Como viene siendo habitual, repasamos los contenidos de la última entrega de El Buque Maldito, el ya clásico fanzine orquestado por Diego López que se asienta como uno de las publicaciones esenciales dentro del panorama literario nacional dedicado al cine de género. Como cada edición que sale a la luz a principios de año, el número está centrado mayoritariamente en entrevistas, algunas de ellas dentro del marco de la celebración del Festival Internacional de Sitges. Adentrémonos en los entresijos de este número 34:
El pistoletazo de salida es la habitual introducción a modo de editorial por parte de Diego López, que además de remarcar la importancia el pasado (y peculiar, por obvios motivos respecto al problema sanitario actual) Festival de Sitges en la estructura de este número 34, se recuerda además a personalidades fílmicas desaparecidas recientemente como Ennio Morricone, John Saxon, Daria Nicolodi o Barbara Shelley.
Sitges 2020
Se comienza con el habitual repaso de Sandra Astor a todo lo acontecido en la pasada edición del Festival de Sitges, lógicamente influido por las derivaciones sociales marcadas por la pandemia de la COVID-19; a relación a esto, la autora hace una pequeña introducción acerca de cómo algunos de los certámenes han tenido que convivir con las numerosas restricciones, apostando Sitges por una edición híbrida entre el formato físico y online. Tras describir algunas de las peculiaridades que el festival ha tenido que sufrir este año debido a las limitaciones, Astor hace un repaso a lo más destacado, utilizando para ello las cintas y cineastas más representativos de la presente edición. A modo de ejemplo, cabe citar a Brandon Cronnenberg con su Possessor (2020), Just Philippot con La nube (2020), Quentin Dupieux con Mandibules (2020), tres de las piezas más aclamadas tanto por público y crítica, como así demuestra su reparto de premios; otras piezas que dieron que hablar fueron La vampira de Barcelona (Lluis Danés, 2020), The Dark and the Wicked (Bryan Bertino, 2020) o Relic (Natalie Erika Jmes, 2020). Se destaca la presencia de películas firmadas por mujeres como She Dies Tomorrow (Amy Seimetz, 2020) o Lucky (Natasha Kermani, 2020), la presencia española con Malnazidos (Javier Ruiz Caldera, Alberto de Toro, 2020) o No matarás (David Victori, 2020), algunas cintas procedentes de Indonesia como gran muestra del potencial asiático en Impetigore (Joko Anwar, 2019) o La reina de la magia negra (Kimo Stamboel, 2019), y algunas revelaciones dentro del panorama más desenfrenado del género como Fried Barry (Ryan Kruger, 2020) o Psycho Goreman (Steven Kostanski, 2020). Sumando otras películas que pudieron verse en el festival, la crónica concluye como una excelente visión entre bastidores de lo concedió en un certamen que ha sobrevivido a las restricciones, volviendo a ser el principal escaparate sobre el estado actual del terror y el fantástico.
Renato Casaro
Diego López entrevista a Renato Casaro, uno de los más recordados y prestigiosos cartelistas de la producción europea desde los años 60, cuyo arte es un tótem dentro de la cultura de los subgéneros urdida en Europa. En la entrevista se repasa tanto el documental dedicado a su figura, L’ultimo uomo che dipinse il cinema (Walter Bencini, 2020), sus inicios en su faceta, la evolución de su trabajo con un estilo caracterizado por la imagen con sensación de movimiento, sus colaboraciones con Sergio Leone o Dino de Laurentiis, sus ilustraciones para los pósters de La biblia (John Huston, 1966), Diabolik (Mario Bava, 1968), Dune (David Lynch, 1984) o Amadeus (Milos Forman, 1984), además de su retorno con la colaboración con Quentin Tarantino en Érase una vez en Hollywood (2019).
Ivan Cardoso
Como uno de los protagonistas de la pasada edición del Festival de Sitges debido a la retrospectiva que el certamen le dedicó dentro de la sección Brigadoon, el brasileño Ivan Cardoso, eje argumental del documental Ivan, O Terrível (2019), el cual que repasa su condición de ser una de las firmas más importantes de la industria del terror brasileño, responde a las preguntas de Xavi Sánchez Pons. Se aborda sus primeros contactos con el género de terror, anécdotas relativas a su infancia y adolescencia, su condición de artista de la contracultura con películas como Nosferato no Brasil (1971), O segredo da Múmia (1977) y As Sete Vampiras (1986), o sus trabajos como fotógrafo. También se afronta en la conversación el concepto del «terrir», sus colaboraciones con el que es considerado su mentor, José Mojica Marins, anécdotas personales como su coincidencia en Barcelona con Sam Fuller, su colaboración con Paul Naschy, así como un repaso a sus últimos trabajos y unas reflexiones personales sobre su figura en Brasil.
