Con El Buque Maldito nos encontramos ante uno de los pilares de la nueva época dorada que parece vivir el mundo del fanzine dentro de nuestras fronteras, siempre apoyando la profesión por el encanto del papel. Orquestada por Diego López, programador del Festival Internacional de Sitges y cabeza visible de su sección Brigadoon, El Buque Maldito es fiel a su cita con el inicio de año, llegando a la edición número 28. En esta ocasión la publicación centra los contenidos en diversos certámenes, puntos de referencia a nivel mundial del cine fantástico: con el ya mentado Sitges como epicentro, también se citarán por sus páginas la Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián y la Fimucité, el también llamado Festival Internacional de Música de Cine de Tenerife. La cobertura a dichos eventos y las entrevistas a un amplio número de invitados de los certámenes vuelven a situar a El Buque Maldito como un punto de referencia en las publicaciones dedicadas al cine fantástico de ayer y hoy. A continuación se desentraña el interior de este número 28:
Sitges 2017 – Festival Internacional de Cinema Fantástic de Catalunya
Con una alusión al origen del certamen, nos encontramos ante un amplio repaso a su reciente edición donde se destaca el protagonismo de Guillermo del Toro (su exitosa La forma del agua [2017] fue la encargada de inaugurar), junto al de los premiados William Friedkin, Susan Sarandon, Sergio Martino, Udo Kier o Frank Langella, a lo que hay que sumar la presencia de invitados como Johnnie To, Takashi Miike, Dario Argento, Barbara Crampton, Alexandre Aja, William Lustig , Vince Vaughn o Gary Sherman, este último presidente del jurado oficial. Se adjunta un repaso al palmarés donde la húngara Jupiter’s Moon (Kornél Mundruczó, 2017) se proclamó flamante ganadora, citándose otras películas relevantes como Thelma (Joachim Trier , 2017) o Revenge (Coralie Fargeat 2017); A Ghost Story (David Lowrey, 2017) se convertiría en una de las ganadoras morales, consiguiendo una imponente ecuanimidad entre la crítica y público del festival. El repaso continúa con la sección Noves Visions, que dejaría obras para el recuerdo como Dave Made a Maze (Bill Watterson, 2017), y otras secciones paralelas, momento para destacar películas como Creep 2 (Patrick Brice, 2017), Brigsby Bear (Dave McCary, 2017) , Anna and the Apocalypse (John McPhail, 2017) o el documental 78/52. La escena que cambió el cine (Alexandre O. Phillipe, 2017). El análisis del festival también abarca prácticamente todo lo acontecido en él, desde lo visto en las maratones (donde se pudieron ver los últimos trabajos de Ryuhei Kitamura o Can Evrenol), un rápido repaso a las películas que mayoritariamente defraudaron, las proyecciones especiales, o los actos paralelos para conmemorar el cincuenta aniversario del certamen, donde se destacan las dos exposiciones comisariadas por Diego López, así como sendos tributos a H.P. Lovecraft y Drácula respectivamente. Este divulgativo artículo tiene la firma de Sandra Astor.
Paul Urkijo
La primera de las entrevistas contenidas en este número está dedicada al director Paul Urkijo, realizador de los cortometrajes Jugando con la muerte (2010) y El bosque negro (2017), y que ahora presenta su ópera prima, Errementari, el herrero y el diablo (2017). Diego López le plantea a Urkijo una serie de cuestiones acerca de la primera película del realizador, incluyendo desde la recepción en los certámenes de Sitges y la Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián, las particularidades del rodaje con una localización netamente rural, el atrevimiento de rodar en Euskera, la ayuda en la producción de Álex de la Iglesia y Carolina Bang, etc. El director vasco desentraña así muchas curiosidades y vicisitudes de todo lo que concernió a su película, una de las sensaciones del fantástico nacional de la pasada temporada.
Tony Isbert
José Luis Salvador Estébenez entrevista a Tony Isbert, un infatigable rostro del cinemabis español que fraguó el cénit de su carrera con la eclosión del fantaterror nacional. Ha trabajado con gente del calibre de Riccardo Freda, Eloy De La Iglesia, Narciso Ibánez Menta, Paul Naschy o Leon Klimovsky en películas como Trágica Ceremonia en Villa Alexander (Riccaro Freda, 1972), La saga de los Drácula (Leon Klimovsky, 1972), Nadie oyó gritar (Eloy De La Iglesia, 1973) o Inquisición (Jacinto Molina, 1976), entre muchas otras; Isbert además recibió el Premio Nosferatu en el marco del Brigadoon del Festival de Sitges, como reconocimiento a toda su carrera. Tras una breve introducción en la que se resume la huella del actor en nuestro cine, la entrevista se desarrolla como un amplio recorrido por la filmografía del intérprete, haciendo hincapié en sus inmersiones por el terror, en el que en un tono jovial y cercano relata algunas de las anécdotas de sus rodajes o la experiencia de trabajar con algunos de sus compañeros de profesión.
