La invasión de los zombies atómicos (Umberto Lenzi, 1980)

1

Publicado originalmente en Cine Maldito

Valorar La invasión de los zombies atómicos dentro de la filmografía de Umberto Lenzi podría significar el realizar un ejercicio de evaluación, al mismo tiempo, de la situación del cine de géneros italiano en aquel año de 1980. Como esto derivaría en una coyuntura algo más extensa que alargaría de manera importante este análisis, digamos que Lenzi llegaba en aquel año al cénit de su carrera, tras una  década de los 70 en la que ejecutaba sofisticadas piezas de elaboración que dejaban títulos muy remarcables dentro de las variantes que marcaban tendencia en el cinemabis europeo,asimilando y perfeccionando movimientos como el giallo y el poliziesco Sigue leyendo

Express Reviews: «Aniquilación», «Day of the Dead: Bloodline», «Llega de noche», «The Ritual»

Aniquilación (Annihilation, Alex Garland, 2018)

aniquilación

Adaptando la novela homónima de Jeff VanderMeer, el director Alex Garland dibuja una distopía con una premeditada mezcla entre la ciencia ficción sofisticada y los efluvios del thriller más cercanos al terror, en el drama de una joven bióloga que se enrola con un grupo de científicas poco después de la desaparición de su marido y su traumático regreso, en la búsqueda del misterio de la llamada Zona X, una región cercada por el gobierno de Estados Unidos ante el control de una fuerza alienígena. Suspense de supervivencia, con un interesante enfoque dramático, que acabará enfocándose demasiado a la estilización de su apartado visual que al propio contenido, repleto de elementos livianos, estereotipos totalmente prescindibles y un conjunto de ideas ahogadas por la pretensión.

Sigue leyendo

15 días de Halloween #3: «La Venganza de los Zombies Vivientes» (Bill Hinzman, 1988)

poster

Es más que probable que a algunos lectores el nombre de Bill Hinzman no les sonará, pero si atribuyo ese nombre al zombie que persigue a Barbara en el inicio de La Noche de los Muertos Vivientes (1968) seguramente les venga a la cabeza uno de los muertos vivientes más icónicos de la historia del celuloide. Y, en efecto, Hinzman, actor que empezó como fetiche de George A. Romero, probó suerte en la dirección en los años 80 siendo esta La Venganza de los Zombies Vivientes su segunda película detrás de las cámaras. Como si una costilla de la película de Romero del 68 se tratase, a modo de secuela bastarda, Hinzman además recupera su personaje para esta película que relatará una infección zombie que comenzará cuando un grupo de estudiantes vayan a pasar unos días en un frondoso bosque (la sombra de Posesión Infernal [1981] era muy larga en aquellos años) y que acabará asolando a toda una región rural a medida que los personajes se vayan infectando, creciendo una furia caníbal colectiva.

Sigue leyendo

FICX54. Géneros Mutantes: «Seoul Station» (Yeon Sang-ho, 2016)

seoul

Dentro de un subgénero con unos mecanismos tan establecidos como el cine de los muertos vivientes o infectados, el director de la popular de una de las últimas sensaciones en esta corriente como Train to Busan, el coreano Yeong Sang-ho, pretendió justo antes de aquella el recorrer esos esquemas narrativos con un cambio de forma tan radical como es la animación, formato con el que cosechó buenos resultados de crítica con The Fake (2013). Seoul Station parte en su inicio de establecerse en el lado más suburbial de la ciudad que le da título, para narrar así una epidemia zombie siguiendo los cánones más clásicos del subgénero. Dentro de un estilo de animación tradicional, el director plantea el recorrer muchos de los clichés escénicos de esta  temática, con un ritmo comedido que parece elevarse al mismo tiempo que la película aumenta sus momentos de acción.  Sigue leyendo

