Manson: Retrato de un asesino (Tom Gries, 1976)

Poster

Los asesinatos comandados por Charles Manson y su comuna hippie-sectaria denominada «La Familia» supusieron uno de los mayores golpes que recibió la sociedad norteamericana moderna. Manson, un músico frustrado y delincuente reincidente, logró formar un enorme grupo de jóvenes que sentían una inexplicable adoración por su figura, utilizando el rancho Spahn (escenario de antiguos westerns mudos de principios de siglo) como centro ceremonial de reunión y adoración hacia su figura e ideas. «La Familia«, bajo las ordenanzas de un Manson que preveía una revuelta de la raza negra sobre la blanca según una libérrima interpretación del White Album de The Beatles, asesinó a todos los habitantes de la vivienda situada en número 10050 de Cielo Drive (ejecutando salvajemente a varias personas, entre las que se encontraba la esposa de Roman Polanski Sharon Tate, acabando también con la vida de su hijo no nato). El 10050 de Cielo Drive era el domicilio de los Polanski, corría el 9 de Agosto de 1969 y dice la leyenda que Bruce Lee declinaría la invitación días antes de una fiesta que acabaría como una de las mayores tragedias de la crónica negra estadounidense. La vivienda se convertiría esa noche en una postal espeluznante repleta de vísceras y hemoglobina; escrito con sangre se podía leer en una de las paredes las palabras «Pigs» y «Helter Skelter», esta última en clara referencia a una de las canciones de The Beatles que estaban en aquel White Album. Un día después, Manson y su séquito acabarían con la vida del empresario Leno LaBianca y su mujer. Cabe señalar que en ambos crímenes Manson no se manchó las manos de sangre.

1
Manson: retrato de un asesino estaba dirigida por el siempre eficiente Tom Gries (El más valiente entre mil (1968), Los indomables (1970), Nevada Express (1975)…) y supone el primer acercamiento cinematográfico a la tenebrosa pero al mismo tiempo fascinante figura de Charles Manson. Concebida como una mini-serie televisiva de 3 capítulos, la tv movie se basa en el libro escrito por Vincent Bugliosi junto a Curt Gentry; Bugliosi era el fiscal encargado del caso y  luchó enormemente por ver cumplido el deseo de la sociedad estadounidense de ver a Manson y sus secuaces condenados por sus macabros asesinatos. Remontada con una duración de 3 horas, la película se centra más en la recreación del proceso abierto contra La Familia y su consecuente la investigación fiscal, mostrando claramente una postura exageradamente cercana al punto de vista judicial. Por ello Manson: Retrato de un asesino no supone, lamentablemente, un profundo retrato de la figura y personalidad del célebre criminal, algo que hubiese resultado mucho más rico y que añadiría al relato un interés bastante mayor. 

2
Denominada en su título original al igual que la canción de The Beatles que más inspiro a Manson para componer su maquiavélico y enfermo ideario, Helter Skelter, la historia apuesta más por el acercamiento al documental (la propia figura de Bugliosi habla directamente con el espectador en más de un momento) que por el retrato cinematográfico de La Familia, defraudando a quienes esperen una dramatización cinematográfica de la terrorífica y perturbadora realidad que rodeó a la comuna hippie-sectaria en un tratado que podría haber ofrecido un espectacular relato sobre el horror. La trama judicial, aunque sea narrada bajo la batuta de Bugliosi e impida conocer la historia a través de los puntos de vista de Manson y sus secuaces (con las conocidas e interesantes versiones contradictorias que hubo entre ellos durante el proceso) está narrada con un ritmo ágil y sin ningún artificio narrativo, todo bajo el solvente trabajo en la realización de Tom Gries. La película además regala momentos que nos da pistas de las posibilidades temáticas de la historia si se hubiese encaminado hacia el thriller de género: la recreación de las murder set pieces, incluyendo el espectacular momento en que la ama de llaves de los Polanski grita despavorida «Murder!, murder!, murder!«; el asalto de la policía al Spahn Ranch (que influiría en cierta medida en el opening de Los Renegados del Diablo (2005) de Rob Zombie, confeso admirador del reverso tenebroso de la figura de Manson y quien rescató en la mencionada película a Steve Railsback a modo de cameo) y los testimonios de algunas mujeres de La Familia, que recrean a la perfección su persistente psicosis basada en la extraña adoración a Manson.

2
El actor George DiCenzo, perfecto y solvente en su papel del fiscal Bugliosi, acapara prácticamente todo el protagonismo, haciendo de Steve Railsback un meritorio antagonista con un Manson de extravagante fisonomía pero poco perturbador; aún así su representación del criminal se antoja muy digna (volvería a interpretar años después a otro hito del crimen estadounidense en la interesante Ed Gein [2000]) aunque forzada en algunos momentos del juicio. En el reparto sorprenden y destacan Nancy Wolfe como Susan Atkins (aterradora en varias secuencias), Marilyn Burns (la scream queen más legendaria gracias a su protagonismo en la La Matanza de Texas [1974] de Tobe Hooper) como Linda Kasabian y agradables apariciones como la de Eileen Dietz como miembro de La Familia (Dietz fue quien aportó el siniestro rostro de Pazuzu en los planos subliminales de El Exorcista [1973]).

DiCenzo
Manson: Retrato de un asesino supone, sin ser ni de lejos la película definitiva sobre la figura de Charles Manson (si nos centramos en el ámbito del estudio cinematográfico de su aterrador estigma), un fiel e interesante acercamiento a todo el proceso judicial contra La Familia y su inherente carga mediática, aunque se eche de menos un aprovechamiento más atrevido del fenómeno. Como ya hemos mencionado, sería interesante de ver una alineación de la iconografía originada alrededor de Manson dentro de las mixturas del cine de terror; aún se espera la película definitiva sobre él que pueda inspirar la incomodidad y aura terrorífica que rodea a la historia de uno de los hombres más temidos, y a la vez símbolo auténtico de la contra-cultura norteamericana, que ha dado la historia negra de la sociedad. Pendiente de estreno se encuentra Manson Girls, una nueva película sobre el legendario criminal que apunta maneras de direct to video pero que cuenta en su reparto con el gran Bill Moseley haciendo del propio Manson, algo curioso de conocer ya que el propio intérprete ya había encarnado a una especie de émulo del criminal en dos de sus aportaciones al cine de Rob Zombie (La Casa de los 1000 Cadáveres [2003]y la previamente mencionada Los Renegados Del Diablo [2005]). Se espera con muchas ganas.

5 6

Saludos desde el Gabinete, camaradas.

fin2

fin

Un comentario en “Manson: Retrato de un asesino (Tom Gries, 1976)

  1. Pingback: Charles Manson. Vida y obra del icono negro americano (2/2) | El Gabinete del Reverendo Wilson

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s