Con un pequeño retraso debido a la cobertura hecha a los Géneros Mutantes del Festival Internacional de Cine de Gijón, llega el momento de mencionar una de las últimas colaboraciones de este humilde rincón virtual con los camaradas y amigos de Aguas Turbias, en su spin-off estrella, Aguas Estancadas. En esta ocasión tocará el repaso a dos de las obras más representativas de ese cine «maldito» español, con dos enormes piezas de culto aquejadas de cierta maldición aunque por diferentes motivos. En el caso de la primera, El Monte de las Brujas (1972) de Raúl Artigot, nos encontramos ante una espectacular concepción del horror en plena Asturias rural, film que por una serie de circunstancias no conoció estreno comercial en España (salvo un premiado pase en el Festival de Sitges) algo que aún así no le ha impedido ser una pieza constantemente referenciada y rescatada. La segunda película, La Campana del Infierno (1973) de Claudio Guerín, sobrevive en el recuerdo como una de las más extrañas piezas del fantaterror hispano, acompañada de la fatalidad que hizo a su director perder la vida en pleno rodaje. Más detalles de estas dos imprescindibles obras del terror europeo en el podcast liderado por Salariasa, Snuff y David, donde nuevamente el que esto escribe se honra de acompañar. Enjoy: Sigue leyendo
Raúl Artigot
In Memoriam: José Canalejas (1925-2015)
El pasado 1 de Mayo fallecía en su domicilio madrileño José Canalejas, uno de los rostros más habituales del Spaghetti Western y que construyó su carrera interpretativa bajo el cine de géneros de consumo popular gestado en España. Su rostro será para muchos conocido como sempiterno secundario de multitud de westerns rodados en Almería, actuando bajo la dirección de Sergio Leone en Por un puñado de dólares (Per un pugno di dollari, 1964) o La muerte tenía un precio (Per qualche dollaro in più, 1965). Su trabajo para el llamado padre del Spaghetti Western sería una mínima muestra de su participación en el género, para el cual aparece también en otros clásicos de la co-producción mediterránea como Django (íd, 1966), Los despiadados (I Crudeli, 1967), Salario para matar (Il mercenario, 1968), Los Compañeros (Vamos a matar, compañeros, 1968) (todos estos bajo la dirección de Sergio Corbucci) o El precio de un hombre (Eugenio Martín, 1967). Ya entrada la década de los 70 trabajaría para Leon Klimovsky en Una libélula para cada muerto (1974), para Amando de Ossorio en El ataque de los muertos sin ojos (1973) o Raúl Artigot en Cabo de vara (1978), entre otros muchos proyectos. Durante los 80 y ya en la decadencia del cine de género minoritario aparecerá también en El Lute (camina o revienta) (1987) de Vicente Aranda o ¡Scalps! Venganza india (Scalps, 1987), subproducto venido de la dupla artística formada por Bruno Mattei y Claudio Fragasso. Dirigiría dos películas, El último proceso en París (1974) y El in… moral (1976), para mayor lucimiento de la afamada pareja de cómicos formada por los hermanos Calatrava. Todo esto citado, por supuesto, como un somero repaso de la amplia filmografía de este hombre que fallecía a los 90 años de edad como uno de los rostros más recordados del cinemabis rodado en España. Sigue leyendo
Doble Presentación: «Rob Zombie. Las Siniestras Armonías de la Sordidez» + «Cine-Bis #3», en Gijón el próximo 5 de Diciembre.
Recuperamos la actividad normal del Gabinete, tras un mes convulso en el que el Reverendo se ha visto inmerso en un proyecto editorial muy interesante del que pronto se podrá dar más detalles. Mientras el blog intenta volver a su (ya de por sí limitado) ritmo de trabajo habitual, cabe invitaros a la doble presentación que se realizará el próximo viernes día 5 (quedan muy pocos días ya) en el Centro de Cultura Antiguo Instituto de Gijón. Allí se realizará un evento que se compondrá de la primera presentación en tierras asturianas de «Rob Zombie. Las Siniestras Armonías de la Sordidez«, escrito por quien esto firma y que nace fruto de la colaboración entre Tyrannosaurus Books y el portal Ultramundo, cuyo director Miguel Díaz González coordina la publicación. A continuación, la flamante presentación del número 3 del fanzine «Cine-Bis«, la publicación auspiciada por el infatigable Javier G. Romero (quien por cierto, prologa la monografía de Rob Zombie) dedicada al cine de géneros de una manera tan dedicada y entusiasta como lo hacía su ya imprescindible «Quatermass«. Además, el acto se redondeará con un adelanto de otra monografía, esta vez dedicada a la mítica productora Empire (fruto de la colaboración de Ultramundo con Applehead Team Creaciones) además de la proyección de varios cortometrajes, entre ellos «Payasita«, el nuevo proyecto de Miguel Ángel Muñiz . Se contará con la presencia y discursos de los propios Javier G. Romero, Miguel Díaz González y Miguel Ángel Muñiz, además de Iván Suárez, Fernando Rodríguez Tapia y un servidor. Cabe mencionar el colofón final de la jornada: la proyección, en exclusiva, de una nueva versión remasterizada de uno de los films malditos por excelencia del fantaterror español: «El Monte de las Brujas«, dirigida por Raúl Artigot.
El evento tendrá lugar, como ya hemos dicho, el próximo viernes 5 de Diciembre en el Centro de Cultura Antiguo Instituto de Gijón, situado en la calle Jovellanos número 21. A partir las 17:00 horas. Quedan todos avisados e invitados.