Repescado por las constantes reivindicaciones del cine de géneros europeo en general y el español en particular, Supersonic Man se ha convertido en uno de los ítems básicos de la (contra)cultura nacional, émulo patrio de ese superhéroe de herencia pulp y hoy aupado a la corriente mayoritaria del entertainment americano. De ello tiene culpa la película de uno de los grandes nombres del cine fantástico español como es Juan Piquer Simón, quien en 1979 estrenó la película homónima de un personaje que nacía con la idea mercantilista de competir con sus coetáneos foráneos y de paso demostrar que las aristas oficiosas y pasionales de la Serie B pueden engendrar productos de entretenimiento de primer orden. Héctor Caño, principal responsable del sello editorial Eneas Beat y de quien ya se analizó por este rincón virtual otro trabajo previo referido al personaje, celebra ahora el 40 aniversario de Supersonic Man con un pack especial que recoge algunas de las aventuras del personaje además de repescar algunos de los trabajos previos del autor.
Sin categoría
Recomendando: El Buque Maldito #30
Siendo fiel a su cita en los primeros compases del año, El Buque Maldito alcanza su entrega número 30 consagrado ya como una de las publicaciones imprescindibles de la nueva era del fanzine nacional. Capitaneado por Diego López, uno de los responsables de la programación del Festival de Sitges y coordinador principal de su sección Brigadoon, la publicación centra este nuevo número casi de manera exclusiva a la última edición del certamen catalán, con diversas entrevistas a algunas de las figuras del fantástico que se han paseado por allí, además de dedicar portada a una de las cintas más importantes de la temporada: Mandy (2018) de Panos Cosmatos. Desgranamos a continuación, y como viene siendo habitual, el menú que se nos presenta en esta ocasión:
Sigue leyendo
15 días de Halloween #8: «El Libro del Mal» (Rolfe Kanefsky, 2004)
Volvemos al ambiente estudiantil y las hermandades con sus curiosas pruebas de iniciación. En esta ocasión tenemos a otro grupo de jóvenes que para entrar en tal prestigiosa organización juvenil necesitan apropiarse de una serie de objetos y pasar una noche (en Halloween, por supuesto) en una enorme mansión con historia misteriosa detrás. Uno de los ítems usurpados resulta ser un libro maldito del que los chavales se apropian, hiriendo malamente y por accidente a su dueño, un profesor de dudosa reputación cuyo espíritu irrumpirá en el caserón para desatar cruentos maleficios y cobrarse su venganza… Una sinopsis que no puede escupir más tópicos tras de sí, pero que haciendo ese pacto de ficcionalidad, esconde una película totalmente prescindible de esas que se encomendaron a nutrir de terror la segunda vida del mercado del videoclub en la eclosión del formado digital.
Leatherface (Alexandre Bustillo, Julien Maury, 2017)
Con cierta esperanza se iban aglutinando las noticias e imágenes de la nueva entrega de una de las sagas más icónicas que ha dado el terror, la originada en La Matanza de Texas (1974), aquí a modo de precuela/reboot y viniendo además de una dupla de directores que marcaron a fuego cierta relevancia en el género con sus aportaciones a la ya llamada crueldad francesa con Al interior (2007) o Livide (2011), Alexandre Bustillo y Julien Maury. Como un intento de abordar el origen y primeras andanzas de Leatherface, uno de los más recordados y relevantes matarifes del terror moderno, el proyecto se presenta apadrinado, entre otras (y junto a ilustres nombres como Tobe Hooper o Kim Henkel, nombres propios para la franquicia), por una infatigable compañía del moderno cine de explotación como Millenium Films (especialistas del cine de acción de índole casi revival) y con el mediático fichaje de la pareja de directores franceses como intento de insuflar de nuevos aires una saga que como muchas de las que en su día sucumbieron el éxito, parece ahogada por los más convencionales clichés modernos.
Alien 2: Sobre la Tierra (Ciro Ippolito, 1980)
Publicado originalmente en Cine Maldito.
El fenómeno de las falsas secuelas italianas parece erigirse en el tiempo como un género en sí mismo, indagado por multitud de aficionados que pretenden cavar aún más profundo de la decadencia que el cinemabis europeo sufriría a partir de los inicios de la década de los 80. Dentro de este ocaso, el cine trash capó a sus anchas justo en ese intermedio en el que los circuitos comerciales de estas industrias tornaban de los cines de barrio al videoclub. En este campo de acción se podría situar Alien 2: Sobre la Tierra, donde la producción italiana fantástica se inspiraba ampliamente en emular éxitos foráneos del cine entretenimiento; a este respecto llegaban al mismo tiempo segundas partes sacadas de la manga de avispados productores que en la mayoría de los casos conseguían estreno antes que las secuelas oficiales, con denuncias burocráticas mediante.
