La premisa de la aquí llamada El crepúsculo de Summer (Summer’s Blood en el original) es tan perturbadora que bien podría hacer inspirar en el espectador más retorcido una historia asentada en ciertos estigmas de la sociedad (contra)cultural. La trama se centra en una chica llamada Summer (Ashley Green, parece ser que conocida por la saga Crepúsculo, bravo por el traductor del título) que busca a su supuesto padre, y que tras un fortuito encuentro con un joven apuesto y una serie de vicisitudes, acabará en una casa donde el galán tiene secuestrada a una bella damisela. Todo envuelto en un embrollo de familia disfuncional y con aparente sorpresa en un pseudo twist intermedio, el entramado se complicará hasta la vuelta de un patriarca familiar interpretado por Stephen McHattie, ese que algunos conocemos con el Lance Herikssen de clase baja, pero cuya enigmática fisonomía con turbia interpretación incluida hace que este film realce el vuelo en su tercio final. Sigue leyendo
terror
15 días de Halloween #8: «Habitación 333» (Anthony C. Ferrante, 2005)
Antes de inmiscuirse de lleno en la procreación de una de las sagas más populares del nuevo cine trash norteamericano, la franquicia Sharknado, el director Anthony C. Ferrante hacía sus primeros pinitos con el terror con esta Habitación 333, libérrima adaptación del epíteto original Boo, en el que un grupo de amigos deciden pasar una noche de Halloween en un hospital abandonado, lugar con su consecuente leyenda negra detrás, como no podía ser menos. Al mismo tiempo, un joven le pide ayuda a un viejo amigo de su padre (un policía que en sus tiempos libres es una estrella del cine blaxpoitation) para que encuentre a su hermana que casualmente desapareció en el mismo hospital que esta noche de Halloween será fruto de la diversión del grupo de jóvenes; al menos, eso creerán, porque cuando ambos grupos de personajes se encuentren allí se despertarán extrañas apariciones que sacarán a la luz el oscuro pasado del lugar. Sigue leyendo
15 días de Halloween #5: «Halloween Night» (Jag Mundhra, 1988)
Con el Slasher herido de muerte a finales de los 80, muchas eran las piezas del subgénero que encontraban su hueco de distribución en la creciente industria del directo a vídeo. Este es el caso de Halloween Night, una película de 1988 dirigida por el desconocido realizador hindú Jag Mundhra (responsable, entre otras, de otros slashers tardíos como Open House [1987] o The Jigsaw Murders [1989]), en el que una serie de asesinatos en plena festividad de Halloween tiene un telón de fondo tan fascinante como una secta satánica que aprovecha la citada festividad para llevar a cabo sus ritos y sacrificios. Siguiendo los cánones del terror de la época, el film respeta altamente sus estructuras, ejerciendo en el contexto del Slasher una ambientación prototípicamente americana de los barrios urbanos de Los Ángeles con un grupo de adolescentes de fondo que vivirán, dentro de los efluvios de jovialidad de la celebración de Halloween, el sufrimiento de varios asesinatos en extrañas circunstancias. Una familia será el núcleo en el que el guión de la película (escrito por una mujer, Carla Robinson, algo poco habitual en aquel entonces) centre una desestructuración a medida que el misterio se cierne sobre ella de manera paulatina. Concretamente, tendremos a un entrañable abuelo (Hy Spyke, visto en Blade Runner [1982]) que pretenderá por todos los medios que uno de sus nietos se agregue a la secta satánica que lidera. Sigue leyendo
15 días de Halloween #3: «La noche de los demonios» (Kevin Tenney, 1988)
La noche de los demonios es uno de esos clásicos siempre presentes cuando se citan los iconos del terror de los años 80. Y mas que por su supuesta calidad y compromiso respecto a su propio género, cabría analizar como la obra de Kevin Tenney logra sobrepasar las barreras del culto no por sus supuestos toques de calidad, sino más bien debido a una visión del género que hace la película se anexa a la manera en la que el cine de terror de la época obtenía una rápida y agradecida respuesta del público. Las posesiones demoníacas son llevadas aquí en una visión «cartoonesca», sumiendo al terror en grandes dosis de hilaridad escénica, práctica habitual en otras cintas contemporáneas dejándose imbuir aquí además por un retrato del como el norteamericano medio entiende la estética y espíritu de la festividad de Halloween. Su historia, tan tópica que pide a gritos una reversión mordaz por parte de sus creadores: un grupo de adolescentes organizan una fiesta para celebrar la llamada noche de las brujas en una funeraria abandonada, esa que el folclore local define como una puerta a mundos diabólicos desconocidos… Sigue leyendo
El Gabinete en… Aguas Estancadas #30
Segunda entrega de la aventura de El Gabinete en la podcastfera, en la habitual sección dedicada a tal efecto dentro las aguas estancadas de los amigos de Aguas Turbias. En esta ocasión, y tras el repaso a la nutrida actualidad del terror por parte de los camaradas Salariasa, Snuff y David, el que esto escribe tiene el placer de abordar dos piezas fílmicas del perturbador director italiano Angelo Pannacciò, Il sesso della strega (1973) y Un urlo dalle tenebre (1975), que ya fueron abordadas aquí en respectivos análisis aprovechando el repaso a la filmografía de Franco Garofalo, primer protagonista de la sección Rostros de Culto. No dejen de escuchar Aguas Turbias. Enjoy!
