Dossier Lovecraft: «En Las Montañas De La Locura»

cover

«Así pues, he de poner fin al silencio y hablar incluso de aquella postrera cosa sin nombre que se encuentra más allá de las montañas de la locura«

En Las Montañas De La Locura es una de las piezas angulares de la literatura “lovecraftiana”. Escrita en 1931 y publicada en la revista pulp Astounding Stories, suele ser uno de los primeros caminos escogidos por muchos neófitos del autor de Providence para iniciarse en su obra, debido a su gran popularidad dentro de la literatura fantástica. Craso error, que dirían algunos, ya que el relato es uno en los que las formas y herramientas del escritor están presentadas de una manera extrema, lo que puede llevar a la desesperación  de sumergirse en una narración tremendamente densa poco habituada dentro de la literatura del horror, de la que Lovecraft es erigido como uno de sus máximos exponentes. Analicemos las principales características de esta pieza clave del horror literario y excelsa muestra de comprobación las maneras con las que Lovecraft compone su concepción del horror.

 at_the_mountains_of_madness_by_nafrin-d4pg8xh

La historia trata de una expedición organizada, como no podía ser menos, por la Universidad de Miskatonic, que pone rumbo a la Antártida. Lo que el grupo de científicos encontrarán allí es lo que compone el eje argumental del relato, contado en primera persona por uno de sus miembros, quien va en búsqueda junto a un compañero del resto del equipo desaparecido en extrañas circunstancias. En su desarrollo lo que Lovecraft nos planteará es la minuciosa descripción, aislada completamente ante la habitual falta de diálogos del autor, de los enigmáticos descubrimientos que allí acontecerán, enclavados en una civilización antigua. Esta se presenta escondida dentro de la oscuridad de unas majestuosas cordilleras como unos seres conocidos como los Primordiales, una raza de tinte extraterrestre que parece ser que ocupó el lugar en otra era y/o época y que Lovecraft nos presenta de manera tremendamente detallista. Estas criaturas ya son referenciadas en otras obras claves del autor y yacen como representación esencial del llamado “cosmicismo”, esa corriente filosófica-narrativa evolucionada alrededor de la obra del genio de Providence sobre la que se desarrolla, entre otras, diferentes teorías de existencias extraterrestres en el planeta pero no bajo la recurrida premisa de la invasión, sino entendiendo su existencia como civilizaciones antiquísimas que ocuparon nuestro espacio en épocas ancestrales, lo que sirve al autor para trazar un dibujo de la insignificancia de la existencia del ser humano entre otras muchas teorías. Para entender aún mejor las claves de la vertiente sirve la popular Los Mitos de Cthulhu como mejor ejemplo, por lo que dejaremos para su reseña el adentrarnos aún más en esa interesante forma de entender la fútil existencia del ser humano según Lovecraft.

 At_the_Mountains_of_Madness_by_Gutalin

Ciñéndonos a En Las Montañas de la Locura, la obra plantea un relato del horror totalmente alejado de los cánones habituales de la narración del género, ya que, aunque tenga un espíritu totalmente intencionado hacia la causa de pavor, angustia y la incertidumbre, las formas con las que Lovecraft avanza en la obra evitarán el uso de cualquier herramienta de fisonomía hacia el género. En la construcción abstracta del pavor imperante serán las minuciosas descripciones de cordilleras y montañas en primer lugar (haciendo hincapié en la arquitectura del paraje), y las especificaciones meticulosas de esa civilización extraña descubierta después (con los fósiles hallados, posibles seres gigantescos con los que Lovecraft desarrolla una explicativa manera de mostrar las costumbres de esta raza y ya de paso su enigmática y demente fisonomía), lo que nutra de contenido a la narrativa, de proceder altamente denso y por momentos hasta demasiado engrosado, algo que puede hacer caer en la desesperación al lector no habituado en el autor. La descripción es una de las características más personales de Lovecraft y aquí goza de un encuadre compacto y una evolución concentrada, consiguiendo la habitual atmósfera desasosegante del autor  dentro de un enclave panorámico que John Carpenter no dudó en adquirir para La Cosa , la cual también basa su argumento en un grupo de científicos con una misión  en la Antártida (Carpenter transporta las aventuras a este paraje en detrimento del original Ártico, referenciado en la novela en la que se basa la película, redondeando el homenaje a Lovecraft) y que se enfrentarán a un enigmático enemigo que los acorrala física y emocionalmente.

 at_the_mountains_of_madness_2_howard_lovecraft_by_ivany86-d6j5qun

La extraña narrativa de En Las Montañas de la Locura en particular y que se extiende a toda la bibliografía del autor, con la recurrida narración en primera persona que hace carecer de diálogos a la trama, alcanza aquí un tremendo éxito en la manera que desarrolla el dibujo del terror. Las extendidas descripciones de todo aquello que el personaje principal y su ayudante ven con sus propios ojos acaban por componer las sensaciones de los protagonistas ante el incómodo e irritante descubrimiento, pormenorizando un ambiente perverso que dinamita psicologicamente a los personajes y por ende el regusto final del relato, basado en un sentimiento inexplicable de una sensación del mal como agresor desde el exterior (en su más puro calado etéreo), premisa muy solicitada en otras narraciones de otros medios, sirviendo de nuevo la alusión al cine de John Carpenter. Lovecraft,  manteniendo a Edgar Allan Poe como una de sus más influyentes fuentes, se permite aquí el lujo de referenciar directamente al autor componiendo la historia como una apócrifa revisión de La Narración de Arthur Gordon Pym, a la que alude directamente en el décimo y último capítulo de estas montañas locura, que se erigen sin paliativos como una de las más originales formas de describir el horror sentido por el humano ante el descubrimiento de la trivialidad de su existencia.

3-Synopsis-of-“At-the-Mountains-of-Madness”-by-H.P.-Lovecraft

Un comentario en “Dossier Lovecraft: «En Las Montañas De La Locura»

  1. Pingback: Dossier Lovecraft: “Dagon” | El Gabinete del Reverendo Wilson

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s