Entrevista con Hèctor Hernández Vicens, director de «El cadáver de Anna Fritz».

foto1

Su ópera prima se convirtió en todo un fenómeno de masas entre los jóvenes oriundos de Filipinas. Un inesperado éxito para el director Hèctor Hernández Vicens, que vio como su primer largometraje se erigía como un imparable contenido viral entre varios millones de espectadores que, a pesar de ver la película de forma ilegal, hacían sin pretenderlo que El cadáver de Anna Fritz  se alzase como una película de absoluto culto. Este intenso y escabroso thriller sondeaba como telón de fondo un tema tan peliagudo como la necrofilia, premisa que encandilaba a todos aquellos que pudieron disfrutarla por el circuito de festivales donde la película era exhibida.  El cadáver de Anna Fritz llevó a su director a la primera plana del cine de género, siendo escogido para dirigir el inminente remake de un absoluto clásico del terror como El Día de los Muertos, pieza indispensable del cine zombie realizado en 1985 por George A. Romero. Hoy el director mallorquín se pasa por el Gabinete, lo cual es un auténtico placer para el que esto escribe.

Primero, Hèctor, me gustaría agradecerte tu cordialidad y darte la enhorabuena por El cadáver de Anna Fritz, la cual he disfrutado con mucho agrado. ¿De dónde viene Hèctor Hernández Vicens y como llega a un proyecto como El cadáver de Anna Fritz?

¿De dónde vengo? Creo que todos somos lo que leemos, las pelis que vemos, el arte que consumimos… de la misma forma que también somos un resultado de lo que no leemos o  de lo que no consumimos. Siempre he buscado, en la literatura y el cine, aquello que me remueve. Lo que me hace cambiar o ver la vida y los seres humanos de un modo distinto. La suciedad honesta de Henry Miller, la poesía de Bukoswsi reflejo de nuestra animalidad, la novela psicológica de Dostoyevski. De hecho la destrucción a la que someto a los personajes de Anna Fritz tiene mucho del protagonista de Crimen y Castigo. He empezado hablando de literatura porque una peli, antes de rodarla, hay que escribirla, y porque hago cine para contar historias y es como lector donde siento que me he formado más como dramaturgo. Igualmente, en el cine, como espectador, siempre he  buscado lo mismo. No suelo ir a ver una peli para entretenerme sino para que, igual que un buen libro, me aporte algo. Son muchos y muy dispares los directores que más me interesan. De Haneke, Zulawski, Kurosawa, Hitchcock, y Tarantino, a los gialli y el terror italiano de los 60 y al terror chino y coreano actuales. El Cadáver de Anna Fritz es la parte de mí que se convulsiona al pensar como somos en esencia los seres humanos. Por algún motivo me dio por hablar del Mal, de la culpa y del miedo.

rodajeannafritz

Un instante del rodaje de El cadáver de Anna Fritz.

¿Cómo definirías tu película para quien aún no la ha visto?

Como una descripción del infierno que son nuestras dudas y nuestras decisiones,  siempre egoístas y la mayoría de veces estúpidas.

 Unas de las razones por las que El cadáver de Anna Fritz ha causado interés entre los aficionados al género puede que haya sido la inclusión de un elemento tan sórdido como la necrofilia. ¿Hay alguna razón de introducir esta práctica, u origen real o ficticio relacionado con ello?

La historia de la película proviene de una noticia real que leí hace años en un periódico sobre un celador que había tenido sexo con el cadáver de una chica y ésta se había despertado durante el acto. Pensé que era una historia que me podía dar mucho material para investigar.

La película es un proyecto pequeño y modesto que ha tenido una excelente acogida por muchos de los festivales por los que ha circulado. ¿Se esperaba esto desde el equipo de producción?

No esperábamos nada. Éramos tan pocos y trabajamos tanto que no había tiempo para pensar en la vida de la peli una vez hecha. O, como mínimo, así lo viví yo.

hectorequipositges

Hèctor con parte del equipo de El cadáver de Anna Fritz, en el marco del Festival de Sitges de 2015.

A estas alturas ya sabemos que la necrofilia es tan solo un punto de partida para la historia de la película pero… ¿Fue difícil vender a un productor, actor o a espectador una película que inicia su historia con dicha práctica sexual? ¿Alguien durante la producción se ha sentido incómodo con el tema? ¿Piensas que esta práctica ha generado un morbo o interés extra para el público?

