Recomendando… Cine-Bis #9

01 Portada.jpg

Se ha hecho esperar, pero afortunados somos todos aquellos que tenemos en nuestras manos la nueva entrega de una de las más elementales aportaciones literarias que hoy en día se hacen a la cinematografía popular. Llega Cine-Bis #9, reafirmando su enorme consolidación como uno de los grandes protagonistas de la nueva era del fanzine nacional y presentando, como es habitual, y bajo la siempre eficiente edición de Javier G. Romero, un conjunto de artículos y entrevistas que sirven de vehículo esencial para conocer cada una de las variantes del cine en sus múltiples coyunturas. Con su sempiterna fidelidad a la riqueza de su contenido, el criterio y la profesionalidad vuelven a realzarse entre sus páginas con  su ya clásico lema «Cine de género alrededor del mundo».  Cine-Bis vuelve a la carga con su cuidado diseño y divulgativas entrañas, ya instaurándose su condición de publicación imperdible para quienes se interesen en conocer todos los entresijos de las facetas menos populares del séptimo arte.  

Tras el habitual editorial de Javier G. Romero, donde en esta ocasión reivindica tanto la seriedad como el rigor en el noble arte de publicar (que bien pudiera echarse en falta en los tiempos que corren), el fanzine da el pistoletazo de salida con el asiduo apartado de «Vida pública de Cine-Bis», donde nuevamente se ha de agradecer a Javier la inclusión de parte del texto del análisis realizado en estos lares del anterior volumen, junto al resto de firmas que han tenido a bien dedicar en sus espacios unas valoraciones del pasado número 8. Como es de costumbre, esta sección se completa  con algunas presentaciones de publicaciones, como el Cine de terror 1930-1939: un mundo en sombras  de Pedro Porcel  o Los años secretos de Velázquez y el Rey , la primera novela del veterano cineasta Eugenio Martín; ambos trabajos cuentan con la colaboración en diversas facetas de Javier G. Romero, quien también participó en otro encuentro que es reseñado como la mesa redonda sobre Amando de Ossorio en el III Festival de Cinema Fantástico de Coruña. No menos importante es el último acontecimiento que se reseña en este espacio, la concesión, dentro del enclave del Festival de Cine Fantástico de Bilbao, del Fant de Honor al propio Javier, fundador del certamen. ¡Nuestra enhorabuena desde aquí!

El cine se va a los toros o los toros se van al cine. Más de un siglo de cine taurino (1ª parte)

02 Cine y toros - Los amores de Carmen (1948)

Los amores de Carmen (Charles Vidor, 1948)

Con la pluma de Javier en compañía de Ángel Comas se inicia el grueso de contenidos de este número de Cine-Bis con un repaso hacia el abordaje del mundo taurino en el séptimo arte. Desde unos inicios que incluso tienen a los Lumière como protagonistas y posteriormente a cineastas como Raoul Walsh o Charles Chaplin (quienes se dejaron embelesar por el exotismo de la aquí llamada «Fiesta nacional» y su idiosincrasia), no obviando las claras referencias en el mundo literario que llevaron a cabo autores como  Vicente Blasco Ibáñez o  Alejandro Pérez Lugín, siendo especialmente populares las adaptaciones del autor valenciano como Sangre y Arena o del coruñés con su Currito de la cruz, ambas con varias traslaciones a la gran pantalla, en otras que también son repasadas con minuciosidad. El énfasis dramático del mundo taurino y la potencia descriptiva de los entresijos del mismo son calificados como puntos de atracción por diversos cineastas, también explorados en otras cinematografías como la mexicana a principios del siglo XX o incluso el cine de animación o documental, en este último con clara influencia del mítico «Joselito» y su muerte en el ruedo en 1920. Para concluir, y antes de dar paso a la segunda parte de este dossier que tendrá publicación en el siguiente número de Cine-Bis, se repasan películas como Rosario la cortijera (José Buchs, 1924) o ¡Viva Madrid, que es mi pueblo! (Fernando Delgado, 1928), haciendo alusión a la importante relevancia social del mundo taurino.

