Entrevista con Enrique López Lavigne. El productor Apache.

lopezlavigne

Esta semana el Gabinete ha estado dedicado en exclusiva a la figura del productor Enrique López Lavigne, con el análisis de cuatro de sus películas de ámbito fantástico como 28 semanas después, Intruders, Purgatorio y Out of the Dark. Este pequeño grupo de títulos tan solo son una muestra de la incombustible carrera de López Lavigne como uno de los más inagotables productores españoles de las últimas décadas, que apoyaría los primeros trabajos de importantes realizadores de la escena hispana como Julio Médem, Juan Carlos Fresnadillo o más recientemente Nacho Vigalando, entre otros muchos. Siempre en la vanguardia del cine arriesgado y experimental, este intrépido productor que desde hace años acoraza su profesionalidad bajo su compañía Apache Films tiene la gentileza de responder unas preguntas al Reverendo sobre el género fantástico, ese que tanto ha defendido en muchas de sus producciones, así como de algunas vicisitudes de los films que han visitado estos días atrás esta modesta bitácora virtual en honor a su figura.

En tu carrera has abordado todo tipo de géneros, con una filmografía que abarca la producción de auténticos clásicos modernos de la cinematografía española como algunas de las más importantes películas de Julio Médem, o films tan representativos y diferentes entre sí como A los que aman de Isabel Coixet, El Milagro de P. Tinto de Javier Fesser o una producción tan inmensa como Lo Imposible de Juan Antonio Bayona. Me gustaría centrarme en tus películas de temática fantástica, donde abordas el género en films de Juan Carlos Fresnadillo o Pau Teixedor, entre otros. ¿Qué pides y/o esperas de un proyecto que aborde la temática fantástica para arriesgarte en apostar por él? 

Bueno en muchas de las películas que citas o en otras que he producido o desarrollado que no son propiamente de género está presente el fantástico de repente porque el cine es fantasía y porque los que lo hacemos o nos asomamos a ello también salimos retratados… El universo de El Milagro de P. Tinto, Mortadelo y Filemón es fantasía, lo mismo que en parte del cine de Médem; hay resoluciones fantásticas porque en Fesser o en el Médem de TierraLos Amantes o La Ardilla Roja hay una aproximación muy lejos de la lógica del naturalismo, que ha representado tradicionalmente la corriente de expresión del cine español. Quizás esa generación liderada a inicios de los 90 por Álex de la Iglesia, Bajo Ulloa y Médem sea la de los alquimistas del nuevo cine español, capaz de mezclar la realidad con SU fantasía y hacer de ello un género. 

Sin ir más lejos, Nadie conoce a nadie de Mateo Gil nace como un Giallo, y Guerreros  de Calparsoro tiene el final de una peli de zombies; repasa el maquillaje y puesta en escena, verás que su intención era esa, pero es cierto que quizás ese compromiso de sumergirnos en el fantástico como género no estuviera decidida hasta cruzarme con Fresnadillo y abandonar Sogecine donde trabajaba desde los 22 años. La trilogía Intacto, 28 semanas después e Intruders y sobretodo mi compromiso con el experimento 365 con Sitges y el cine de género con mi socio Jesús Ulled,  que surgen con mi carta de libertad y la constitución de Apaches; es mi propia compañía en la que hemos producido de sus catorce estrenos más de la mitad dedicado a ello con Verbo, Intruders, Extraterrestre, Open Windows, Out Of The Dark, así como las experimentales Faraday, Purgatorio, Gente en Sitios…amén de lo que queda por producir y estrenar este año como A Monster Calls, El Expediente, La Llamada, Maus, El Efecto Óptico… Ciñéndome a la pregunta de qué busco en un proyecto para apostar por él, creo que busco ser espectador y no productor y proyectarme en la película que quisiera ver como espectador. Busco un punto de vista único e intransferible que dispare la emoción. Intacto tenía eso, me sacude, aunque la premisa sea humilde como en Purgatorio. El cine de hoy se parece mucho entre sí y aunque lo original se penalice frente a la franquicia y la repetición (véase el caso de Vigalondo y Extraterrestre y Open Windows) sigo atrincherado aquí. 

verbo

faraday

Mucho del cine de terror que se consume se fragua bajo los bajos presupuestos, en algunos casos con los cánones de la Serie B. ¿Cómo debe actuar un productor de género ante las adversidades que puedan ocurrir al trabajar con escasez de medios? ¿Te has visto alguna vez en esa tesitura? 

