Siendo fiel a su cita en los primeros compases del año, El Buque Maldito alcanza su entrega número 30 consagrado ya como una de las publicaciones imprescindibles de la nueva era del fanzine nacional. Capitaneado por Diego López, uno de los responsables de la programación del Festival de Sitges y coordinador principal de su sección Brigadoon, la publicación centra este nuevo número casi de manera exclusiva a la última edición del certamen catalán, con diversas entrevistas a algunas de las figuras del fantástico que se han paseado por allí, además de dedicar portada a una de las cintas más importantes de la temporada: Mandy (2018) de Panos Cosmatos. Desgranamos a continuación, y como viene siendo habitual, el menú que se nos presenta en esta ocasión:
Sitges 2018 – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya
Siguiendo fiel a la tradición de publicación meses después del Festival de Sitges, no falta en este número el habitual repaso a la pasada edición del certamen catalán a cargo de Sandra Astor. Cuenta con unas valoraciones globales que abarcan desde los actos paralelos como el homenaje a 2001: Una odisea del espacio (1968), la retrospectiva centrada en el slasher o el concierto realizado por John Carpenter y su banda en el Auditori, un evento que ha pasado ya a ser uno de los episodios clave de la historia del Festival. También se citan algunas de las visitas más laureadas a la costa catalana como la de Nicolas Cage, Peter Weir, Ed Harris o Pam Grier, entre otros muchos. El grueso del artículo, como también es habitual, está dedicado a la programación de esta última edición, donde se desglosan opiniones de grandes hitos del festival como las premiadas Climax (Gaspar Noé, 2018) o la ya mentada Mandy, además de las esperadas nuevas versiones de clásicos del fantástico acometidas por Halloween (David Gordon Green, 2018) o Suspiria (Luca Guadagnino, 2018), o hasta ya pequeños grandes éxitos de público como Under The Silver Lake (David Robert Mitchell, 2018), One Cut Of The Dead (Shin’ichirô Ueda, 2017) o The Night Comes For Us (Timo Tjahjanto, 2018), especialmente destacadas dentro del profundo repaso acerca de prácticamente todo lo proyectado en el certamen.
Alejandro Fadel
Diego López entrevista a Alejandro Fadel, director argentino de esa epopeya mística llamada Muere, monstruo, muere (2018), proyectada en Sitges tras su paso por la sección A Certain Regard del Festival de Cannes. Fadel diserta acerca de su paso por el festival catalán, los orígenes de la película, la condición de co-producción (donde ha participado capital proveniente de Argentina, Chile y Francia), la influencia confesa de cineastas como John Carpenter, Robert Bresson, Mario Bava o Lucio Fulci, además del repaso y origen de algunas de las escenas más emblemáticas de la película. Nos regala alguna que otra curiosidad relativa a la banda sonora, las localizaciones, o la concepción de algunas de las interpretaciones actorales, finalizando con el estado actual de terror latinoamericano y un resumen del circuito de festivales de la película.
Greg Nicotero
Como infatigable especialista en el marco de los efectos especiales de maquillaje, Greg Nicotero llegó a la última edición de Sitges como productor de la popular serie televisiva The Walking Dead, con el objetivo de presentar su novena temporada. En esta entrevista realizada por Alan Salvadó, Greg habla de su experiencia en la serie como uno de los máximos responsables creativos de la misma, además de su faceta de director de alguno de los capítulos, lo que da a pie a citar sus principales influencias tanto a la hora de ponerse detrás de la cámara como en la labor en la confección de los efectos especiales de su equipo, algo que repite en el spin off llamado Fearing the Walking Dead. Finaliza con la mención de sus principales referentes en el fantástico, además de adelantar la exclusiva que lanzó en Sitges sobre su próximo proyecto televisivo.
Demián Rugna
Director argentino que en el pasado festival de Sitges presentó Aterrados, Demián Rugna se ha convertido por méritos propios en otro de los importantes nombres del nuevo cine de género latinoamericano. En esta entrevista realizada por Sandra Astor descifra los orígenes del proyecto años atrás, destacando su pesimismo ante la trabas puestas por la industria, el tono costumbrista de su cine, la peculiar narrativa que utiliza con los mecanismos hacia el terror que se implementan, las posibilidades de una secuela ya ideada o el ya firmado remake norteamericano. Aprovecha la ocasión para mencionar algunos de los nombres actuales del fantástico que considera más prometedores, y reflexiona sobre el estado de la industria en su Argentina natal (incidiendo en las dificultades pasadas para levantar proyectos de género), con el escaso apoyo de los medios, para finalizar con sus conclusiones de su paso por Sitges.