Voy, te mato y cobro. La saga Sartana

03 Sartana - Si te encuentras con Sartana ruega por tu muerte

Si te encuentras con Sartana… ruega por tu muerte (Gianfranco Parolini, 1968)

José Manuel Romero Moreno propone un repaso por una de las sagas más características del eurowestern, la misma que nos regaló un personaje sobre el que se encajan todos y cada uno de los tropos del antihéroe del salvaje oeste: Sartana. Tras plantear un contexto al propio subgénero al calor del éxito de Por un puñado de dólares (Sergio Leone, 1964), repasando además las recepciones negativas de la crítica al llamado Spathetti Western, se analizan todas y cada una de las entregas de una de las «franquicias» estrellas del mismo: Si te encuentras con Sartana… ruega por tu muerte (Gianfranco Parolini, 1968), Yo soy vuestro verdugo (Giuliano Carnimeo, 1969), Vende la pistola y cómprate la tumba (1970), Buen funeral amigos… paga Sartana (1970) y Llega Sartana (1970); contando con los roles protagonistas de Gianni Garko o George Hilton, fueron películas que se podrían considerar «oficiales» dentro de la saga del personaje y que son diseccionadas ya no sólo por sus características puramente cinematográficas, sino también por el influjo de su posición dentro de la evolución del subgénero. También es citada la primera aparición del personaje, de manera secundaria, en Baño de sangre al salir el sol (Alberto Cardone, 1966) o Arrivano Django e Sartana… è la fine (Demofilo Fidani, 1970), así como la multitud de secuelas apócrifas intentando aprovechar el éxito popular de este ya inolvidable personaje para el eurowestern.

José Luis Merino. Disciplina y providencia

04 José Luis Merino - Robin Hood, el arquero invencible

Robin Hood, el arquero invencible (José Luis Merino, 1970)

David Pizarro entrevista al recientemente desaparecido José Luis Merino, uno de los más infatigables e incombustibles realizadores de nuestro cinemabis, abordando principalmente su diversidad de géneros propia del régimen de la co-producción de las décadas de los 60 y 70. En la charla se rememoran tanto diversos apuntes biográficos como sus primeras incursiones en el mundo del cine a las labores de la asistencia de dirección, además de repasar algunos títulos primigenios en su filmografía como Aquellos tiempos del cuplé (1958), El vagabundo y la estrella (1960) o sus primeras entradas en la co-producción con Italia en cintas como Comando al infierno (1968). Tendrá cabida en la entrevista su abordaje en el Spaghetti Western con Réquiem para el gringo (1968) o La muerte busca un hombre (1971), desentrañando multitud de anécdotas y una verdadera lección de memorabilia sobre las maneras de rodar en este tipo de producciones. Hay cabida en sus respuestas para otras películas suyas como la trilogía del personaje de El Zorro, las inmersiones en el fantástico con Las cinco advertencias de Satanás (1971), Ivanna (1971) o La orgía de los muertos (1972); lo propio en la aventura con La rebelión de los bucaneros (1972) o Tarzán y las minas del rey Salomón (1973), además de sus devaneos con la comedia post-franquista con Sábado, chica y motel… ¡qué lío aquél! (1976) o La avispita Ruinasa (1977), dejando en la recta final una mención especial con un western mediterráneo fuera de tiempo como Siete cabalgan hacia la muerte (1980) o algunas de sus últimas películas como Usa, violación y venganza (1982).

Golpe perfecto. Crónica criminal en suelo U.S.A. (2ª y última parte)

05 Golpe perfecto - Juego de ladrones

Juego de ladrones. El atraco perfecto (Christian Gudegast, 2018)

Segunda entrega del dossier iniciado en el pasado número acerca de los meticulosos atracos en el mundo criminal, ahora centrándose mayoritariamente en las películas de producción norteamericana. Así, José Luis Salvador Estébenez coge el testigo dejado por Ramón Freixas y Joan Bassa con una amplia valoración del subgénero en tierras yankies, de mayor importancia cuantitativa, abarcando obras como La jungla de asfalto (John Huston, 1950), Atraco Perfecto (Stanley Kubrick, 1959), asimilando ambas como films cabecera a la hora de asentar unas bases de estilo y forma; junto a ellas también se diseccionan obras como La cuadrilla de los once (Lewis Milestone, 1960), Topkapi (Jules Dassin, 1964), con ciertas conexiones a las reacciones sociales de la época  en cintas como El caso Thomas Crown (Norman Jewinson1968) o Dólares (Richard Brooks, 1971),  Supergolpe en Manhattan (Sidney Lumet, 1971) o Pelham 1, 2, 3 (Joseph Sargent, 1974). Esquematizando de manera sobria los tropos del subgénero, se delimita una «Segunda etapa» donde se analizan algunas obras más actuales del mismo (dentro de una escasez tremenda de películas de este talante durante la década de los 80), con títulos como Heat (Michael Mann 1995), La Trampa (Jon Amiel, 1999), The Score (Frank Oz, 2001) o El último golpe (David Mamet, 2001), entre otras, donde se incluyen los remakes sufridos con la entrada del nuevo milenio de algunos clásicos de la vertiente genérica analizada.