Bueno, el fantástico no entiende de presupuestos y es el único género que te permite experimentar con una habitación a oscuras… Os recomiendo vivamente leer Sesión Sangrienta (Jason Zinoman, T&B Editores) para descubrir cómo se abordaron algunas de las obras maestras del género desde la miseria más absoluta. Purgatorio se rodó por menos de 200.000€ y 28 semanas después fue el experimento de un gran Estudio Fox por hacer la secuela de una película de éxito sorpresa hecha con pocos medios y rodada en 7 semanas con lo puesto…Gente en Sitios, que obtuvo premio en Sitges, se rodó con 16.000€… Las estrecheces son estimulantes  si sabes cómo afrontarlas, no son un valor en sí mismas como nos vendieron en la eclosión del low cost. Al final lo que cuenta es lo que sale delante de la cámara y el fantástico es truco, solo truco. Creo que si piensas así y tienes una buena historia aunque se noten los hilos das con la solución al enigma. En el fantástico siempre hay estrecheces económicas porque no es un género de éxito popular y masivo salvo muy contadas excepciones como El Orfanato y [REC]. El fantástico es riesgo. 

Tengo entendido que dentro de tus labores como productor, has estado muy inmerso en toda la parte creativa de Purgatorio, que ofrece un terror basado principalmente en el concepto atmósfera, con un horror que en cierta medida podemos definir como experimental bajo todo un ejercicio de estilo. ¿Habéis querido transgredir los clichés actuales del género, ofreciendo un tipo de emotividad extra al espectador habitual que consume cine de terror? Purgatorio apostó por unas maneras de distribución venidas de Estados Unidos, ya que se ofreció en su día que el espectador escogiese la manera de ver la película en su estreno comercial: en la pantalla grande del cine, en el cada vez más recurrido video on demand (que junto al estreno directo en vídeo es un importante reducto de la mayor parte de producción “B” de la actualidad) o incluso hasta en una “versión reducida”. ¿Qué suerte tuvo un proyecto modesto como Purgatorio en esta peculiar forma de estreno? 

Purgatorio es un experimento en su doble faceta: por un lado, el creativo, que supone juntar un guionista con un realizador para implicarles en un proyecto común que nace por separado. Por otro lado, el comercial, que consiste en profundizar en la distribución multiplataforma en un momento en que el sector necesita buscar caminos alternativos para canalizar nuevo producto que no llega a las pantallas de cine. Es un experimento iniciático que salió relativamente bien en lo creativo porque conseguimos que una humilde película experimental fuera la única representante española en Fantastic Fest de Austin con buena recepción y venderla a más de 23 territorios salvo una devolución en Emiratos Árabes donde #SPOILER# sus creencias no permiten que los niños muertos vuelvan a la vida #FIN SPOILER#. También estuvo en la competición oficial de un festival tan alejado del fantástico como Festival de Málaga . Y fue otro relativo éxito en su plataforma de distribución porque conseguimos poner en marcha con una muy breve ventana de oportunidad un ingente trabajo de concienciación en el sector con un magnífico trabajo liderado por mi socio Jesús Ulled. Los resultados distaron de las cifras que hubiéramos deseado pero asfaltar caminos tiene siempre un coste de puesta en marcha y lo asumimos como aprendizaje. A mí la película me encanta aunque reconozco que un presupuesto más confortable nos hubiera permitido ir mucho más lejos.

oona chaplin

¿Cómo surgió que una producción netamente británica como 28 días después tuviese una secuela con equipo creativo y producción españoles? En la película también participas en el guión, junto a Rowan Joffe, Jesús Olmo y el propio Fresnadillo. ¿Cómo se aborda el hacer un film de muertos vivientes en pleno resurgir del subgénero? 