Los que se sintieron incómodos cuando les propuse entrar en el equipo me dijeron que no estaban interesados. Si haber visto la película no es fácil explicar que tiene una escena de necrofilia y que la acción pasa en un depósito de cadáveres a alguien que no te conoce de nada. Pero los que hicimos la peli la hicimos porqué creíamos en ella. Todos los miembros del equipo creían que podían hacer un buen trabajo cada uno en su terreno. Los actores pensaban que tenían unos personajes que les permitían explorar algo desconocido, el director de foto, como un auténtico narrador, enseguida empezó a explorar como explicar la historia con la luz, el músico lo vio como una oportunidad para entrar en el alma de los personajes con una música hecha desde de las entrañas, los directores de arte sentían lo mucho que podían aportar en una peli de prácticamente único espacio –cosa que hace que ese espacio gane una gran importancia- y los productores tenían que estar muy locos para aguantarnos a todos y fueron los que al final hicieron posible la película, participando también desde el primer día en el debate artístico y estilístico que la película planteaba.

 Pienso que la película saca a relucir el lado más oscuro de algunos de sus protagonistas. ¿Pretendías que esto se transmitiese al espectador, para ponerlo en su lugar ante una sucesión de hechos atroces?

Claramente. Es una película que va dirigida el monstruo que cada espectador tiene dentro. Ese monstruo que todos intentamos tener controlado, y sobretodo, escondido.  Algunos no tenemos no que luchar contra él porque está prácticamente dormido. La película pretende despertarlo aunque sea durante un rato.

hectoralbaribas

Hèctor con Alba Ribas, protagonista de su ópera prima.

La película se ha convertido en una potentísima obra de gran admiración en Filipinas, donde el film no tenía ningún tipo de distribución comercial. Una copia pirata se convirtió en viral a través de las redes sociales, originando un culto instantáneo en aquel país. ¿Cómo os enteráis de  esto?

Nos enteramos por los 600.000 mensajes en Twitter y los millones de visionados en YouTube en menos de un día.

Lógicamente, esto habrá supuesto un trastorno económico ante el consumo masivo ilegal del film,  pero, ¿Crees que a día de hoy la trascendencia de este hecho ha afectado positivamente a la película, donde en Filipinas ya es toda una obra de culto?

Que la película sea vista es lo mejor que le puede pasar. Es lo que la mantiene viva.

¿Qué crees que hay en El cadáver de Anna Fritz que ha vuelto loco de pasión al público filipino?

No conozco suficientemente la cultura y la sociedad filipinas… Y me quedo con las ganas de tener una respuesta para esto.

annafritz-sitges

Presentación de El cadáver de Anna Fritz en el Festival de Sitges de 2015.

Como director de cine de género que ya se te considera…  ¿Tienes algunas películas de cabecera que podrían suponer presente o futura influencia?

En otras entrevistas he dado listas demasiado largas. Voy a concretar en tres: Funny Games (1997), Straw Dogs (1971), Tras el Cristal (1987).

¿Qué opinión te merece el pasado, presente y futuro del cine de género en España?

España ha dicho, dice y va a decir mucho en el cine en general y en el de género en particular. En el siglo XX la mayoría de género español eran películas de Serie B aunque tiene también la maravillosa ¿Quien puede matar a un niño? (1976). Más cerca tenemos la obra maestra de Villaronga, Tras el Cristal, y en la actualidad grandísimos directores como Balagueró, Paco Plaza, Bayona…  han filmado algunas de las mejores películas de género a nivel mundial.

rodajedayofthedead

Hèctor dando órdenes al actor Johnathon Schaech, en un momento del rodaje de Day Of The Dead.

Hace unos meses sale la estupenda noticia de que has sido el encargado de dirigir una nueva revisión del clásico del cine zombie El Día de los Muertos, la película de George A. Romero de 1985. ¿Cómo se afronta la revisión de un clásico de estas características? ¿Alguna cosa que puedas adelantar sobre la producción?

Ahora mismo estoy todavía rodando la película. El guión no es mío y es diferente de la película original de George A. Romero pero le intento dar la atmósfera enfermiza del clásico de Romero y que tenga ese olor a las pelis pequeñas de terror de los 70 y 80 que yo cogía del videoclub.

dayofthedead-remake

Fotografía promocional de Day Of The Dead, el nuevo remake del clásico de George A. Romero.

 

Muchísimas gracias por tu atención, Hèctor.

Ha sido un placer. Muchas gracias a ti.

 

Saludos desde el Gabinete, camaradas.

hectorsitges

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s