Herbert Lom. Ojos que petrifican

06 Herbert Lom - Murders in the rue Morgue

Asesinatos en la Calle Morgue (Gordon Hessler, 1971)

Ya es un clásico de Cine-Bis las entrevistas por parte de Carlos Aguilar, y en este caso se tiene como objeto al intérprete centro-europeo Herbert Lom, de vasta filmografía y un portentoso carisma que ha paseado por multitud de géneros.  Lom se inmiscuye en unos orígenes biográficos relativos a la interpretación, alternando teatro con sus primeros papeles centrados básicamente en la cinematografía británica, con algunas películas básicas en su filmografía entre las que se citan obras como  El quinteto de la muerte (Alexander Mackendrick, 1955), llegando a trabajar luego con cineastas de renombre como Terence Young, J. Lee Thompson o John Huston. Inevitable es abordar su paso por el cine fantástico con dos papeles de relevante importancia como el Capitan Nemo en La isla misteriosa (Cy Endfield, 1961) o El Fantasma de la Ópera en la película homónima de Terence Fisher, ademas de su paso por el cine alemán con cintas como Los nibelungos 2ª parte: la venganza de Krimilda (Harald Reinl, 1967), su trabajo con el productor Harry Alan Towers o el director Jess Franco, sin olvidar su andadura por el terror de la década de los 70 con películas como Refugio macabro (Roy Ward Baker 1972) o sus posteriores apariciones en la saga de La Pantera Rosa y algunas de sus últimas incursiones en cine, como La Secta (Michele Soavi, 1991) o La zona muerta (David Cronenberg, 1993). Lom relata multitud de anécdotas sobre sus compañeros artísticos de reparto, que aumentan aún más el interés divulgativo de sus palabras.

Cuando el más allá fue amable en la pantalla. El cine sobrenatural de los años 40

07 Fantástico años 40 - Los intrusos

Los intrusos (Lewis Allen, 1944)

Juan Carlos Vizcaíno Martínez nos presenta una corriente tan sumergida como netamente interesante, los acercamientos del cine de género hacia la vertiente sobrenatural dentro de una época tan productiva, también ingenua, como es la mitad del siglo pasado. Un texto que vuelve a conectar el fantástico con las propias pulsiones sociales de la época, tomando un germen referencial en películas de la citada década como La muerte de vacaciones (Mitchell Leisen, 1934); algunas obras en las que el autor se sustenta para su estudio son Sinfonía de la vida (Sam Wood, 1940), Los intrusos (Lewis Allen, 1944), Sucedió mañana (René Clair, 1944), Mil ojos tiene la noche (John Farrow, 1947), ¡Qué bello es vivir! (Frank Capra, 1946) o títulos menos conocidos como Between two worlds (Edward A. Blatt,1944). Apariciones fantasmales, conexiones entre los vivos y los muertos, dimensiones desconocidas, enviados celestiales con mensaje positivista, recreaciones de la figura del diablo, atemporalidad o conceptos como la inmortalidad son algunas de las diatribas de esta corriente analizada.

El Fénix vuelta alto. Operación Dragón. Recordando el gran clásico del cine de artes marciales

08 Operación Dragón

Operación Dragón (Robert Clouse, 1973)

El propio Javier G. Romero se encarga de este ensayo dedicado a una de las películas más importantes, probablemente la más simbólica en cuanto al impacto popular se refiere, del icónico Bruce Lee. Se asimila la obra ya en la introducción como la más importante entrada del cine de artes marciales dentro de la cultura occidental. Se abordan los interesantes y no tan conocidos orígenes del germinal y fallido proyecto The Silent Flute, con James Coburn intentando presentar por todo lo alto en Hollywood al que sería su amigo. Se remarcan algunos aspectos biográficos de los primeros pasos de Lee en la meca del cine como instructor de súper estrellas de la relevancia del propio Coburn, Steve McQueen, o de Sharon Tate, en este caso siendo bastante populares las asistencias que dio a la malograda actriz para su escena de lucha en La mansión de los siete placeres (Phil Karlson, 1968); todo esto le sirvió de mucha ayuda al llamado «pequeño dragón» en su empeño por convertirse en una estrella de cine en Hollywood y así impulsar sus postulados espirituales y filosofales en Occidente. Ineludible es citar su paso por la televisión como Kato en The Green Hornet, además de algún que otro pequeño primigenio papel en cine, momento en el que aparecía en algunas ilustres cintas de su filmografía como Karate a muerto en Bangkok (Lo Wei, Wu Chia-Hsiang, 1971), Furia Oriental (Lo Wei, 1972) o El furor del dragón (Bruce Lee, 1972), donde comparte una escena final con su respetado Chuck Norris. Así le llega la oportunidad de realizar una película al amparo de Warner Bros en conjunción con productoras orientales como la Golden Harvest, objeto principal de este divulgativo análisis donde Romero relata suculentos detalles del origen del proyecto, de la imborrable huella que Lee quería dejar en él, además de interesantes aspectos como sus imponentes localizaciones, la llegada del director Robert Clouse, los problemas entre bastidores, la enorme implicación autoral de Lee en la película o la repercusión del estreno de la película para mayor gloria en Occidente de la figura de su estrella. Luego se continúa con otros ineludibles aspectos biográficos como su prematura muerte en Hong Kong y sus inolvidables consecuencias, siendo una de ellas el intento de continuar un proyecto entonces inacabado como  Juego con la muerte (Robert Clouse, 1978) y la multitud de infumables clones que aparecieron tras la desaparición de la estrella oriental. Añadir que, como ocurre en todos los artículos de la publicación, siendo ya una marca propia de la misma, el respaldo fotográfico que se hace en la maquetación es interesantísimo, con imperdibles instantáneas de Lee al lado  de sus compañeros de reparto artístico y técnico.

