Dossier Slasher: Introduciendo un género. Máscaras, cuchillos y gritos en la oscuridad… (3)

banner

Con el año 1984 podemos situar al Slasher dentro del comienzo de su decadencia. Pero el subgénero tenía aún mucha guerra que dar, ya que con una serie de bases ya totalmente establecidas para un público que aún se sentía hechizado por historias desgastadas y muy raídas, pero que aún así se establecían dentro del terror de aquellos años aupadas también por la expansión del mercado de vídeo. El Slasher ya no interesaba a la rama más mainstream del terror, por lo que las principales productoras hollywoodienses abandonaron su producción en una decadencia que iba totalmente paralela al a propia situación del cine fantástico en Estados Unidos; el subgénero comenzaba a desaparecer de las salas de cine para acabar abocado, principalmente, al mercado de los videoclubs, donde aún continuó con una pequeña expansión bajo un insistente y enorme seguimiento del público. Sigue leyendo

Dossier Slasher: Introduciendo un género. Máscaras, cuchillos y gritos en la oscuridad… (1)

slasher

Si dentro de las abultadas variantes del cine de terror existe una corriente que se haya mantenido con el paso del tiempo, aún teniendo en cuenta diversas decadencias y renovaciones, es el slasher. Con él se cumplen muchos de los patrones que establecen y dan forma a los subgéneros del cine fantástico, como bien pudieran ser unas influencias previas formales, una serie de obras prototípicas que darían pie a unos patrones que luego desarrollarían unos cineastas dando pie a sus tótems, además de la consecución de un movimiento anclado a una época determinada, que provocaría una futura explotación comercial y decaimiento. Aunque entraremos luego en ello, el slasher ha sufrido varios ocasos que no impedirían que fuese eternamente recurrido en los cánones de la serie B, destacando eso sí una explosión comercial que tendría en los años 80 su auténtico culmen. Sigue leyendo