Dossier Giallo: «A… come assassino» (Angelo Dorigo, 1966)
Mucho se ha escrito sobre las piezas que Mario Bava concibió en la década de los 60 y que hoy son consideradas como primeras obras culmen del giallo o, de manera aún más reflexiva, como las películas germen de lo que luego acontecería con la explosión originada con los primeros films de Dario Argento. Aunque es insondable la importancia para el subgénero de películas como La muchacha que sabía demasiado (1963) o Seis mujeres para el asesino (1964) (como algo que ya se ha tratado por estos lares virtuales), existe un nutrido grupo de películas que en la década de los 60 conformaban parámetros que luego se estandarizarían como clichés en los futuros gialli, sin ser consideradas estrictamente piezas de la corriente. Como muestra a este conjunto puede responder este A… come assassino (cuyo título se podría traducir literalmente como «A de Asesino»), que no debería ser estimada rigurosamente como un giallo (algo que el que esto escribe quiere dejar claro) pero que, encontrando en ella naturalidades que la conectan directamente con el subgénero, merece su relevancia en este Dossier. Sigue leyendo
Rewind Pulp: «Rubíes Sangrientos», Clark Carrados
Luis García Lecha ha sido uno de los más infatigables creadores de literatura pulp en España, y de su amplia obra ya habíamos abordado una de sus participaciones en el western con Cabalgando hacia el infierno. Bajo el sobrenombre de Clark Carrados y con más de dos mil obras en su haber, se especializaría en la ciencia ficción, el bélico, el ya citado oeste o el policíaco. Este Rubíes Sangrientos sería una de sus aportaciones al terror, concretamente a la serie encuadrada en el género por Bruguera. Cabe decir ante todo que esta novela parece más influenciada por el suspense detectivesco y hasta en cierta medida por el whodunit popularizado por Agatha Christie, ya que, salvo por someros pasajes, no se correspondería en una historia de trasfondo puramente terrorífico.
