Sería curiosa la labor de entender el crecimiento paulatino del culto hacia una película, que en este caso parece extenderse de manera proporcional a lo ya lejano de su fecha de estreno. Memorias del Ángel Caído es un film que irrumpe, sin avisar, en una época que se puede entender como plena decadencia del cine de género en España. Incomprendida e ignorada en su día, su trama se centra en un ámbito parroquial donde abruptamente comienzan a suceder extraños sucesos, comportamientos y fenómenos. Para los no iniciados en este film dirigido por una dupla de (por entonces) jóvenes directores conformada por Fernando Cámara y David Alonso, no conviene tener constancia de nada más. La película se disfruta por su reversa y atmosférica concepción del terror, que plantea un dibujo abstracto del antagonismo basado en una creciente sensación de perversidad, la misma que se apodera de la película insuflándola de creciente y enigmática aureola cargada de malignidad, estallando en un desenlace repleto de turbias sensaciones y ciertas postales de momentos para el recuerdo. Sigue leyendo
Ultramundo
La Herencia de Hosting, de Vicente García
La literatura nacional del horror parece vivir una segunda juventud (si nos remontamos varias décadas atrás con la fantástica etapa del bolsilibro), con una hornada de escritores que desde hace algunos años parecen establecer cierto compromiso con el género en el ámbito literario. Al mismo tiempo, y dentro de la «sobreexplotación» que el subgénero «zombie» pareció vivir en los últimos años como fenómeno paralelo, algunas de estas plumas como las de Carlos Sisí con su saga de «Los Caminantes» o Vicente García con «Apocalípsis Island», entre otros nombres, copan con orgullo y satisfacción cierto protagonismo en las estanterías, generando una súbita generación de escritores que en el ámbito de las ventas parecen compartir campo de batalla con escritores foráneos. Precisamente de García viene una de las últimas obras que Dolmen Editorial publica dentro de su excitante línea «Colección Stoker», esa en la que parece tener cabida un horror con ciertos tintes clasicistas sin olvidar de una dramatización visual desarrollada en ambientes sórdidos. Precisamente estas dos características son las que dan entidad a «La Herencia de Hosting», una historia de tintes clásicos, enfocada hacia el terror rural, y en la que una pareja de urbanitas se enfrenta contra el misterio y la temible vida costumbrista y oscura de los habitantes del pueblo que da nombre al libro. El Reverendo ha tenido el placer de hablar largo y tendido de la publicación en Ultramundo, en una reseña a la que se puede acceder haciendo click aquí. Enjoy, camaradas.
Doble Presentación: «Rob Zombie. Las Siniestras Armonías de la Sordidez» + «Cine-Bis #3», en Gijón el próximo 5 de Diciembre.
Recuperamos la actividad normal del Gabinete, tras un mes convulso en el que el Reverendo se ha visto inmerso en un proyecto editorial muy interesante del que pronto se podrá dar más detalles. Mientras el blog intenta volver a su (ya de por sí limitado) ritmo de trabajo habitual, cabe invitaros a la doble presentación que se realizará el próximo viernes día 5 (quedan muy pocos días ya) en el Centro de Cultura Antiguo Instituto de Gijón. Allí se realizará un evento que se compondrá de la primera presentación en tierras asturianas de «Rob Zombie. Las Siniestras Armonías de la Sordidez«, escrito por quien esto firma y que nace fruto de la colaboración entre Tyrannosaurus Books y el portal Ultramundo, cuyo director Miguel Díaz González coordina la publicación. A continuación, la flamante presentación del número 3 del fanzine «Cine-Bis«, la publicación auspiciada por el infatigable Javier G. Romero (quien por cierto, prologa la monografía de Rob Zombie) dedicada al cine de géneros de una manera tan dedicada y entusiasta como lo hacía su ya imprescindible «Quatermass«. Además, el acto se redondeará con un adelanto de otra monografía, esta vez dedicada a la mítica productora Empire (fruto de la colaboración de Ultramundo con Applehead Team Creaciones) además de la proyección de varios cortometrajes, entre ellos «Payasita«, el nuevo proyecto de Miguel Ángel Muñiz . Se contará con la presencia y discursos de los propios Javier G. Romero, Miguel Díaz González y Miguel Ángel Muñiz, además de Iván Suárez, Fernando Rodríguez Tapia y un servidor. Cabe mencionar el colofón final de la jornada: la proyección, en exclusiva, de una nueva versión remasterizada de uno de los films malditos por excelencia del fantaterror español: «El Monte de las Brujas«, dirigida por Raúl Artigot.
El evento tendrá lugar, como ya hemos dicho, el próximo viernes 5 de Diciembre en el Centro de Cultura Antiguo Instituto de Gijón, situado en la calle Jovellanos número 21. A partir las 17:00 horas. Quedan todos avisados e invitados.