FICX 54. Géneros Mutantes: «Melanie. The Girl With All The Gifts» (Colm McCarthy, 2016)

girl

El afrontar hoy un nuevo proyecto sobre la temática zombie adquiere la peligrosidad de navegar por terrenos ya desgastados, con la correspondiente pérdida de interés que pudiera acarrear en un espectador ya demasiado familiarizado con las naturalidades del mismo. El británico Colm McCarthy parece tener muy presente esto al llevar a su The Girl With All The Gifts por otros derroteros argumentales, en los que el origen de la epidemia zombie surge del origen biológico de unos hongos que esconden el nacimiento de la enfermedad que llega dispuesta a solar al mundo. Basada en una novela homónima de Mike Carey, y entrando de lleno en un futuro distópico, un grupo de científicos investiga sobre las consecuencias de toda una generación de niños afectados por el virus, y las consiguientes particularidades que se efectúan sobre su comportamiento. Sigue leyendo

FICX 54. Géneros Mutantes:»Train to Busan» (Yeon Sang-ho, 2016)

traintobusan

Cabría analizar el por qué Train to Busan se ha convertido en una de las sensaciones del fantástico de la temporada, cuando su historia pertenece a esa corriente tan desgastada en el último decenio como los muertos vivientes y/o infectados. Podríamos empezar por la fascinación que en sí acarrea la ubicación de la mayor parte de la acción, un enorme convoy de pasajeros con destino a la ciudad de Busan, al mismo tiempo que un mortífero virus se expande por toda Corea del Sur convirtiendo en auténticas bestias sanguinarias a quienes lo contraen. Lógicamente, las férreas instalaciones del ferrocarril sucumbirán a la epidemia, lo que le permite al realizador Yeon Sang-ho establecer todos esos preceptos con los que occidente ha dinamitado la temática zombie; véase, la centralización en un personaje principal sobre el que circundarán variopintos secundarios (Seok Woo, un hombre de negocios en pleno divorcio y acompañado de su hija, convirtiéndose en el héroe de la función), así como multitud de infecciones y ataques crueles y despiadados del cada vez mayor número de infectados (batallas sin cesar cabalgando de vagón en vagón), con toda la multitud de secuencias  tipo ya vistas en otras películas de su estirpe.  Sigue leyendo

28 semanas después (Juan Carlos Fresnadillo, 2007)

28semanaspóster

Después de tener ya un lejano estreno, es digno de mencionar cómo el director Danny Boyle es ahora uno de los considerados principales artífices de la nueva ola del llamado «cine zombie», gracias a una producción británica que recuperaba la figura del «muerto infectado» (dejemos en un debate a parte si podemos considerar a las bestias de la película como muertos vivientes o no) en un contexto post-apocalíptico de primer orden, donde Londres dejaba a un lado su luminiscencia habitual para mostrar la gran urbe bajo el prisma de una gran catástrofe originada por una pandemia que sumiría al país en una situación dantesca. Es curioso apreciar a día de hoy como Boyle y su guionista Alex Garland utilizan el cosmos iconográfico del apocalípsis zombie como una simple vía de desarrollo, sin pretender la relevancia hacia el subgénero que sí ambicionaría el Amanecer de los Muertos de Zack Snyder, culminando por originar ese renacimiento de la corriente que llegará hasta los albores de la actualidad. Sigue leyendo

Dossier Nasty: «No vayas cerca del parque» (Lawrence D. Foldes, 1981)

poster

Nos encontramos con una de las películas más singulares de todas las que ocupan la lista de las «Video Nasties«. Y es que, aunque las cotas de calidad de los famosos vídeos prohibidos del Reino Unido nunca han sido consideradas de alto nivel, lo cierto es que en este film dirigido por el entonces  jovencísimo debutante Lawrence D. Foldes (20 años tenía en el rodaje) es uno de los que más abiertamente expone su espíritu trash, partiendo de una trama totalmente demente que mezcla sin ningún tipo de rubor viejas leyendas, brujería y canibalismo, todo ello expuesto de una manera alienada y de insultantes inconexiones. Sigue leyendo