Hélène Cattet & Bruno Forzani
La pareja de directores formada por este matrimonio francés afincado en Bruselas presentaban en el pasado Sitges Laissez bronzer les cadavres (2017), su última película tras la dupla relativa al neogiallo formada por Amer (2009) y El extraño color de las lágrimas de tu cuerpo (2013). En su intento por recuperar los conceptos y texturas del cine de género europeo de pasadas décadas, vuelven a la carga con esta cinta, neonoir desde su propio material de partida, una novela de Jean-Patrick Manchette. Esta entrevista realizada por Gerard Casau hace que los miembros de este binomio creativo diserten sobre las particularidades artísticas de esta película, desde la propia adaptación de su origen literario o la planificación escénica, así como de algunas de las personales apuntes estéticos de su cine, que permite conocer de primera mano la peculiar vena creativa de esta ya elemental pareja de cineastas.
Jaume Balagueró
El cineasta catalán también presentaba película en Sitges, Musa (2017), co-producción internacional basada en la novela La dama número 13 de José Carlos Somoza. Gracias a esta entrevista realizada por Diego López conocemos muchos de los aspectos intrínsecos de la película, conociendo algún que otro detalle curioso como en el que se comenta que el proyecto ya rondaba por la cabeza del director en el año 2005. Además, se repasan coyunturas tan interesantes como la propia labor de adaptación, las referencias cinematográficas, la relación de Balagueró con Somoza o algunas experiencias del rodaje como la de contar con una estrella como Christopher Lloyd en su reparto.
Can Evrenol
Xavi Sánchez Pons entrevista a uno de los nombres más representativos del terror actual, el turco Can Avrenol, quien se pasó por la pasada edición de Sitges para presentar su nuevo proyecto, Housewife (2017). El director, tras un breve repaso por el legado de la película que lo lanzó al panorama del cine de género actual, habla de manera pasional de todo lo concerniente a su última película, resultando especialmente interesante el apartado de sus influencias: desde la obra de H.P. Lovecraft pasando por el cine de Dario Argento, Mario Bava, David Cronenberg o Michele Soavi, coyuntura que sirve para que el cineasta se centre también en algunas de las escenas de su película que más impresionaron a Sitges, además de adentrarse en su concepción autoral hacia el terror.
Nick Antosca
Otro de los presentes en el pasado Festival de Sitges fue Nick Antosca, miembro del jurado internacional del certamen, y que es una figura elemental de las aportaciones al terror del reciente boom televisivo estadounidense gracias a las dos temporadas de Channel Zero, de la que es principal exponente artístico. A través de las preguntas de Xavi Sánchez Pons, el escritor habla sobre sus inicios en el terror o su alternancia en medios como la literatura, el cine, o la televisión; también se menciona el foco germinal del fenómeno del creepypasta en Channel Zero, además de sus métodos de trabajo para la serie, la iconografía e imaginario de sus temporadas, y un adelanto de la que está por venir. La entrevista finaliza con una inmersión por la reciente edición en España de una de sus novelas, Pícnic a la luz de la luna, así como de unas pequeñas reflexiones sobre el terror.
XXVIII Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián
Repaso a todo lo acontecido en el ya pasado certamen vasco, venido de la pluma de José Luis Salvador Estébenez, quien después de señalar algunos de los problemas recientes del festival se centra en la mención y somero análisis de algunas de las películas que fueron proyectadas en el festival, algunas ya vistas en Sitges: Errementari, el herrero y el diablo, Jupiter’s Moon, Revenge, Dave Made a Maze, Hounds of Love (Ben Young, 2016), entre otras. También se mencionan algunas proyecciones y actividades paralelas como el retorno al fantaterror en la película inicialmente perdida y ahora recuperada Los Resucitados (Arturo de Bobadilla, 2017), o la exposición Mil gritos en la noche centrada en las figuras femeninas del cine fantástico español en su época de esplendor.
