Desde Colombia, y auspiciada por su paso por el Festival de Sitges en 2019, llega Luz, un largometraje dirigido por el cineasta Juan Diego Escobar Alzate y que nos lleva a un territorio inhóspito en medio de la frondosidad colombiana. Luz realiza una exploración a través de las sombras de un culto urdido en una pequeña unidad familiar liderada por El Señor, predicador ahogado por las creencias y padre de tres hijas. La llegada de un nuevo mesías exalta la esperanza hacia las convicciones de una comunidad que aún no ha superado la muerte de Luz, la madre de una familia que aún llora su pérdida.
Sigue leyendoTerrores modernos
Videoman (Kristian A. Söderström, 2018)
Coleccionismo de VHS, el terror italiano de las décadas de los 70 y 80 y el J&B; esos tres pilares marcan la vida de Ennio Midena, un hombre ahogado por el alcohol y que encuentra en su obsesión por el cine de culto el sostén para labrar un día a día que también tiene andamiaje en el santuario que alberga en su sótano: una ampulosa colección de cintas VHS con la que pretende incluso fomentar un nuevo videoclub, ese modelo de negocio que urdió auténticos templos para los que nos consideramos amantes del horror underground. Ennio se confabula como una persona a contracorriente en su intento de dar consistencia a su fanatismo por el VHS, como una propia metáfora de la nostalgia, campo conceptual que rodea a esta Videoman.
Verano Rojo (Carles Jofre, 2017)
Procreada como una revisión autoconsciente de todo un clásico del género como La Matanza De Texas (19734), llega a la producción hispana del horror esta película de origen mallorquín bajo el título de Verano Rojo, rezumando una historia clásica en esta vertiente: cuatro jóvenes huyen de la gran ciudad para pasar unos días de descanso en la isla de Mallorca, donde las jornadas idílicas que esperan vivir se tornarán en auténtica pesadilla. El film, primera obra de Carles Jofre, propone un recorrido por todos los tropos de lo que se podía llamar slasher rural, del que la ya citada película de Tobe Hooper supone a día de hoy su principal exponente: jóvenes urbanitas que chocarán contra las áridas orografías del terreno campestre y sus extraños y aislados ocupantes, la creación de un hostil ambiente que se ejecuta como campo de acción para la lucha de la supervivencia y el enardecimiento por una escenas de impacto en búsqueda de la sordidez escénica.
Los Extraños: Cacería Nocturna (Johannes Roberts, 2018)
Con un retraso en su producción de varios años, llega ahora la segunda parte de aquel interesante home invasion llamado Los Extraños (Bryan Bertino, 2008), recuperando la figura de su director ahora acreditado como guionista. Interesante por la sobriedad de su tono y rozando las grotescas maneras en sus escenas cumbre, el film de Bryan Bertino aportaba una visión de los allanamientos de moradas apoyada en la siniestralidad escénica y el drama intrapersonal, bajo una interesante anatomía del cómo una figura malvada anónima (en este caso, unos enmascarados asaltadores nocturnos) se imbuía en la tranquilidad de una noche del matrimonio protagonista, todo bajo la construcción de un hilo de tensión funcionando a modo de epicentro. Sigue leyendo
Verónica (Paco Plaza, 2017)
A pesar de la escasa producción de tinte fantástico dentro del cine español, la última película de Paco Plaza nace con un encanto especial dentro del reducido número de películas de género que salen en este país. Su punto de partida es nada más y nada menos que uno de los casos más conocidos de la fenomenología paranormal ubicados en España: el Caso Vallecas. Estefanía Gutierrez Lázaro era una joven que en 1991 fallecía en Madrid bajo extrañas circunstancias tras practicar una sesión del mal llamado juego de la ouija; lo que ha pasado a la historia fue una situación paralela que se antoja escalofriante: los informes policiales que retrataron lo que varios agentes se encontraron en el domicilio vallecano tras recibir una llamada de socorro ante los inexplicables fenómenos que allí acontecían, entre armarios que se abrían solos y una especie de babas originadas de lo desconocido. Por primera vez un caso paranormal quedaba dramatizado de manera documentada y oficial, lo cual le da al mismo un culto apasionante entre los amantes del misterio. Sigue leyendo
«The Evil Within». ¿La película maldita del Siglo XXI?
Es difícil que a día de hoy una película pueda trascender esas oscuras barreras del malditismo, el ostracismo premeditado, o ese ocultismo que pudiera llevar la pieza en cuestión a los límites más intransigentes del género. Por supuesto, y de manera general, ese conjunto de films que pudieran encuadrar un estado superior dentro del terror, algo que hace que la parte más estrafalaria de la realidad se sume a su posible relevancia dentro de lo que llamamos cine de culto, yacen en el recuerdo con conceptos como “películas malditas”, “cine oscuro” y otros apelativos de los que no hay duda se sirven muchos films para ganar una relevancia engrandecida por la leyenda urbana.
Entrevista con Hèctor Hernández Vicens, director de «El cadáver de Anna Fritz».