Cristian Ponce
Xavi Sánchez Pons entrevista al director de Historia de lo oculto (2020), una película de procedencia argentina que se ha convertido en una de las sensaciones de la temporada tras su paso por el pasado festival de Sitges, un film modesto en producción pero con ampulosas pretensiones artísticas. A través de las respuestas de Ponce conocemos los orígenes del proyecto como un germen que fusiona el cine político con enfoque periodístico y el ocultismo, sus referencias cinematográficas o las diferentes influencias literarias; también salen a colación el cine de terror hecho en Argentina y el paso de Historia de lo oculto por diversos certámenes de cine fantástico.
Fabrizzio Laurenti
En esta ocasión, la entrevista, a cargo de José Luis Salvador Estébenez, se centra en el cineasta italiano Fabrizzio Laurenti, director de dos clásicos dentro de los últimos estertores del cinemabis italiano como Encuentro con la maldad (1988) y Contaminación 7 (1991), ambas al calor de la producción de Joe D’Amato. Laurenti estuvo en el pasado Festival de Sitges como uno de los directores de Life as a B-Movie: Piero Vivarelli (2019), documental que repasa la figura y legado del cineasta y músico italiano mencionado en su título. Fabrizzio relata el germen de su documental y su desarrollo, además de repasar algunas de las facetas más conocidas de su objeto de estudio. Como es de esperar, la charla deriva hacia la carrera de Laurenti, abordando sus colaboraciones con Pupi Avati, sus obras bajo producción de la Filmirage de D’Amato (como su relación con las dos estrellas con las que le tocó lidiar en su primera película, Linda Blair y David Hasselhoff) o su reciente paso al documental.
Luciano de Azevedo
Con esta entrevista al cineasta Luciando de Azevedo, realizada por Javi Pueyo, se vuelve al cine fantástico brasileño; Cabrito (2019) es un largometraje que tuvo presencia en el pasado festival de Sitges dentro de su sección Brigadoon. En la charla se aborda los inicios del director dentro del mundo del cine, sus previos trabajos así como las temáticas comunes abordadas, además de la huella religiosa y socio-política presente en su obra. Desde el cortometraje homónimo a su ópera prima que ha servido de germen a esta, la conversación se centra en el largometraje en relación a algunos aspectos artísticos, influencias, coyunturas técnicas, su distribución, concluyendo con un análisis del estado del cine fantástico brasileño y posibles proyectos futuros.
Ovidio Assonitis
Diego López entrevista al egipcio Ovidio Assonitis, célebre firma dentro de la eclosión y decaída del cine de género europeo en su faceta como director, productor, guionista o distribuidor. En el cuestionario se abordan sus inicios en la década de los sesenta, su paso a la producción en el siguiente decenio, su trabajo con directores como Aldo Lado, Umberto Lenzi o James Cameron, el paso a la dirección en cintas como Poder maléfico (1974) o Tentáculos (1977), de las que salen a colación interesantes anécdotas sobre su producción, además de otras labores de su carrera profesional, como su paso por la Cannon.
Pesadillas en la Europa del Este
Javier Parra presenta este ensayo en el que aglutina una serie de propuestas dentro del cine fantástico cuya procedencia se centra en la Europa del Este; films como Viy (1967), la llamada «nueva ola checoslovaca» con aportaciones del calado de El incinerador de cadáveres (1969), la polaca Diabel (1972), para luego pasar a la actualidad dentro de similares fronteras con cintas como Gadkie lebedi (2006), Queen of Spades: The Dark Rite (2015), Polednice (2016) o Baba Yaga: Terror of the Dark Forest (2019), entre otras, que sirven para sacar a relucir un conjunto de directores que parecen conformar una interesante generación de cineastas europeos. Un más que interesante análisis del actual estado de un cine proveniente de lugares habitualmente olvidados dentro de los círculos del fantástico y que parece estar encontrado un lenguaje autóctono y cierto respaldo por algunos de los certámenes más importantes del género.
Ya lo saben, camaradas. Para pedidos e información pueden ponerse en contacto en la dirección elbuquemalditofanzine@gmail.com
Muy buenas reverendo ya sabras las noticias de don rob zombie acerca de su ultima aventura sobre los monsters sabes algo mas del tema? Crees que sera comedia o tendra ese toque del gran rob todo lo que me puedas comentar sobre el tema te lo agradeceria un abrazo
Muy buenas David! Para estar al tanto del proyecto no hay nada mejor que seguir las RRSS de Rob, que actualiza con mucha regularidad con todo el proceso de producción. Diría que intentará mantener el espíritu de la serie, sin perder ese nervio furioso hacia el género. Veremos! Gracias por comentar.