Me llamaron de DNA, la productora de Andrew McDonald, Alex Garland (Ex-Machina) y Danny Boyle, para preguntarme por directores españoles y me llevé a Fresnadillo a Londres. Boyle era admirador de Intacto,  y McDonald de Médem. Nosotros éramos mano de obra barata, emigrante y entusiasta, que es lo que necesitaban. El único obstáculo aquí era el guión, previsible y derivativo del magnífico original de Boyle. Exigimos reescribirlo y nos dieron la oportunidad. Nos arremangamos Jesús, Juan Carlos y yo sin hablar ni papa de inglés, y menos escribirlo, nos ayudó Garland en todo ello. Fresnadillo no veía muy claro lo de hacer tras Intacto una secuela de una película de zombies. Años más tarde las secuelas se llamarían «Franquicias» y los zombies invadirían el mundo por tierra, mar y HBO. Yo rodé la segunda unidad de la película los fines de semana pero no salgo acreditado. La película fue un bombazo salvo en España. Aquí los zombies mordieron más tarde.

Sé que eres un gran admirador del cinemabis europeo del pasado siglo, por lo que me veo casi en la obligación de hacer una ingenua pregunta: ¿Se basó  Danny Boyle en los zombies kamikazes de Lenzi de Invasión de los zombies atómicos, como a muchos nos gusta creer, o todo fue fruto de la casualidad? ¿Se intentó en 28 semanas después recuperar el estilo de aquellos films europeos?

No, Boyle ni conoce la película de Lenzi, su referente y el de Alex era El día de los trífidos, un excelente Sci-Fi británico, y It Happened Here, un falso documental de los nazis ocupando Londres tras la Segunda Guerra Mundial. Juan Carlos no es fan del bis pero yo sí. Nosotros no éramos los primeros españoles  en rodar una peli de zombis en inglés en Inglaterra. Esto ya lo hizo Jordi Grau en la espectacular No profanar el sueño de los muertos, así que aquí tampoco nos podemos poner medallas. Nosotros hicimos nuestro trabajo lo mejor que pudimos y nos volvimos a Madrid vía Hollywood tras ver nuestra película estrenada en el Teatro Chino como los dos emigrantes de cine que éramos/somos. Ese fue el premio, en realidad. 

vlcsnap-2016-02-21-13h43m36s420

En ese cinemabis había una coyuntura empresarial que en una de tus últimas películas, Out Of The Dark, se ha llevado a cabo: la co-producción. En tu película, debut en el largometraje de Lluís Quílez, el capital español colabora con el colombiano. ¿Se siguen llevando los mismos patrones de antaño en la colaboración de producciones de diferente país, con exigencias económicas y artísticas? ¿Qué aportan este tipo de producciones internacionales a un productor nacional como es tu caso? 

El mundo de la co-producción, tan vapuleado y tan necesario para el desarrollo del cine, que puede viajar, ese que se penaliza en el mercado local pero que funciona alternativamente en los mercados internacionales… Este es un fenómeno en efecto originado en los 60 y ahora resucitado a partir de los 90…yo pienso que muchas de estas películas pierden su alma en la traducción, pero con que salga una obra maestra merecerá la pena ¿no?… En eso estamos y esa es la batalla que en muchos casos empieza por el idioma y sigue con el cast híbrido y el maridaje de equipos. El fantástico ya no está de moda y eso repercute en su financiación y distribución local, pero supone el trampolín y la tarjeta de visita de nuevas voces. La de Quíllez es una de ellas y poderosa. Ayer me envió un mail que acababa de ganar un Festival en USA con su corto Graffiti y ahora entraba en la rueda de aspirantes a los Oscar. 

¿Podrías adelantar alguno de tus proyectos futuros? ¿Encontraremos en ellos algo relacionado con el cine de terror? 

Este 2016 será complicado. Además de estrenar el thriller salvaje y sangriento de Kike Maíllo Toro y la fantasía de Juan Antonio Bayona Un monstruo viene a verme, he reflotado Apache Films para producir seis películas y una serie, entre las cuales habrá mucho fantástico en sus diversas divisiones… No me entusiasma hablar de lo que no se ha rodado pero estoy envuelto en una tela de araña con Tano y un survival canibal, Vermut y un melodrama muy muy oscuro, Paco Plaza o el fantástico naturalista basado en un hecho realmente aterrador, la traducción en imágenes del éxito teatral La Llamada y un poco más, una fantasía surreal de Juan Cavestany con efectos ópticos que no tiene ningún precedente,  además de la nueva apuesta de 365 premiada en Sitges para rodar en 2016: Maus de Gerardo Herrero (Picnic y Safari), que es una monster movie… Luego espero morir o entrar en un profundo letargo.

toro

a monster calls

Saludos desde el Gabinete, camaradas. Agradecer enormemente a Enrique su inestimable colaboración. 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s