Recomendando: «Cannonwood. Como (casi) conquistar Hollywood», Pablo G. Naranjo

Applehead Team Creaciones presenta Cannonwood. Como (casi) conquistrar Hollywood, una novelización a cargo de Pablo G. Naranjo sobre las aventuras y desventuras de los dos mandamases de Cannon Group. Como una enorme maquinaria de producción que dio el salto desde su oriunda Israel para cumplir el sueño americano cinematográfico, la compañía es hoy reconocida como un buque insignia que no sólo se confirmó con abarcar una serie de géneros más afines al cine de explotación, sino que intentó alcanzar terrenos hasta en el más distinguido cine de autor en su intento de invasión del suelo Hollywoodiense. Extravagancia y tesón son dos de las características que mejor definen a sus dos máximos responsables, Menahem Golam y Yoram Globus, dos primos que (casi) cumplen el sueño americano.

Pablo G. Naranjo es un autor que ya había demostrado un feroz y directo estilo narrativo en obras como Coburn o Laguna Negra, deudor del fogoso tono de la literatura pulp, y en las que se puede vislumbrar cierto sentido cinematográfico en sus concepciones. En este caso se atreve a proponer una especie de biopic ficcionalizado de la historia de la Cannon, un reverso que ahonda en esos recovecos emocionales del legado de Golan y Globus que el ensayo, por el hermetismo que tiene en su cualidad didáctica y analítica, no suele ahondar. Los que nos hemos acercado a las profundidades de la idiosincrasia de la productora tenemos ya definidos cada uno de los roles de los mandamases; Golan, soñador y con la ambición del clásico productor de Hollywood, y Globus, el contrapunto cuerdo que intentó frenar las irrefrenables ansias de su primo en la querencia de dominar la industria cinematográfica. G. Naranjo, partiendo de una historia real repleta de vivencias (algunas emotivas, otras absolutamente extravagantes), se entromete en el cariz humano de dos personas que ya han trascendido las líneas de sus propios personajes, dibujando un factor emotivo en cada una de sus andaduras por diversas producciones de todo calado. La relación entre ambos, sus pretensiones artísticas, el contacto con su propio star system… Con una división en capítulos concerniente a esos episodios reales que caracterizaron sus hilarantes vivencias dentro del mundo del cine, se parte de unos datos que todos conocemos, pero aquí ahora asociado a una ficción que permite disfrutar de unas veraces añadiduras dramáticas.

Un libro indicado tanto a los neófitos de Cannon como a los más fervientes seguidores de la compañía, como el que esto escribe. Se repasan algunos de los capítulos propios que han quedado anclados en el imaginario popular; desde los ambivalentes inicios en Israel, pasando por la introducción del fenómeno Ninja en Occidente, sus inolvidables andaduras por el Festival de Cannes (donde eran recibidos con todos los honores), la relación con sus propias estrellas (Charles Bronson, Chuck Norris, etc.), el trabajo con directores del calibre de Tobe Hooper, su dominio mercantil del entonces actioner americano o, por supuesto, el triste desenlace, auspiciado por unas ambiciones descontroladas, que llevaron a que los primos rompiesen relación. Lo anteriormente mencionado es un escueto resumen de lo que se da cita en la novela relativo a los episodios vividos en la compañía, que suponen un capítulo propio de la historia del cine de consumo popular y en el que Pablo G. Naranjo traza una humanización centralizada en la relación con el cine como medio, y también como industria; esta se abarcó desde la pasión y el oficio más incuestionables hasta unas imprudencias desatadas por el crecimiento de una burbuja que a todas luces iba a explotar. El auge y la caída, coyunturas casi inexorables a las historias de épica y redención, ubicadas en esta historia que traza más sensaciones que su incuestionable valor didáctico. La cercanía y cariño con el que son retratados Golan y Globus alcanza un especial acierto en su desenlace; una conclusión que, con la inolvidable Lambada de artista invitada, fenómeno musical que se cuela aquí confirmando las singularidades de esta historia, tiene uno de sus segmentos más embaucadores. Felicidad para el lector dentro de la aflicción, ya que gracias a este dominio de la dramatización el autor ha envuelto con cariño y respeto una de esas épicas historias de Hollywood que tango gustan.

Saludos desde el Gabinete, camaradas.

Puede realizar su pedido a través de este enlace.

Entrevista con el autor en el podcast Applehead Radio en este enlace.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s