Dossier Lovecraft: «Dagon»

dagon

«Entonces, de repente, lo vi. Tras una leve agitación que delataba su ascensión a la superficie, la entidad surgió a la vista sobre las aguas oscuras. Inmenso, repugnante, aquella especie de Polifemo saltó hacia el monolito como un monstruo formidable, de pesadilla, y lo rodeó con sus brazos enormes y escamosos, al tiempo que inclinaba la cabeza y profería ciertos gritos acompasados. Creo que enloquecí entonces.»

Dagon es uno de esos títulos que siempre se recuerdan a la hora de repasar la obra del maestro de Providence, y sería interesante intentar discernir el por qué sobre ello, ya que, dentro de sus obras más consagradas, se trata de una de las más reducidas en cuanto a extensión. Este relato quizá tenga debida su importancia a la manera de exponer de forma abierta y clarificadora muchos de los escenarios y composiciones iconográficas tan distinguidas de su estilo, en una narración directa y ágil que la hacen muy útil como relato representativo de su estilo. Sigue leyendo

Dossier Lovecraft: «La Tumba»

thetomb

«Sobre tumbas y sepulcros ya era mucho lo que sabía e imaginaba, aunque por mi peculiar carácter me había apartado de todo contacto con camposantos y cementerios…»

La Tumba es otro de los mini-relatos que pocas veces son recordados a la hora de hacer balance sobre  lo más relevante de  la literatura de H.P.  Lovecraft, pero que sin embargo parece gozar de cierta reivindicación en las cada vez más habituales retrospecciones hacia la obra del genio de Providence. Quizá por su alta efectividad a la hora de dotar de vigor y potencia a la estructura narrativa de corta duración, en esta historia se presentan muchas de las siempre recurrentes características del estilo de su autor, en el que vuelve a cautivar al lector la capacidad descriptiva de su escritura en primera persona. Lovecraft escribe La Tumba (literal traducción de The Tomb) en Junio de 1917, en esa época donde el escritor volvía a la ficción (tanto esta como Dagon serían las principales historias de este retorno) tras una temporada en la que se encontraba mucho más centrado en la poesía y donde su existencia se reducía a una marginalidad social que a la postre estaría presente en muchos de los protagonistas de sus obras, como la que nos ocupa.   Sigue leyendo

Dossier Lovecraft: «Tras las paredes» (Stuart Gordon, 2005)

masters_of_horror__dreams_in_the_witch_house_-_stuart_gordon

En el año 2005 Mick Garris pretendía, en pleno auge de los nuevos seriales de televisión, reunir a muchos de esos considerados «maestros del terror» que en pasadas décadas habían construido imperecederos clásicos del horror y que parecían vivir una sequía artística quizá fruto de un género ya demasiado agotado por las nuevas tendencias narrativas. Stuart Gordon (Re-Animator [1985], Re-Sonator [1986]…) fue uno de los jóvenes realizadores que en los años 80 habían pegado fuerte en el género apoyándose adaptaciones de la obra de H.P. Lovecraft, autor que le obsesionaba tanto a él como a su compañero de fechorías Brian Yuzna. Por ello,  la propuesta de Mick Garris consistía en una serie  de episodios de escasa hora de duración para conformar así una antología de pequeñas piezas del horror que supondrían comebacks tan esperados como los de John Carpenter, Tobe Hooper, Joe Dante, John Landis o Dario Argento, entre otros. Sigue leyendo

Dossier Lovecraft: «Los Sueños de la Casa de la Bruja»

portada

«Los sueños estaban más allá del límite de la cordura, y Gilman pensaba que eran resultado conjunto de sus estudios de matemáticas y de sus lecturas sobre leyendas populares. Había estado pensando demasiado en las vagas regiones que, según sus fórmulas, tenían que existir más allá de las tres dimensiones conocidas, y en la posibilidad de que la vieja Keziah Mason, guiada por alguna influencia imposible de conjeturar, hubiera encontrado la puerta de acceso a aquellas regiones.«

Walter Gilman es uno de los más aventajados estudiantes de matemáticas de la Universidad de Miskatonic, además de ferviente seguidor del folklore oculto e inquietante de los mitos contra-culturales de la ciudad de Arkham. Por ello, y con el fin de avanzar en sus estudios matemáticos en un extraño y misterioso ambiente, alquila una vieja habitación de una casa donde la leyenda dice que habitó Keziah Mason, una bruja que escapó de los tribunales de Salem en unas circunstancias muy extrañas. Sigue leyendo

Dossier Lovecraft: «La Casa Maldita»

shunned-house-h-p-lovecraft-paperback-cover-art

«En mi niñez, la Casa Maldita estaba vacía, con sus árboles desnudos, nudosos y viejos, su alta hierba de una palidez extraña y cizaña de aspecto de pesadilla en el abandonado patio en el que jamás se posaban los pájaros.«

La Casa Maldita (The Shunned House) no es de los más célebres relatos de H.P. Lovecraft, aunque sí de los preferidos por los acólitos del autor a la hora de reivindicar algunas de sus obras menos conocidas. Escrita por el genio de Providence durante 3 días de Octubre de 1924, fue publicada originalmente en el magazine pulp Weird Tales en el año 1937.  Comenzando con un entregado homenaje a Edgar Allan Poe, relata la historia de una casa enorme y abandonada de Nueva Inglaterra, sobre la que pesa una maldición que despierta sensaciones de rechazo entre los habitantes del lugar. Parece ser que Lovecraft se basó en una casa real de su Providence natal para relatar la que muchos consideran uno de sus mejores relatos cortos. Sigue leyendo

Dossier Lovecraft: «La Novia de Re-Animator» (Brian Yuzna, 1989)

bride of reanimator

Continuamos con el Dossier Lovecraft referenciando de nuevo un artículo  para Ultramundo. Se trata de La Novia de Re-Animator, la secuela oficial y oficiosa del Re-Animator de Stuart Gordon capitaneada en esta ocasión por Brian Yuzna, el principal impulsor creativo de aquella y quien aquí toma las riendas en solitario de esta segunda parte. Siguiendo una labor plenamente continuista y con una relación más estrecha con los relatos de Lovecraft sobre Herbert West (que ya hemos revisado aquí), el director filipino (quien tendrá en escasas semanas un estudio propio en el Gabinete) se rodea de un grupo de especialistas de efectos de maquillaje de excepción para añadir extremismo y sordidez a esta historia que usurpa la concepción del título y premisa argumental del clásico La Novia de Frankenstein. Sigue leyendo

Dossier Lovecraft: «En Las Montañas De La Locura»

cover

«Así pues, he de poner fin al silencio y hablar incluso de aquella postrera cosa sin nombre que se encuentra más allá de las montañas de la locura«

En Las Montañas De La Locura es una de las piezas angulares de la literatura “lovecraftiana”. Escrita en 1931 y publicada en la revista pulp Astounding Stories, suele ser uno de los primeros caminos escogidos por muchos neófitos del autor de Providence para iniciarse en su obra, debido a su gran popularidad dentro de la literatura fantástica. Craso error, que dirían algunos, ya que el relato es uno en los que las formas y herramientas del escritor están presentadas de una manera extrema, lo que puede llevar a la desesperación  de sumergirse en una narración tremendamente densa poco habituada dentro de la literatura del horror, de la que Lovecraft es erigido como uno de sus máximos exponentes. Analicemos las principales características de esta pieza clave del horror literario y excelsa muestra de comprobación las maneras con las que Lovecraft compone su concepción del horror. Sigue leyendo