Recomendando: El Buque Maldito #29


El Buque Maldito #29

Con el inicio de la época estival vuelve una entrega más de uno de los más férreos fanzines dedicados al cine de género, El Buque Maldito, capitaneado por el también programador del Festival Internacional de Sitges y cabeza visible de su sección Brigadoon, Diego LópezDedicando portada a un clásico del fantaterror poco recordado y de necesaria reivindicación como El Pantano de los Cuervos (1974) de Manuel Caño (esta entrega incluye una entrevista a uno de sus intérpretes, Ramiro Oliveros), la publicación sigue paso firme como una elemental cita donde se inmortalizan todo tipo de hechos, recuerdos y vicisitudes del cinemabis, palpándose una sentida dedicación tanto por sus responsables como las personalidades que acaban en sus páginas a modo de entrevista. Tras la habitual presentación de Diego señalando algunos de los certámenes que recientemente ha tenido el gusto de visitar, y con dedicación in memoriam a los recientemente desaparecidos Antonio Mercero, Reyes Abades, Jesús Glück y Chiquito de la Calzada, comienzan los contenidos de este número, dedicados en este ocasión y en exclusiva al cine fantástico nacional: 

Juan José Porto

regreso_del_mas_alla-605756482-large

Como una figura importante del cinemabis español gracias a sus labores como guionista y director, Juan José Porto es entrevistado por Diego López ahondando en primera instancia sus primeros trabajos como escritor, saliendo a colación películas como La cruz del Diablo (John Gilling, 1975), donde descubriremos entre otras cosas que Paul Naschy se cayó del reparto, o algunas de las piezas del fantaterror que guionizó como El Extraño amor de los vampiros (Leon Klimovsky, 1975), citando además un proyecto que lamentablemente no pudo salir adelante como el que Porto intenta urdir junto a Jorge Grau bajo el nombre de En el nombre del infierno. Siguiendo con sus labores como guionista el protagonista de la charla también relata experiencias de Todos los gritos del silencio (Ramón Barco, 1975), la cual define como la película más demencial que ha participado, o sus trabajos para Carlos Puerto en El Francotirador (1978) o En mil pedazos (1980). A continuación habla de su etapa como director destacando Morir de miedo (1980), con la que aprovecha para disertar sobre su concepción hacia el cine de terror además de regalar anécdotas de su rodaje (algunas impagables), así como la cita  de sus referentes y varias diatribas surgidas de la producción… Su denostado díptico fantástico se completa con Regreso del más allá (1982), de la que Porto también relata sobre anécdotas, la participación de Ana Obregón (citando el pequeño incidente que sufrió en el rodaje), su trabajo con el grupo de guionistas o analizando sus más que evidentes influencias… El director finaliza hablando de algunos sus venideros proyectos como Miserere, que realizará junto al infatigable Antonio Mayans.

Ramiro Oliveros

Ramiro Oliveros

Rostro tremendamente popular para el fanático del cine de géneros español, Ramiro Oliveros es entrevistado por Diego López relatando unas primeras filias hacia el teatro, con estudios de arte dramático en Londres, con su posterior regreso a España con la televisión y el cine, quedando encasillado casi en exclusiva en papeles de galán. Se habla de su  debut en El Pantano de los Cuervos, mostrando a posteriori especial asiduidad en el terror con directores como Jess Franco o Javier Aguirre. Oliveros aprovecha para vanagloriar su vocación hacia el teatro (se considera principalmente actor de este medio), describiendo muchos recuerdos a la hora de inmiscuirse en el mundo del cine. Salen a la palestra algunas de sus participaciones más destacadas como Al otro lado del espejo (Jess Franco, 1973), Un par de zapatos del 32 (Rafael Romero Marchent, 1974) o El asesinato está entre los trece (Javier Aguirre, 1976), que da pie para que Ramiro relate recuerdos de estos trabajos, con menciones hacia algunos intérpretes con los que coincidió como Patty Shepard o Simón Andreu, entre otros. También se citan otros de sus proyectos como la nuevamente citada  La cruz del DiabloVirus (Antonio Margheriti, 1980) , sus trabajos a las órdenes de Sebastian D’Arbó en Viaje al más allá (1980) y El Ser (1982), entre otras. Finaliza mencionado su quizá precoz abandono del cine y el teatro, concluyendo con unas más que interesantes reflexiones sobre toda su carrera.

Jesús Garay

Pasion Lejana

Bajo el título Jesús Garay, Barcelona fantastique, Xavi Sánchez Pons realiza un pequeño estudio de este director cántabro afincado en Barcelona, creador de dos extrañas y denostadas obras que suponen una pequeña pieza angular del cine fantástico realizado en Cataluña: Pasión Lejana (1986) y La Bañera (1989), que son consecuentemente analizadas desgranando su personalidad, referentes, puntos álgidos narrativos y el propio peso de su ubicación, retratando la Barcelona de aquella ya lejana época pre-olímpica. A continuación se incluye la entrevista realizada a Garay por parte de Diego López; en ella se abordan desde sus primeras y aún más desconocidas obras (como Manderley [1981] o Géminis [1982], esta junto a Manuel Revuelta), destacando su estilo disruptivo en contra de las maneras tradiciones de hacer cine… Luego se aborda en profundidad su interesante díptico Pasión Lejana y La Bañera, donde Garay explica los acercamientos al cine experimental, su entendimiento del fantástico, el poso dramático de sus obras… El director reflexiona de manera muy calculada y sentida las naturalidades de sus obras, alentado por las interesantes preguntas de Diego, que permite al lector descubrir multitud de anécdotas de rodaje y una necesaria reflexión final que ambos hacen sobre una espontánea corriente de cine underground urdido en Cataluña a finales de los 80. Una gran oportunidad para conocer las peculiaridades de un director tan denostado como interesante. 