«Cabeza de Ciervo», de Francisco Miguel Espinosa
La última novela de Francisco Miguel Espinosa fue una auténtica sorpresa para los que consumismos con cierta habitualidad literatura fantástica de origen nacional. Si bien es la primera obra que leo del autor, he de reconocer que su sinopsis fue lo primero que me atrayó para su posterior lectura, a pesar de ser una premisa mil veces vista en el género policiacio y/o terror. En el solitario y lejano territorio rural de la pequeña localidad de Abismo, aparece el cadáver del sheriff del pueblo en un enclave visual realmente siniestro y sórdido: el cuerpo presenta la cabeza cercenada y la ausencia de sus fémures. Parece ser que un asesino en serie anda suelto por Abismo y su vestimenta es realmente estremecedora: de su oscura figura sobresale sobre su cabeza una enorme cornamenta construída con huesos humanos.
Hay algo del argumento, con tan solo leerlo, que hace rezumar la perversidad y perfidia que uno busca en este tipo de relatos. Este entroncado argumental bebe a partes iguales de las bases del slasher y del thriller policíaco con tintes terroríficos, como se comprobará una vez nos sumemos en la lectura de «Cabeza de Ciervo«. La obra tiene multitud de virtudes tanto en su continente (la extraordinaria portada de Daniel Expósito nutre de «pulp terror» la presentación de la novela, no escondiendo sospechosas similitudes con los pósters de una corriente cinematográfica muy adorada por estos lares) pero sobretodo en su contenido. Y es que Espinosa narra con una gran habilidad todos y cada uno de los hechos que construyen la historia, con un elemento que para el Reverendo resultó embriagador: la afligida y catastrofista forma con la que se describe a Abismo, como un encuadre rural de la trama realmente admirable, y sus habitantes, construyendo una comunidad de residentes de incierto presente y pasado con un aura de misticismo alrededor sobre la que la obra recurrirá para fomentar su misterio. Narración efectiva, ágil y muy descriptiva, que huye de la densidad con una atmósfera perversa que parece heredar del cine de terror más transgresor. Altamente recomendable. Pueden leer la reseña completa que el Reverendo realizó hace ya unas cuantas semanas para Ultramundo, haciendo click aquí.
Noticias de «Rob Zombie. Las Siniestras Armonías de la Sordidez»
A falta de justo una semana de que llegue el 10 de Octubre, fecha oficial de lanzamiento en librerías de la publicación, señalemos algunas novedades sobre la misma. Primeramente cabe decir que a través de Ultramundo ya se pueden hacer los pre-orders del libro que, recordemos, es el primer número de la colección literaria que lleva el mismo nombre que el website (y en el que como sabéis, el Reverendo colabora desde sus orígenes). Las ventajas de estas preventas, así como la forma de hacerlas efectivas, a continuación al pinchar en el siguiente enlace. Sigamos: la primera presentación oficial de «Rob Zombie. Las Siniestras Armonías de la Sordidez» (a falta de confirmar algunas más que se producirán a corto plazo) será este próximo domingo 5 de Octubre en el enclave del Festival Internacional de Cine Fantástico de Sitges, en la carpa FNAC (junto al Meliá, los habituales asistentes al festival sabrán localizarla), donde Tyrannosaurus Books presentará varias de sus novedades para el próximo otoño.
Seguiremos informando. Keep On Rockin´.
Los ritos sexuales del Diablo (José Ramón Larraz, 1982)
Su póster invita a pensar que nos encontramos ante una de las piezas claves de nuestro querido «Fantaterror». Además, estas esperanzas parecen confirmarse, aunque finalmente no será así, al ver el nombre de su director. Firma como tal un célebre autor como José Ramón Larraz, fallecido hace ahora más de un año dentro de una constante reivindicación de su figura artística (recordemos que Larraz, además de director, también fue historietista de cómic y fótografo de moda) fruto de un buen puñado de películas muy dignas de mención, encontrando muchas de ellas en sus primeros trabajos. Estos, en su mayoría de producción británica, dejaron ver a un autor con unas inquietudes visuales realmente embriagadoras (algo venido, posiblemente, del torrente visual imaginativo de quien llega del mundo de la viñeta) con piezas totalmente a reivindicar como «Whirlpool» (íd, 1970), «Síntomas» (Symptoms, 1974) o «Las Hijas de Drácula» (Vampyres, 1974), siendo está última la considerada obra tótem de su carrera (dentro de esa oleada de productos que se relamía en mezclar vampiras y lesbianismo, con Jess Franco o Jean Rollin a la cabeza) y de la que incluso se prepara en estos momentos un remake de autoría nacional.
En 1982 Larraz filma, justo después de labrar una cadena de productos de alto grado de erotismo en plena época del destape, uno de los títulos más conocidos de su carrera: «Los Ritos Sexuales Del Diablo«, prototípica historia de tintes satánicos donde se ofrece la confrontación de una protagonista débil e inocente contra una conspiración satanista proveniente de su alrededor. Sí, las influencias parecen claras. Lamentablemente, Larraz parece no tomarse en serio las posibilidades hacia el género que podría dar de sí su historia y lo encandila todo al despiporre sexual y al folleteo explícito con el que disfrutan sus protagonistas. Aún con ciertos toques visuales interesantes, la película navega en un mar de hilaridad y sinsentido. La crítica completa del Reverendo, para todos ustedes en Ultramundo dentro de su especial «Fantaterror Español» en el que tengo el placer de colaborar con asiduidad. Click aquí para acceder a ella. Enjoy.