¡Tintorera! (René Cardona Jr, 1977)
Publicada originalmente en Cine Maldito
Cineasta maldito, olvidado y hasta relativamente denostado, René Cardona Jr. es pese a quien pese una de las figuras más importantes de la industria del cine mexicano. Hijo del también director y actor René Cardona, el clan familiar dejó una importantísima huella dentro de la cinematografía azteca. Ya sólo el pequeño de los Cardona dejaba tras su muerte en 2003 un legado de un centenar de películas dirigidas, auspiciadas por una lucha infatigable hacia la erupción del cine de géneros de su país. Luchadores infatigables y supervivientes del bajo presupuesto, la importancia de los Cardona a día de hoy trasciende sobre la calidad de sus películas o lo chusco de sus propuestas. Su huella es cada día más reconocida por impulsores del cine “guerrillero” popular, tremendamente prolífico y con una pasión exacerbada por la cultura propia dentro de un estilo sencillo pero eficaz y enérgico. Sigue leyendo
15 días de Halloween #8: «Habitación 333» (Anthony C. Ferrante, 2005)
Antes de inmiscuirse de lleno en la procreación de una de las sagas más populares del nuevo cine trash norteamericano, la franquicia Sharknado, el director Anthony C. Ferrante hacía sus primeros pinitos con el terror con esta Habitación 333, libérrima adaptación del epíteto original Boo, en el que un grupo de amigos deciden pasar una noche de Halloween en un hospital abandonado, lugar con su consecuente leyenda negra detrás, como no podía ser menos. Al mismo tiempo, un joven le pide ayuda a un viejo amigo de su padre (un policía que en sus tiempos libres es una estrella del cine blaxpoitation) para que encuentre a su hermana que casualmente desapareció en el mismo hospital que esta noche de Halloween será fruto de la diversión del grupo de jóvenes; al menos, eso creerán, porque cuando ambos grupos de personajes se encuentren allí se despertarán extrañas apariciones que sacarán a la luz el oscuro pasado del lugar. Sigue leyendo
15 días de Halloween #1: «Cementerio del terror», Rubén Galindo Jr, 1985)
Al igual que ocurría con las cinematografías europeas de género por aquel entonces, el fantástico mexicano salpicaba herido de muerte estrambóticos productos anexos al trash pero supurando un encomiable espíritu. Como muestra de ello llega en 1985 este Cementerio del terror, dirigido por Rubén Galindo Jr (cineasta clave del terror mexicano de los 80 con títulos como este o Ladrones de tumbas [1989], entre otros muchos), ambientado en plena noche de Halloween y que hoy es recordado como un pequeño clásico del terror azteca más reciente. El Doctor Cardan (Hugo Stiglitz) vive con el temor de que un peligrosísimo asesino psicópata recién fallecido haya encontrado la forma de volver a la vida y continuar así sus siniestras fechorías; al mismo tiempo, un grupo de jóvenes planean para su noche de Halloween el asistir a una fiesta de la «jet set» (sic) pero acaban visitando una vieja casa abandonada donde encuentran un libro que despertará una temible maldición; además, como broma macabra para festejar la llamada noche de las brujas, robarán un cadáver de la morgue que acarreará grotescas consecuencias…. Sigue leyendo
«No respires» (Fede Álvarez, 2016)
Con el estreno de No respires llega uno de los títulos más esperados de la temporada. Gran parte de culpa de ello reside en el nombre de Fede Álvarez, el director uruguayo con origen asturiano que encandiló a muchos con su remake de Posesión Infernal; podríamos decir que aquella revisión del clásico de culto de Sam Raimi gozaba de unas características similares a esta No respires, en el sentido de disponer de una concepción parcialmente errada pero que era compensado con las labores del director a la hora de asimilar el espíritu salvaje original. Algo parecido ocurrirá, como decimos, en la idea principal de esta nueva película (también con el apoyo de Sam Raimi y su socio Robert Tapert en la producción), con la historia de un grupo de jóvenes rateros que intentarán robar la importante suma de dinero en posesión de un veterano de la guerra de Irak, quien perdió la visión años atrás en acto de servicio, y que verá usurpada la tranquilidad de su hogar.
Double Feature: «The Teacher» + «Trip with the Teacher»
En esta ocasión la Double Feature que hoy presenta el Gabinete tendrá su punto de mira en una ubicación que será muy concurrida en esta sección, el cine grindhouse norteamericano que pobló los autocines y salas de barrio del país. Hoy dos títulos amparados en esa cinematografía de explotación de mediados de los 70, que comparten entre sí la presencia de la figura de una profesora, aunque por derroteros bastante contrarios. Pasen y vean:
In Memoriam: Carlo De Mejo (1945-2015)
El pasado día 18 fallecía en Roma uno de los rostros imprescindibles del cinemabis italiano de la década de los 70 y 80, Carlo De Mejo. Conocido primeramente por ser el hijo de la célebre intérprete Alida Valli, el actor comenzaría en el mundo de la actuación a finales de los 60 participando, entre otras, en Teorema (1968), del insigne Pier Paolo Pasolini . Antes de convertirse en un secundario popular del cine de género, también aparece en el bélico de Sergio Garrone Las ratas de la violencia (1970), la co-producción italo-francesa Funeral en Los Ángeles (1972), una de las aportaciones de Armando Crispino al Giallo como El Dios de la muerte asesina otra vez (1972) o la destacable La última chance (1975), donde comparte escenario con otros célebres rostros de la época como Eli Wallach, Fabio Testi, Barbara Bach o la espectacular Ursula Andress. Sigue leyendo
In Memoriam: Joan Bosch (1926-2015)
El pasado jueves se conocía la noticia del fallecimiento de Joan Bosch, uno de esos cineastas infatigables que dedicó una fructuosa carrera en el cine de géneros español. Nacido en Valls, Tarragona, en 1926, su filmografía iría a rebufo de los subgéneros de moda durante las décadas de los 50, 60, 70 y 80, dejando huella de un sello cinematográfico versátil y en el que como ocurriría con otros coetáneos, navegaba con estilo y agilidad en los bajos presupuestos de la época. Compaginando labores de escritura y especialmente de dirección, Bosch trabajaría para géneros como el thriller policíaco hispano en títulos como Sendas marcadas (1957), A sangre fría (1959), Regresa un desconocido (1961) o Bahía de palma (1962); para el Spaghetti Western contribuiría con films como La diligencia de los condenados (1970) Abre tu fosa amigo… llega Sabata (1971) o Una bala marcada (1972). Sigue leyendo