran Bretaña y, una vez erradicada, se comience a gestar la re-estructuración de las islas a todos los niveles. Como no podía ser de otra manera, y sin ello no tendríamos película, pequeños brotes de la enfermedad seguirán pululando originando las consecuentes consecuencias de terror, en un pequeño reducto de la sociedad que vive atemorizada por la mayor tragedia que han vivido.

vlcsnap-2016-02-21-13h44m01s696

28 semanas después es una película planteada con mucha inteligencia. Y es que Fresnadillo planea su film intentando perfeccionar y delimitar algunos de los excesos de la primera película, donde Boyle se dejó llevar por un exacerbado efectismo que chocaba con la milimetrada densidad atmosférica con el que se iniciaba la propuesta. Aquí, con un planteamiento mucho menos manido como es la ubicación temporal de la catástrofe tiempo después de la eclosión de la misma (exposición que permite abordar el subgénero aunque en aquel 2007 ya se encontrase algo desgastado dentro de su nueva hornada) se vislumbra el aura catastrófica en una diatriba de alto poso dramático, que se presenta con una infausta atmósfera bajo un Londres gris que vive los peores días de su historia. vlcsnap-2016-02-21-13h46m06s495La película es fiel a su estampa desde el primer momento (dejemos a un lado la primera escena, fantástico prólogo que funcionaría casi por sí solo) y es ahí donde el director da rienda suelta a sus planteamientos. Estos se basarán en un ritmo narrativo tenaz, que se complementa con el toque puramente acometedor de lo que realmente está constante. Así, se huye del exploit de artificio en base a un estilo  de narración elegante y perfectamente controlado: Fresnadillo no se deja llevar por las habituales extravagancias del subgénero para ofrecer una propuesta mucho más medida, cercana a un drama cotidiano donde se nos presentan un grupo de supervivientes sin tintes heroicos. La épica llegará cuando el poso siniestro de la historia lo requiera, pero no por unas proezas individuales que acabarían por desvirtuar una historia de supervivencia de tintes más realistas de lo que la corriente nos tiene acostumbrados.

vlcsnap-2016-02-21-13h45m25s960

Fresnadillo se mantiene fiel al original de Boyle en el planteamiento del post-apocalíptico bajo unas actitudes mucho más reflexivas de lo habitual en estas propuestas, donde se permite que bajo el núcleo familiar se asimilen ciertas instropecciones morales hacia la tragedia y el caos incontrolable. Con más sentido del ritmo y donde los recursos técnicos se sienten mucho más asimilados en la narración (la tenue fotografía, el sensacional score opresor de John Murphy…) el director plantea una serie de secuencias donde la brutalidad anexa a la figura del «infectado» o «muerto viviente» alcanza su mayor grado de sordidez; no se concibe una coyuntura trágica respecto a esa figura malvada que no plantee las grotescas consecuencias de la pandemia, y Fresnadillo lo asimila de una manera más reflexiva. vlcsnap-2016-02-21-13h44m39s837A raíz de esto el film se inicia con la ya mencionada secuencia inicial, un auténtico prodigio hacia la escenografía del horror donde se presenta una premisa tan clásica como el grupo de individuos encerrado en una cabaña ante un ataque exterior; coyuntura vista en la obra tótem de George A. Romero y hasta en el cine de John Carpenter con sus adyacentes proposiciones hacia el fantastique, que aquí ejerce de atronador y brutal carta de presentación, permitiéndose además trastocar visualmente la oscuridad siempre cercana al cine de terror con un enorme paraje soleado que confrontará una extraña pero fascinante paradoja visual respecto a los clásicos. Aunque este enclave arrollador sea una introducción alienada respecto al clima más denso y concentrado que protagonizará la mayor parte de la historia, funciona  como excepcional contrapunto. Algunas de las escenas violentas del film poseerán esa garra narrativa, diafonía excepcional a la frialdad estética imperada en su general tono dramático.

vlcsnap-2016-02-21-13h47m15s870

Aunque quizá pueda resultar algo confusa en algunos planteamientos escénicos,  28 semanas después perfecciona los aciertos estéticos de su película predecesora, moldeándolos en un campo de acción que sí se asemeja formalmente a lo que hoy conocemos como «cine zombie»; sin condicionar, eso sí, su desarrollo en una temática de recurrente sobre-exposición (aunque una de las escenas clave del film, helicóptero inclusive, pudieran decir lo contrario), generando un producto que bajo las costuras de una Serie B se disfraza con texturas gran producción planteando el disfrute controlado de algunas de las estridencias del subgénero pero bajo el hálito pesimista de las rasgaduras de un núcleo familiar roto por la tragedia. El desánimo con el que se plantea la restauración de la sociedad no hace más que acentuar el aura fatalista que siempre perseguirá las consecuencias de toda historia de pandemia y sus infectados homicidas.

vlcsnap-2016-02-21-13h45m51s629

Saludos desde el Gabinete, camaradas.

 

5 comentarios en “28 semanas después (Juan Carlos Fresnadillo, 2007)

  1. Aunque voy a ser tópico y decir que me gusta más la primera, «28 semanas después» es bastante digna. Y el principio, que como bien dices podría ser un cortometraje en sí mismo, es demoledor. Pura adrenalina.
    Buena reseña como siempre.

  2. Muchas gracias, camarada. Personalmente pienso que ha quedado bastante claro que prefiero la obra de Fresnadillo a la de Boyle; creo que el canario sabe manejar mucho mejor lo que tenía entre manos, dotándo a su película de una carga dramática más potente y sin perder el espíritu que el guión original de Garland pretendía en todo momento al inicio de la saga. He de reconocer que antes que este reciente re-visionado mi opinión de la película no era tan entusiasta, pero he sabido saborearla con el paso del tiempo.

    • Interesante. Le daré yo también un revisionado, ¿quién sabe? Igual cambio de opinión y la veo mejor que «28 días después».
      También me ha gustado mucho de tu artículo la mención y comparación con el remake de «El Amanecer de los muertos» que a mí me encanta, mejor en mi opinión que el original de Romero. Sobre todo por el personaje de Ving Rhames. Espero con ganas el próximo artículo.

    • Son películas que, quizá ante el trilladísimo universo fílmico zombie, no se suelen revisionar. Pero es curioso analizarlas ahora con el paso del tiempo, yo te invito a que lo hagas.

      Gracias por tu comentario, camarada Bateman!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s