José Luis Garci

José-Luis-Garci-para-Jot-Down-4

La siguiente entrevista, realizada por Xavi Sánchez Pons, permite al lector conocer una quizá no conocida pasión hacia el fantástico por parte del popular director José Luis Garci, utilizando como eje central la serie Historias del otro lado, una aportación nacional al género injustamente olvidada; dicho proyecto, tal y como se indica en el artículo que introduce la entrevista, supone un punto intermedio entre la riqueza de producción de temática fantástica de los 70 y la nueva oleada de cineastas que nutren actualmente el horror nacional. Dedicada in memoriam a los recientemente desaparecidos Horacio Valcárcel, Jesús Glück y Antonio Mercero, la charla deja en evidencia el amor que Garci destila hacia el cine y literatura fantastique, abordando respecto a ello sus inicios en el género a través del medio literario además de algunos de sus guiones urdidos antes de comenzar su ahora reputada carrera como director:  La Cabina (Antonio Mercero, 1972), Una gota de sangre para morir amando (Eloy de la Iglesia, 1973) o La Gioconda está triste (Antonio Mercero, 1977), con algún que otro proyecto que no pudo sacar adelante. El grueso de la entrevista será el acercamiento a todos los entresijos del origen y desarrollo de Historias del otro lado, relatando los rodajes del serial en Asturias, su relación con el director de fotografía Manuel Rojas o los evidentes homenajes al Hollywood clásico, incluyendo el repaso a algunos de los episodios más característicos… Se finaliza con la disertación de Garci sobre sus películas favoritas del fantástico.

Helga Liné

Helga Line

El espacio que este número de El Buque Maldito dedica a uno de los mayores iconos interpretativos de nuestro fantaterror, la impresionante Helga Liné, se inicia con un repaso a la figura de la actriz por parte José Luis Salvador Estébenez, bajo el epíteto de Helga Liné: la señora del fantaterror. En él se señala su primera alternancia, con paso incombustible, entre una gran cantidad de subgéneros, dedicando especial atención al fantástico, donde paseó su peculiar y arrebatadora belleza con cierta predisposición a papeles malévolos. Se abordan sus primeros trabajos en Italia a las órdenes de directores del calibre de Alberto de Martino, Mario Caiano o Umberto Lenzi, su pronta anexión al fantástico nacional con títulos como Pánico en el transiberiano (Eugenio Martín, 1972), El espanto surge de la tumba (Carlos Aured, 1973), Las garras de Lorelei (Amando de Ossorio, 1973) La venganza de la momia (Carlos Aured, 1975) o El asesino de muñecas (Miguel Madrid, 1975), además  de otras apariciones muy destacables como el giallo Sumario sangriento de la pequeña Estefania (Tonino Valerii, 1972) o Los ritos sexuales del diablo (José Ramón Larraz, 1982), esta última a modo de testamento cinematográfico en a lo que su relación con el cine de género se refiere. En el artículo se repasa con mimo las características de los roles desempeñados por la actriz en las películas más importantes de su carrera, suponiendo un excelente homenaje a su legado.

A continuación tenemos una entrevista a la actriz realizada por Diego López, donde se relatan unos inicios en el circo y la danza, sus primeros trabajos en los años cuarenta, el salto al cine español e italiano, recuerdos de rodajes y multitud de anécdotas… Como es de esperar, el grueso de la charla aborda su peso en el fantaterror, sirviéndose para ello de algunas de las películas previamente citadas, donde Helga aprovecha para compartir sus recuerdos de los intérpretes y directores con los que pudo trabajar, incluyendo también al ahora reputado Pedro Almódovar (con el que tendría alguna discrepancia), además de su paso por la comedia, su recordado papel en la popular serie Verano Azul, o el posterior exilio a Argentina, país donde está afincada actualmente. La entrevista finaliza con unas reflexiones de la actriz sobre su carrera, la cual abarca la nada desdeñable cifra de 120 películas.

El homenaje de este número del fanzine a Helga Liné, que será una de las invitadas de lujo de la próxima edición del Festival de Sitges, se redondea con una preciosa instantánea de contraportada dedicada a uno de sus papeles más recordados, el de Las garras de Lorelei. Con este número 29 de El Buque Maldito encontramos otro capítulo más de la andadura de esta ya imprescindible publicación para quienes nos es vital ahondar en los entresijos de las cinematografías más underground, que hace que se espere con ansia ese próximo número 30. Así que recuerden, camaradas, para información y pedidos pueden ponerse en contacto en la siguiente dirección: elbuquemaldito_zine@hotmail.com .

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s