Un grupo de modelos provenientes de California viajan a la jungla sudamericana para una sesión de fotos ubicada en tan exóticos parajes. Su avión será derribado para luego ser secuestradas por el ejército de un importante clan de la droga que tiene en medio de la selva su centro de operaciones. Liderado por César Santiago (Paul L. Smith), en compañía de su voluptuosa hermana Angel (Sybil Danning), el grupo criminal utilizará a las prisioneras para satisfacer sus deseos carnales al mismo tiempo que sospechan que una de las modelos es una agente gubernamental infiltrada. Cuando entre en juego un mafioso llamado Don Vitto (John Vernon), quien pretende hacer negocios con Cesar, se producirá la rebelión de las jóvenes presas convirtiendo la jungla en una auténtica batalla campal de plomo y sangre.
Sigue leyendoSybil Danning
Chicks with Guns: «Malibu Express» (Andy Sidaris, 1985)
Empezamos una serie de reseñas de esta sección del Gabinete dedicada a las «Chick with Guns» con una de las películas más conocidas del auténtico jefe de esta temática: Andy Sidaris. Así que, debido a esto, me van a permitir inmiscuirme en las siguientes líneas por la figura de este característico director a modo de presentación, un cineasta que se aprovechó de las aristas contestatarias del cine de acción de los años 80 para crear una marca autoral simple pero efectiva: chicas voluptuosas protagonizando tramas de espionaje en parajes paradisíacos, erigiéndose como heroínas de un cine de acción habitualmente protagonizado por hombres. Aunque este tipo coyuntura ya venía dándose en los años 70 con multitud de thrillers suburbanos (la vertiente femenina de la blaxpoitation, Pam Grier encabezando, sin ir más lejos), Sidaris creó una línea propia que se amoldó a los tropos del actioner de los 80 con un espíritu desprejuiciado, cuasi paródico, pero oficioso en su auto-lealtad. Con un sentido compromiso hacia el cinemabis y más concretamente a las action flicks enrabietadas de años pasados, y llegando a superar la docena de películas dirigidas, su obra fue denominada como la triple ‘B’ del cine de acción de su época; estas siglas correspondían a una definición clara de lo que uno se iba a encontrar dentro: «Bullets, Bombs and Babes», derivando después a «Bullets, Bombs and Boobs». Sigue leyendo
Rejas Ardientes (Paul Nicholas, 1983)
Publicada originalmente en Cine Maldito
Rejas Ardientes es una película, ante todo, honesta. Su compromiso como deslenguada y admirable explotación da todo aquello que en su subgénero gozaría de absoluta amnistía, dentro de esos elementos que se erigirían gratuitos en una corriente mucho más convencional, pero que aquí, como amalgama tardía de las llamadas women in prison films, parece de inevitable exposición: reclusas femeninas con aires varoniles, violencia dura y directa, desnudez de dudosa justificación o la brutal ejecución de la opresión y la sumisión, entre otras diatribas argumentales que construyeron un subgénero y sus variantes, carne de cañón para los cines de barrio de los años 70 y que aquí llega bajo la dirección de Paul Nicholas (con una modesta y corta filmografía que nació y se estancó en esa década) en plena ebullición del encantador paisaje de los videoclubs.
Chicks with Guns: «Escuadrón Pantera» (Pierre Chevalier, 1984)
El cine de explotación entró por terrenos muy pantanosos durante la década de los 80, para beneplácito de aquellos que nutrimos nuestra cinefilia en las estanterías más cochambrosas de la sección dedicada al cine de acción. Escuadrón Pantera responde a este tipo de películas, rindiéndose a los encantos del actioner aquí en vertiente femenina, y que suponía en sí misma una muestra del entonces imperante subgéneros de mujeres acción desempeñando una utilización de las armas habitualmente atribuida a los hombres. Esta producción franco-belga-hispana se procrea en 1984 seguramente bajo las intenciones de Sybil Danning de crear un vehículo para su lucimiento. Danning, la voluptuosa y fascinante estrella del culto que en aquellos años ya hacía circular su hermosa figura por el cine de explotación más desenfrenado (había aparecido ya en algunos de los títulos más recordados de su filmografía como Los Siete Magníficos del Espacio [Jimmy T. Murakami, 1980] o El Desafío de Hércules [Luigi Cozzi, 1983], entre otras muchas) seguramente pretendía protagonizar una película donde sacar afuera su portentosa fisonomía y su condición de sub-estrella del cinemabis. Sigue leyendo
El Desafío de Hércules (Luigi Cozzi, 1983)
Con el «Hércules» (íd, 2014) de Brett Ratner en cartelera, es una buena ocasión de repasar uno de los personajes mitológicos más recurridos en la historia del cine. Precisamente, nos encontramos en un año donde parece ser que el hercúleo ha gozado de cierto rescate con otras dos películas de reciente producción sobre él: la vapuleada «Hércules, el origen de la leyenda» (The Legend of Hercules, 2014) dirigida por el todoterreno Renny Harlin y apadrinada por la Millenium Films, y el «Hércules Reborn» (íd, Nick Lyon, 2014) de la Asylum con uno de sus habituales mockbuster. En esta ocasión, nos quedaremos con el análisis que el Reverendo ha hecho para Cine Maldito del primer Hércules producido en las correrías italianas de la Cannon, con el eterno discípulo «Argentoniano» Luigi Cozzi a la dirección y el protagonismo de Lou Ferrigno (sí, el delirante Hulk televisivo). También pululan por ahí las gratas «presencias» de Sybil Danning, el icono más cachondo de toda exploitation que ha existido nunca, entre otras féminas de muy buen ver, como en todo (pseudo)peplum que se tercie. Además, un plantel de secundarios típicos del cine de géneros italiano como William Berger, Gianni Garko, Bobby Rhodes o Franco Garofalo (el adorado Zantoro de «Apocalípsis Caníbal», mito inmortal del Gabinete). Lou Ferrigno aportando testosterona e inexpresividad a partes iguales, hostiándose contra robots y androides varios en un intento más de la Cannon de igualar las epopeyas épicas de los Star Wars, Indiana Jones o Supermanes de turno, pero con el derroche de encanto marca de la casa. Para leer la reseña, hacer click aquí. Enjoy.