Panos Cosmatos
Hijo del ilustre realizador George P. Cosmatos, el director de la aplaudida Mandy visitó la pasada edición de Sitges ya erigido como uno de los realizadores más estrambóticos y personales del panorama actual del fantástico, con una hasta ahora dupla de películas complementada por la disruptiva Beyond The Black Rainbow (2010). Gerard Casau entrevistó a Panos Cosmatos justo en el momento en el que el festival recibía entre vítores a la súper estrella de su última película, Nicolas Cage, abordando diversas coyunturas como los ocho años de separación temporal entre sus dos películas, la peculiar manera de ensamblar en la historia la idea de «película de venganza», los ramalazos de la contracultura de los 60/70 que inspiran sus dos cintas o su adoración por el audiovisual de los 80, para acabar reflexionando sobre algunos de los momentos más recordados de Mandy y su rodaje en formato digital, que supone para Panos el cambio de los 35mm con los que estaba filmada su anterior película.
Sergio Stivaletti
Otro mago de los efectos especiales de maquillaje, en este caso del fantástico europeo, es Sergio Stivaletti, quien visitó el festival para presentar su último proyecto como director, Rabbia furiosa (2018), su tercer largometraje tras La máscara de cera (1997) e I tre volti del terrore (2004). En una entrevista realizada por José Luis Salvador Estébenez, Stivaletti relata el origen de su ópera prima como director (desde la otorgación en primera instancia de ese proyecto para Lucio Fulci hasta los supuestos orígenes literarios del proyecto), su elección por el formato episódico en su segunda película (en un confeso homenaje a directores del calibre de Mario Bava, Riccardo Freda o Antonio Margheriti), para acabar con un grueso de preguntas dedicado a su último film. De él, en su origen remarca las dificultades dentro de la industria italiana para sacar proyectos adelante (que han obligado al propio Stivaletti a auto-producirse), así como los primeros visos de un guión que se basa en un episodio popular de la crónica negra romana de los años 80, haciendo hincapié en la relación de Mateo Garrone con esta historia, sobre la que se inspira también su última película, y como esta diatriba ha influido en la realización de Rabbia furiosa, con un rodaje y estreno prácticamente simultáneos para los dos obras. En la charla es inevitable que salgan a relucir anhelados proyectos como ese Demons 3D que Stivaletti afirma no querer realizar hasta que tenga una consistencia presupuestaria importante, para acabar disertando sobre el decaimiento sufrido por el cine de género italiano en las últimas décadas.
Dennison Ramalho
El prestigioso cortometrajista brasileño y colaborador reciente del infatigable José Mójica Marins, Dennison Ramalho, presentó en el pasado Sitges su ópera prima, Morto Não Fala (2018), la historia de un funerario con la capacidad paranormal de poder hablar con los difuntos. En esta entrevista realizada por Gerard Casau se abordan las referencias literarias de su película (que a su vez, conectan directamente con cierto espíritu autobiográfico del autor Marco de Castro), los orígenes de un proyecto pensado inicialmente para la televisión brasileña, los efluvios urbanos de la película y la utilización de efectos digitales en los momentos de impacto, para finalizar haciendo un balance de las últimas muestras de cine fantástica venidas del Brasil y su colaboración con Marins en Encarnação do Demônio (2008), participando en su guión y siendo asistente de dirección.
Aislinn Clarke
La irlandesa Aislinn Clarke es otra debutante en el largometraje, en este caso con un found footage rodado en 16mm llamado The Devil’s Doorway (2018). Diego López entrevista a la cineasta abordando sus previos cortometrajes de corte fantástico, su personal concepción realista del terror, los orígenes de la historia de su ópera prima con la Irlanda católica de los años 60 como telón de fondo, o la estimable predilección por rodar en celuloide. También tienen cabida en la charla las vicisitudes ocurridas en el rodaje por esta elección o la utilización y diseño del sonido, con reflexiones sobre el revival nunsploitation que parece vivirse en los últimos terrores venidos de Hollywood, para acabar remarcando las influencias de la directora, de las que destaca The Devils (1971) de Ken Russell. Se finaliza abordando la reciente oleada de nombres femeninos anexos al género fantástico.