Express Reviews: «Anguish», «Creep», «Pay the Ghost», «Scouts Guide to the Zombie Apocalypse»

Anguish (íd, Sonny Mallhi, 2015)

anguishposter

Supuestamente basada en hechos reales, Anguish se centra en la historia de la ansiedad vivida por una joven con graves problemas psicológicos dentro de un núcleo familiar comprendido únicamente por su madre, quien sufre la patología de su hija en soledad. Muy comparada por el It Follows de David Robert Mitchell por discenir una asimilación del género con unas sosegadas maneras, el debut del director Sonny Mallhi alcanzará sus mayores logros en el primer tercio de la cinta, donde el film trata de ejecutar la aflicción interior de la protagonista en una atmósfera de fría urbanidad, con un ejemplar uso del plano (que recordará, tal y como ocurría en el film de Robert Mitchell, con el John Carpenter más metódico) y encauzando la historia por unos derroteros entre el drama y la inquietud; todo ello formará en su inicio una entidad formal muy encomiable, con un aroma indie muy fresco.

Sigue leyendo

Express Reviews: «The Final Girls», «Deathgasm», «Cuentos de Halloween», «Maggie»

The Final Girls (íd, Todd Strauss-Schulson, 2015)

posterfinalgirls

Catapultada como una de las cintas más aclamadas en la pasada edición del festival de Sitges, The Final Girls se desarrolla bajo unas claras querencias reivindicadoras hacia uno de los (sub)géneros más adorados y explotados del fantástico como es el slasher. Strauss-Schulson pretende un homenaje, exageradamente auto-confeso aunque a la vez honesto en sus propósitos, en un juego metalingüístico en el que sus protagonistas acabarán siendo los principales partícipes de una ficción que aclimata en una pretendida y confesa exageración las constantes del mencionado (sub)género; esta maniobra retrotrae al espectador al instante a artificios creativos mucho más interesantes como Demons de Lamberto Bava o Angustia de Bigas Luna, aunque aquí la pirueta narrativa se acaba ahogando en las cansinas y gratuitas ganas de provocar el chiste, olvidándose de procrear un homenaje consecuente con el propio slasher y que acabará, de manera lamentable, en un batiburrillo de gags insulsos y olvidables. El rescate de los más manidos tópicos del slasher serán fruto de un conjunto de secuencias que explotan las bromas sin el cinismo y la mordacidad necesarios, cayendo en un tono cómico excesivamente superior a su empaque fantastique.

Sigue leyendo

Extinction (Miguel Ángel Vivas, 2015)

poster

Extinction es la tercera película de uno de esos directores sobre los que se rodeó cierto estigma de futura promesa, tras presentar un debut tan estéticamente interesante como Reflejos (2001) o el impactante toque escénico de una home invasion tan enérgica como Secuestrados (2010), una de las más interesantes propuestas de género de los últimos años dentro de la producción nacional y que aún padece un injusto olvido. Miguel Ángel Vivas plantea ahora un escenario post-apocalíptico heredado de la novela Y pese a todo… de Juan de Dios Garduño, un relato de terror que forma parte de la enorme producción literaria sobre futuros trágicos, casi siempre con muertos vivientes o sucedáneos de por medio, que ha invadido los últimos años el mercado nacional. En este caso, la adaptación de la obra de Garduño (por parte del propio Vivas junto a Alberto Marini) presenta un mundo devastado por una catástrofe fruto de un virus que aniquila progresivamente al ser humano. Una premisa, ya mil veces vista, que aquí se dirige por el drama cuando una pequeña tragedia hará que dos hombres pasen los posteriores años de su vida enfrentados, teniendo como un nexo común la infantil mirada de una niña ante un mundo devastado y ambientado en un espectacular entorno nevado. Sigue leyendo