Rejas Ardientes (Paul Nicholas, 1983)

1

Publicada originalmente en Cine Maldito

Rejas Ardientes es una película, ante todo, honesta. Su compromiso como deslenguada y admirable explotación da todo aquello que en su subgénero gozaría de absoluta amnistía, dentro de esos elementos que se erigirían gratuitos en una corriente mucho más convencional, pero que aquí, como amalgama tardía de las llamadas women in prison films, parece de inevitable exposición: reclusas femeninas con aires varoniles, violencia dura y directa, desnudez de dudosa justificación o la brutal ejecución de la opresión y la sumisión, entre otras diatribas argumentales que construyeron un subgénero y sus variantes, carne de cañón para los cines de barrio de los años 70 y que aquí llega bajo la dirección de Paul Nicholas (con una modesta y corta filmografía que nació y se estancó en esa década) en plena ebullición del encantador paisaje de los videoclubs.

Sigue leyendo

Recomendando: Cine-Bis #5

Portada 05 A

El Cine-Bis es una publicación que alcanza su quinto número pisando fuerte dentro del nuevo resurgir que parece vivir el fenómeno del fanzine. No es para menos cuando el comandante de su nave es el incombustible Javier G. Romero, figura indispensable del fandom nacional en su labor de editor y analista cinematográfico,  responsable de la que posiblemente es hasta la fecha la más completa y fascinante publicación nacional sobre el cine de géneros, Quatermass. Como si de una nueva y renovada concepción de aquella se tratase, Cine-Bis se presenta bajo el seductor subtítulo de «Cine de género alrededor del mundo», con el objetivo claro de procesar una meticulosa y completista mirada a todo tipo de corrientes cinematográficas de cualquier índole y nacionalidad, prevaleciendo vertientes fílmicas de culto y que habitualmente no suelen encontrar ubicación en las publicaciones más convencionales. Sigue leyendo

Dossier Nasty: «Campo de concentración nº 7» (Lee Frost, 1969)

poster

Uno de los clásicos de culto incluidos en la la lista de las «Video Nasties» es Campo de concentración nº7. Y es que, a pesar de ser un título no muy conocido, dejando a un lado su calidad, la película fomentaría y hasta en cierto punto inauguraría dos de las vertientes más conocidas del cine de explotación: las women in prison films (WiP films a partir de ahora) y la nazisploitation. Aunque la segunda pueda considerarse una variante consecuente de la primera, ambos subgéneros disponen de suficientes títulos representativos como para separarlos como corrientes. Las WiP films son ese subgénero del cine de explotación en el que una o varias mujeres inocentes son enviadas a instalaciones penitenciarias habitualmente de manera injusta, para sufrir los abusos  y vejaciones de un grupo de personas con rango (casi siempre soldados o incluso miembros de una rama de tráfico de prostitutas) obligándolas a realizar trabajos forzados o  actividades sexuales. Sigue leyendo