Dossier Nasty: «Snuff» (Michael Findlay, Horacio Fredriksson, Simon Nuchtern, 1975)
Nos encontramos con uno de los casos más estrambóticos hechos que han acontecido alrededor del fenómeno de las Video Nasties; su concepción ya intenta romper cualquier límite sobre el mercado underground y marginal en el que se producían muchas de las películas que irrumpieron de lleno en la lista censora del gobierno británico. Para quien no conozca la película y esté ahora mismo inquieto con el título de la cinta, en efecto, su origen viene como alusión clara al fenómeno de las grabaciones con muertes reales que han dado para sí todo un supuesto mercado clandestino, aunque la existencia real de estas películas esté más cerca de la leyenda urbana dentro de la contracultura que de ser una temida realidad. Aún así, el productor Allan Shackleton vio en las supuestas grabaciones snuff un gancho perfecto para estrenar una película que encandilase al público más morboso y deseoso de emociones fuertes. Según parece, el empresario leyó un recorte de periódico que hablaba de una supuesta expansión de este tipo de grabaciones por ciertas regiones de Sudamérica. Sigue leyendo
«No respires» (Fede Álvarez, 2016)
Con el estreno de No respires llega uno de los títulos más esperados de la temporada. Gran parte de culpa de ello reside en el nombre de Fede Álvarez, el director uruguayo con origen asturiano que encandiló a muchos con su remake de Posesión Infernal; podríamos decir que aquella revisión del clásico de culto de Sam Raimi gozaba de unas características similares a esta No respires, en el sentido de disponer de una concepción parcialmente errada pero que era compensado con las labores del director a la hora de asimilar el espíritu salvaje original. Algo parecido ocurrirá, como decimos, en la idea principal de esta nueva película (también con el apoyo de Sam Raimi y su socio Robert Tapert en la producción), con la historia de un grupo de jóvenes rateros que intentarán robar la importante suma de dinero en posesión de un veterano de la guerra de Irak, quien perdió la visión años atrás en acto de servicio, y que verá usurpada la tranquilidad de su hogar.
Dossier Giallo: «Dos menos uno, tres» (Giulio Questi, 1968)
Con su peculiar titulo original La morte ha fatto l´uovo (traducido literalmente sería como «La muerte ha puesto un huevo», que aunque suene estrambótico tendrá relación con el telón de fondo de la historia), Giulio Questi plantea una de esas películas de finales de los 60 que se sitúa entre la fina línea donde el cine de suspense italiano toquetea con algunas de las bases del Giallo que, en aquellos momentos, Mario Bava comenzaba a gestar aunque sin llegar aún la explosión comercial a raíz de la inminente El pájaro de las plumas de cristal (1970) de Dario Argento con el inicio de la década de los 70. Se pueden definir justo en ese momento de impasse de la cercana eclosión de los gialli una variante del suspense psicológico imperada principalmente por Umberto Lenzi, con films como Orgasmo (1969) o Así de dulce, así de maravillosa (1969), que hoy en día serán considerados como parte de la producción «giallesca» aunque los derroteros que sigan sus historias compartan de manera tenue algunos de los estamentos que hoy consideramos como patrones básicos del subgénero. Sigue leyendo
Express Reviews: «La Caza», «Megan is missing», «Summer Camp»,»The Boy»
La Caza (Night Fare, Julien Seri, 2015)
Curiosa producción francesa que plantea ser una revisión de El diablo sobre ruedas (1971), aquel primerísimo trabajo de Steven Spielberg, donde un camión de índole cuasi fantasmal perseguía a un urbanita de a pie por unas calurosas carreteras secundarias. Aquí se sustituye al camionero por un cabreado taxista, que perseguirá durante toda una noche a un grupo de jóvenes rebeldes que se niegan a pagarle el viaje. La premisa se desarrolla aquí bajo una lumínica e híper-visual ambientación nocturna, con un ritmo que aún manteniendo el interés de una idea de difícil extensión caerá en ciertos clichés de hiperbólico estilismo con claras ligaduras premeditas hacia el survival urbano, ahogado en un acto de conclusión totalmente desvirtuado. Sigue leyendo
Dossier Lovecraft: «Dagon»
«Entonces, de repente, lo vi. Tras una leve agitación que delataba su ascensión a la superficie, la entidad surgió a la vista sobre las aguas oscuras. Inmenso, repugnante, aquella especie de Polifemo saltó hacia el monolito como un monstruo formidable, de pesadilla, y lo rodeó con sus brazos enormes y escamosos, al tiempo que inclinaba la cabeza y profería ciertos gritos acompasados. Creo que enloquecí entonces.»
Dagon es uno de esos títulos que siempre se recuerdan a la hora de repasar la obra del maestro de Providence, y sería interesante intentar discernir el por qué sobre ello, ya que, dentro de sus obras más consagradas, se trata de una de las más reducidas en cuanto a extensión. Este relato quizá tenga debida su importancia a la manera de exponer de forma abierta y clarificadora muchos de los escenarios y composiciones iconográficas tan distinguidas de su estilo, en una narración directa y ágil que la hacen muy útil como relato representativo de su estilo. Sigue leyendo