In memoriam: Jorge Grau (1930-2018)

1

Publicado originalmente en Cine Maldito

Adiós a Jorge Grau, emblema del cine de género patrio

La pérdida de Jorge Grau ha supuesto el decir adiós a uno de los últimos símbolos vivos del cine de género de nuestro país. Siempre refugiado del gran público por esa predilección y devoción hacia un cinemabis que echó raíces en la (contra)cultura de la efervescencia genérica, los circuitos semi-marginales o la vehemente entrega a los efluvios del fantástico patrio, Grau, nacido en Barcelona en un ya lejano 1930, supuso también una rara avis dentro de sus coetáneos europeos, ya desde una estirpe polifacética que mantuvo hasta los últimos momentos. Director, guionista, pintor, siempre de entusiasta dialéctica, tal y como demostraba en cada entrevista bajo un arraigue cultural ilustrado, tuvo unos inicios en el teatro casi paralelos a sus estudios de cine que ofició en el afamado Centro Sperimentale de Roma, de donde saldrían muchos de los grandes luchadores por la idiosincrasia del cine de género del viejo continente.  Sigue leyendo

In Memoriam: Emma Cohen (1946-2016)

emma cohen

La semana pasada se conocía  la noticia del fallecimiento de Emma Cohen, una de las grandes damas de la escena española. Conocida también por su matrimonio con otro elemental nombre de la pantalla nacional como Fernando Fernán Gómez, Cohen (su verdadero nombre era Emmanuela Beltrán Rahola) trabajaría con muchos de los más importantes directores del cine español como Eloy de la Iglesia, Javier Aguirre, Jorge Grau, Mariano Ozores, José Luis Garci, Gonzalo Suárez, Juan Luis Buñuel o Carlos Aured además de un largo etcétera, colaborando incluso con cineastas foráneos que aprovecharon el periplo del cine de géneros para rodar en España como Enzo G. Castellari, Leon Klimovsky o Christian-Jaque. Sigue leyendo

Entrevista con Enrique López Lavigne. El productor Apache.

lopezlavigne

Esta semana el Gabinete ha estado dedicado en exclusiva a la figura del productor Enrique López Lavigne, con el análisis de cuatro de sus películas de ámbito fantástico como 28 semanas después, Intruders, Purgatorio y Out of the Dark. Este pequeño grupo de títulos tan solo son una muestra de la incombustible carrera de López Lavigne como uno de los más inagotables productores españoles de las últimas décadas, que apoyaría los primeros trabajos de importantes realizadores de la escena hispana como Julio Médem, Juan Carlos Fresnadillo o más recientemente Nacho Vigalando, entre otros muchos. Siempre en la vanguardia del cine arriesgado y experimental, este intrépido productor que desde hace años acoraza su profesionalidad bajo su compañía Apache Films tiene la gentileza de responder unas preguntas al Reverendo sobre el género fantástico, ese que tanto ha defendido en muchas de sus producciones, así como de algunas vicisitudes de los films que han visitado estos días atrás esta modesta bitácora virtual en honor a su figura. Sigue leyendo