María José Cantudo
Una de las figuras presentes en el festival donostiarra sería María José Cantudo, imagen del póster de la reciente edición, y a la que este nuevo número de El Buque Maldito le reserva su espacio con una imagen de la contraportada extraída de El espanto surge de la tumba (Carlos Aured, 1972). En una entrevista realizada por Diego López y José Luis Salvador Estébenez, y cuya anexión a la presente edición del certamen atestigua la reivindicación que parece vivir como musa del fantaterror, la actriz habla abiertamente de su paso por el cinemabis español relatando multitud de anécdotas y datos muy interesantes de las producciones en las que se vio inmersa. Salen a la palestra nombres como Jorge Grau, Paul Naschy, Carlos Aured o Agata Lys, entre otros. También se abarca su relevancia tanto en el fenómeno de «el destape», cuya figura siempre quedará ligada gracias a La Trastienda (Jorge Grau, 1975), así como su posterior paso por el teatro.
Arturo de Bobadilla
Otro de los nombres ligados al reciente circuito de festivales nacionales del fantástico fue el director Arturo de Bobadilla, responsable de una de las películas «malditas» del cine español, Los Resucitados, un proyecto urdido a mediados de los 90 con figuras de la importancia de Paul Naschy o Antonio Mayans; basado libremente en la literatura de Gustavo Adolfo Bécquer, quedaría congelado y postergado al olvido hasta que varios de sus responsables, de Bobadilla a la cabeza, se plantean sacarlo a la luz. La entrevista que aquí le realiza Diego López es un interesante documento para descubrir gran parte de los entresijos de todo lo que rodeó a uno de los proyectos de nuestro cine ligado al ostracismo y que ahora se ha finalizado con un grato recibimiento por parte del fandom. El realizador aprovecha también para adelantar algunos datos de un documental acerca de la problemática producción y una secuela que ya está en marcha.
Paco Plaza
La más extensa de las entrevistas incluidas en este número es la que Diego López le realiza a Paco Plaza, una de las figuras más representativas del reciente cine de género nacional y que en la pasada temporada logró la devota atención de crítica y público con Verónica (2017), su última película. Respecto al film, el encuentro aquí inmortalizado en papel supone un interesante documento divulgativo sobre todo lo concerniente al film, destacando la propia concepción de la película de Plaza (basándose en un afamado hecho del mundo paranormal como el llamado «Caso Vallecas»), así como en el relato de muchas de las vicisitudes ocurridas en diversos niveles de la producción. A modo de anécdota, y por filia personal de quien esto escribe, es agradable leer cosas como que Plaza barajó la opción de incluir a Cristina Galbó o Rossana Yanni en uno de los papeles más significativos de la película, o la inserción de piezas musicales de nuestro fantaterror venidas de las partituras de Waldo de los Ríos o Antón García Abril.
Antonella Fulci
El certamen Fimucité (Festival Internacional de Música de Cine de Tenerife) centró su programación dentro de la edición número once en la figura de Lucio Fulci, con dos invitados de excepción íntimamente relacionados con dicho realizador. El primero de ellos es su hija Antonella, quien a través de las preguntas de Diego López realza varias de las facetas tanto personales como artísticas de su padre, así como la reivindicación mundial que lleva sufriendo dentro de los márgenes del cine fantástico, mención incluida a uno de sus mayores fans, Quentin Tarantino. Además, nos adelanta los primeros datos del documental que ella misma va a dirigir en torno a la figura de su padre, centrado específicamente en una mirada más biográfica y personal del cineasta romano.
Fabio Frizzi
Otro de los segmentos más destacados y extensos es el dedicado a uno de los compositores más importantes del cine fantástico italiano, Fabio Frizzi. Diego López, dentro del certamen canario antes citado, tuvo un encuentro con el músico de referencia para la etapa más destacada del cine de Lucio Fulci, quien dentro de uno de sus actuales proyectos, el llamado The Beyond Composer’s cut, puso música en vivo junto a una ampulosa orquesta en una proyección en vivo de El Más Allá (Lucio Fulci, 1981), con músicas adicionales. La entrevista nos aporta una idea completa de la importancia de Fabio Frizzi como compositor y su unión artística con Fulci, considerándole como un elemento totalmente anexo a la concepción del cine de terror del director romano, además de repasar proyectos como el Frizzi 2 Fulci, con el que está girando alrededor del mundo. A través de las extensas y divulgativas respuestas del compositor, este nos ofrece su particular mirada de su pasado y presente trabajo, además de abordar algunas curiosidades sobre su relación con Fulci y el actual revival que viene sufriendo la música del cinemabis italiano, siendo él uno de sus pilares más populares.
Desde este Gabinete, ya estamos esperando con ansia ese número 29, que seguro será un nuevo capítulo para atestiguar el peso de este fanzine a la hora de recordar tanto las cinematografías olvidadas como los efluvios más underground del fantástico actual. Así que recuerden, camaradas, para información y pedidos pueden ponerse en contacto en la siguiente dirección: elbuquemaldito_zine@hotmail.com