Claudio Lattanzi
Uno de los nombres más relevantes en la pasada edición de Sitges fue el de Michele Soavi, representante de los últimos estertores de la época dorada del fantástico italiano y al que se le dedicó la publicación oficial del certamen (Michele Soavi – Cineasta de lo macabro, Editorial Hermenaute) y la proyección dentro de la sección Brigadoon del documental Aquarius Visionarius (2018) dirigido por el protagonista de esta entrevista (realizada por José Luis Salvador Estébenez), quien a su vez fue un estrecho colaborador tanto de Soavi como de la productora comandada por Joe D’Amato, Filmirage. Sobre esta experiencia versan las primeras palabras de Lattanzi, que reivindica haciendo la comparativa de lo difícil que es hoy en Italia el sacar una película de género. Aprovechando el mismo contexto sale a colación Killing Birds (1988, más conocida como Zombie 5), se debut en la dirección (confirmando de paso los rumores sobre la co-dirección del propio D’Amato), además de sus otras supuestas experiencias en la Filmirage sobre las que ofrece un poco de luz entre tanta rumorología. Lattanzi habla de su abandono del cine en la década de los 90 (de manera pareja al decaimiento que sufrió el cine fantástico en Italia en esa época), y su vuelta con el documental sobre Soavi, del que desentraña tanto los orígenes como el retraso de su estreno. También reflexiona acerca del posterior abandono del terror por parte de Michele después de dirigir Dellamorte Dellamore (1994), para acabar adelantando unos datos muy interesante de su siguiente proyecto tras Aquarius Visionarius, llamado Everybloody`s End.
Dyanne Thorne & Howard Mauer
Dyanne Thorne, una de las grandes musas del cine de explotación gracias a su inolvidable personaje de Ilsa, la dominatrix sádica que originó hasta cuatro películas que catapultaron la nazisploitation a uno de los más incombustibles subgéneros del cinemabis de los 70, visitó Sitges en compañía de su marido Howard Mauer (actor ocasional en algunos de sus films) para presentar dentro de la sección Brigadoon un pase especial de Greta – Hause ohne männer (1977) de Jess Franco, la apócrifa cuarta entrega de la mencionada saga protagonista por Thorne. En una entrevista realizada por Xavi Sánchez Pons, Gerard Casau y Diego López, el matrimonio habla sobre Point of Terror (1971) o Aquellarre Sangriento (1972) como algunas de las primeras participaciones de la actriz antes de Ilsa, su breve paso por la serie de Star Trek y otros proyectos televisivos. Pronto llega el grueso de la entrevista dedicado a sus recuerdos y sensaciones de las películas en los que dramatizó su papel más popular, parándose de manera especial y sentida por su experiencia con Jess Franco. Con un tono tremendamente agradable, cómico y entusiasta, Thorne y Mauer disertan también de sus más recientes ocupaciones ,como la dupla cómica que formaron en Las Vegas en los 90, la carrera musical de Howard y otras diversas curiosidades sobre la situación actual de la pareja.
Simon Boswell
El británico Simon Boswell, prestigioso músico en su tierra de origen y que dentro de sus participaciones en el cine ha realizado trabajos para películas de nombres tan importantes como Dario Argento, Lamberto Bava, Richard Stanley o Alejando Jorodowsky, fue uno de los invitados del pasado Cryptshow Festival donde incluso ofició un concierto con su banda Simon Boswell & The And. Xavi Sánchez Pons aprovechó la coyuntura para entrevistar al compositor, donde relata sus primeras experiencias con el género de terror, los inicios en las bandas sonoras cuando ejercía de productor musical en Roma, episodio que sirve para relatar multitud de anécdotas sobre estos trabajos que comprenden obras como Phenomena (1985) de Dario Argento, Demons 2 (1986) de Lamberto Bava, Aquarius (1987) de Michele Soavi o Santa Sangre (1989) de Alejandro Jodorowsky. También saldrá a colación su estrecha colaboración con Richard Stanley, su paso por Hollywood con El señor de las ilusiones (1995) de Clive Barker, sus trabajos en Fotografiando Hadas (1997) de Nick Willing o Perdida Durango (1997) de Álex de la Iglesia, para finalizar disertando sobre el revival del llamado retro-wave y su experiencia trabajando en el mismísimo Vaticano.
29 Semana de Cine Fantástico y de Terror
Para finalizar se incluye una crónica escrita por Borja Crespo sobre la última edición de la Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián, señalando el pase por el certamen de películas como Overlord (2018), One Cut Of The Dead, The House That Jack Built (2018) e incluso algún que otro pase especial como el de la peculiar Una gota de sangre para morir amando (1973), a modo de homenaje a su director Eloy de la Iglesia. Crespo se para en analizar una de las obras más mediáticas dentro de la cosecha del cine fantástico de la pasada temporada, Mandy, a la cual aprovecha reivindicar con una entusiasta crítica señalando de paso la fría recepción que tuvo el film de Panos Cosmatos en el festival donostiarra, al contrario de lo ocurrido en Sitges. Para finalizar, un breve repaso a los cortometrajes proyectados, con una disertación final del espíritu desvergonzado de algunos de los pases del festival.
Ya lo saben, camaradas. Para información y pedidos pueden ponerse en contacto en elbuquemaldito_zine@hotmail.com