Dossier Lovecraft: «La Novia de Re-Animator» (Brian Yuzna, 1989)
Continuamos con el Dossier Lovecraft referenciando de nuevo un artículo para Ultramundo. Se trata de La Novia de Re-Animator, la secuela oficial y oficiosa del Re-Animator de Stuart Gordon capitaneada en esta ocasión por Brian Yuzna, el principal impulsor creativo de aquella y quien aquí toma las riendas en solitario de esta segunda parte. Siguiendo una labor plenamente continuista y con una relación más estrecha con los relatos de Lovecraft sobre Herbert West (que ya hemos revisado aquí), el director filipino (quien tendrá en escasas semanas un estudio propio en el Gabinete) se rodea de un grupo de especialistas de efectos de maquillaje de excepción para añadir extremismo y sordidez a esta historia que usurpa la concepción del título y premisa argumental del clásico La Novia de Frankenstein. Sigue leyendo
Novedades de «Rob Zombie. Las Siniestras Armonías de la Sordidez»
Hace unos días se hizo oficial la publicación del primer monográfico dedicado, a nivel mundial, al grandísimo músico y cineasta Rob Zombie . Llevará por título «Rob Zombie. Las Siniestras Armonías de la Sordidez» y abarcará las múltiples facetas del autor, haciendo hincapié en su labor cinematográfica, la misma que le ha encumbrado como uno de los realizadores más icónicos y representativos del cine de terror actual.
Pero hay más novedades, que fueron adelantadas hace unos días. Este monográfico será el primer número de la «Colección Ultramundo«, el proyecto que nace de la unión de Tyrannosaurus Books y el blog Ultramundo (bajo la coordinación de Miguel Díaz González, fundador del website) con el que se pretende lanzar diversas publicaciones sobre autores que en la actualidad no gocen de estudio literario o que el existente no sea lo suficientemente exhaustivo. Rob Zombie será el primer cineasta a examen, y contará con un prologuista de excepción: Javier G. Romero, uno de los más importantes estudiosos del cine fantástico no sólo de nuestro país, sino de ámbito mundial, además de fundador de revistas y publicaciones tan importantes como el mítico «Quatermass» o el reciente «Cine-Bis». Además, el libro gozará de dos ilustraciones creadas por el popular dibujante asturiano Nacho Castro, realizadas expresamente para la publicación.
«Rob Zombie. Las Siniestras Armonías de la Sordidez» será presentado en el Festival Internacional de Cine Fantástico de Sitges el próximo 5 de Octubre a las 17:00 horas en la Carpa Fnac junto a otros interesantes proyectos que Tyrannosaurus Books tiene previsto lanzar este otoño. Tan sólo unos días después, el 8 de Octubre, será la fecha de venta oficial en las mejores librerías. 350 páginas al módico precio de 19,95 €.
Corrección: finalmente, será el 10 de Octubre cuando el libro se ponga a la venta en librerías.
Dossier Lovecraft: «Re-Animator» (Stuart Gordon, 1985)
Reciban cordiales saludos, camaradas del Gabinete. Como complemento al Dossier Lovecraft, hoy les presento un trabajo realizado por servidor que sirve como preámbulo a una futura colaboración de mis compañeros de Ultramundo con Applehead Team Creaciones (editorial joven responsable del recientemente publicado Cannon Films – La Generación del Videoclub. Vol 1) de una publicación que tendrá como epicentro la extensa y prolífica producción cinematográfica de Charles Band. Sigue leyendo
La Venganza de la Momia (Carlos Aured, 1973)
Jacinto, Jacinto. El gran Jacinto Molina, a.k.a. Paul Naschy, santa e inigualable seña de identidad de nuestro querido «fantaterror», llega al Gabinete. Su tercera colaboración con su compañero y amigo Carlos Aured, «La Venganza de la Momia«, supuso un capítulo más en su infatigable revisitación de iconos clásicos del terror. Aquí la referencia clara sigue siendo la añeja Universal y una de sus más populares «monster movies», «La Momia» (The Mummy, Karl Freund, 1932). Aunque Naschy quedase siempre inmortalizado y popularizado por el licántropo Waldemar Daninsky, la historia del bizarro émulo de Boris Karloff que nos es presentada aquí es para el Reverendo de lo más admisible de entre toda la producción cinematográfica de su prolífica filmografía. Se publica en Ultramundo, para su especial «Fantaterror Español», un análisis del film firmado por quien esto escribe, acompañado de unas estupendas notas y entrevistas de producción a cargo de Carlos Benítez de Proyecto Naschy. Para leerlo haga click aquí. Enjoy.