Su ópera prima se convirtió en todo un fenómeno de masas entre los jóvenes oriundos de Filipinas. Un inesperado éxito para el director Hèctor Hernández Vicens, que vio como su primer largometraje se erigía como un imparable contenido viral entre varios millones de espectadores que, a pesar de ver la película de forma ilegal, hacían sin pretenderlo que El cadáver de Anna Fritz se alzase como una película de absoluto culto. Este intenso y escabroso thriller sondeaba como telón de fondo un tema tan peliagudo como la necrofilia, premisa que encandilaba a todos aquellos que pudieron disfrutarla por el circuito de festivales donde la película era exhibida. El cadáver de Anna Fritz llevó a su director a la primera plana del cine de género, siendo escogido para dirigir el inminente remake de un absoluto clásico del terror como El Día de los Muertos, pieza indispensable del cine zombie realizado en 1985 por George A. Romero. Hoy el director mallorquín se pasa por el Gabinete, lo cual es un auténtico placer para el que esto escribe. Sigue leyendo
Express Reviews: «La Caza», «Megan is missing», «Summer Camp»,»The Boy»
La Caza (Night Fare, Julien Seri, 2015)
Curiosa producción francesa que plantea ser una revisión de El diablo sobre ruedas (1971), aquel primerísimo trabajo de Steven Spielberg, donde un camión de índole cuasi fantasmal perseguía a un urbanita de a pie por unas calurosas carreteras secundarias. Aquí se sustituye al camionero por un cabreado taxista, que perseguirá durante toda una noche a un grupo de jóvenes rebeldes que se niegan a pagarle el viaje. La premisa se desarrolla aquí bajo una lumínica e híper-visual ambientación nocturna, con un ritmo que aún manteniendo el interés de una idea de difícil extensión caerá en ciertos clichés de hiperbólico estilismo con claras ligaduras premeditas hacia el survival urbano, ahogado en un acto de conclusión totalmente desvirtuado. Sigue leyendo
Express Reviews: «Hush», «La Invitación», «Last Girl Standing», «Perros Rabiosos»
Hush (íd, Mike Flanagan, 2016)
Llevando el esquema de la home invasion a todo su metraje, Hush relata el desasosiego y desesperación de una joven escritora sordomuda que sufrirá el acoso de un misterioso hombre enmascarado en su aislada morada. Si algo se le puede reconocer a la película es la confección de una tensión medida y moderada bajo la batuta del sello personal de su director, Mike Flanagan, aunque como ocurriera en su previa y aplaudida Oculus el film se derrumbará por su condición de buena premisa alargada en un guión lleno de secuencias estériles, así como de una atmósfera mucho menos perturbadora de lo que puede dar el subgénero de los crueles allanamientos de morada imprevistos. Sigue leyendo
Coming Soon: «Yoga Hosers» (Kevin Smith, 2016)
Uno de los estrenos más esperados por estos lares de la venidera temporada acaba de estrenar trailer. Se trata de Yoga Hosers, la segunda parte de la trilogía «True North» con la que Kevin Smith iniciaría su salto al cine de género dos años atrás con Tusk. El objetivo del de New Jersey, todo salido de bromas urdidas en su prestigioso podcast, SModcast, es la de dar un salto definitivo al terror (recordemos que en cierta manera ya coqueteó con efluvios del cine de género en su portentosa Red State) en un conjunto de tres películas que compartiendo universo se basarán en leyendas del folklore canadiense, ubicación donde la acción tiene lugar; todo ello, eso sí, sin olvidar su sempiterno compromiso con la comedia. Tusk era una extravagante y sugerente mezcla de tendencias, con gratos momentos de perversidad amparados en una impresionante y medida interpretación de Michael Parks. Sigue leyendo
The Witch (Robert Eggers, 2015)
En todas las temporadas es fácil encontrarse con un título que despierte una enorme expectación justo en el momento que comienza su andadura por festivales. En un género tan propio al encasillamiento como el terror, la curiosidad crece aún más si una película va obteniendo progresivamente un mayor número de beneplácitos de la crítica convencional, como ha sido en este caso. Podría decirse que el debut del realizador Robert Eggers ocupa con creces, desde unos meses atrás, el puesto de la gran esperanza para el cine de terror de esta temporada. The Witch trata de los tintes más realistas y tradicionalistas de la brujería, y aunque utilice como telón de fondo la clásica historia de la creencia en el diablo para un fin de causar daño o deterioro, se vislumbra un claro objetivo en su discurso que ataca al más puritanismo de algunas de las regiones de los profundos Estados Unidos de siglos atrás. Sigue leyendo
Express Reviews: «Baskin»,»Curve», «El Regalo», «Hidden: Terror en Kingsville»
Baskin (íd, Can Evrenol, 2015)
Una de las últimas sensaciones del último Festival de Sitges, la película turca dirigida por el debutante Can Evrenol, nos relata la incursión de un grupo de policías en las mismísimas puertas del infierno, cuando se topen con una orgía satánica de funestas y escalofriantes situaciones. Cinta modesta en espíritu pero ampliamente superada por sus pretensiones, que busca de manera profusa generar un malestar e incomodidad que no llegarán hasta un último acto donde Evrenol, en un premeditado campo de acción, ofrece un recital satánico en una vena estremecedora y alucinantemente perversa. Su look inspirará una impronta del añejo horror, ensalzado por una atmósfera de claro empeño por conseguir un intoxicado impacto visual. Sigue leyendo