John Hough. Un inglés no tan correcto

09 John Hough - The watcher in the woods

The watcher in the woods (John Hough, 1980)

Tonio L. Alarcon propone para su debut en Cine-Bis un análisis de un autor olvidado del que rara vez se le hace reconocimiento más allá de algunas de sus aportaciones al fantástico como la elemental La leyenda de la mansión del infierno (1973). Tras indagar en su periplo televisivo (especialmente popular fue su trabajo para Los Vengadores), Tonio remarca sus filias hacia lo violento dentro de la narrativa cinematográfica, así como sus inicios en diferentes oficios cinematográficos sin olvidar su incesante intento en amoldarse y dar cabida dentro de su obra a multitud de géneros. Más diferentes aspectos biográficos se presentan en el repaso de algunas de sus películas, como Testigo ocular (1970), Drácula y las mellizas (1971),  su paso por la caótica producción La isla del tesoro (1972), la ya citada La leyenda de la mansión del infierno (1973), La indecente Mary y Larry el loco (1974), el trabajo para Disney en La montaña embrujada (1975)  Return from Witch Mountain (1978) y  The watcher in the woods (1980), u obras menos recordadas como su colaboración con la Metro Goldwyn Meyer en Objetivo: Patton (1978). La recta final del ensayo está dedicada a algunas de sus últimas piezas como Incubus (1982), El triunfo de un hombre llamado Caballo (1983), Howling IV: The Original Nightmare (1988), Biggles, el viajero del tiempo (1986) o Escóndete y tiembla (1988), además de su retorno a la televisión a finales de los 80 con sus últimos pasos tanto en la dirección (su última película data del 2001) como en la de productor, concretamente en el debut de su hijo Paul Hough en The Human Race (2013).

25 años de Quatermass. Documentando el Fantástico

10 Quatermass 25 años- Chicho

Chicho Ibáñez Serrador ojea el número 3 de Quatermass durante la V Semana de Cine Fantástico de Bilbao

Este número concluye celebrando el 25 aniversario de Quatermass, la publicación dedicada al fantástico en plena ebullición del fanzine nacional que sirven de herramienta para conocer además los primeros pases de Javier G. Romero en su faceta de editor. Todo un repaso biográfico y divulgativo acerca de la que es sin duda una de las publicaciones más populares y prestigiosas centradas en  el fantástico (y que es, por supuesto, madre espiritual de estos Cine-Bis), donde Javier  desgrana una andadura a través de recuerdos tanto del origen de la publicación como de las anexas filias hacia el fantástico que ello ha llevado consigo. Conocemos a través de las líneas  los primeros pasos de Quatermass bajo un interesantísimo anecdotario en cuanto a la selección de plantel de redactores, los duros primeros pasos logísticos dentro de la primigenia andadura, y la consecuente evolución de Quatermass a través de la década de los 90 en la que paulatinamente se consagró su personal marca. Se mencionan todos los contenidos que se han ido abordando, incluso con multitud de datos sobre la realización de cada uno de los números, siendo testigos de todas las modificaciones que tanto en forma y contenido se fueron dando en la publicación. Se pormenorizan, de manera inevitable, los pasos de Javier por la Semana de Cine Fantástico de Bilbao, evento que nació como la extensión lógica de Quatermass en otras facetas; comprobamos su arduo trabajo como director y principal coordinador del certamen durante cinco años. El precioso homenaje que se hace a la andadura de Quatermass y a todo lo que le rodeó concluye con el legado del fanzine, en el que conocemos la multitud de colaboraciones de Javier en otros medios de publicación así como los proyectos propios salidos al calor de la idiosincrasia generada por la revista.

Recuerde, querido lector, para información y pedidos puede ponerse en contacto en la siguiente dirección de correo electrónico: quatermass@hotmail.com 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s