Se concluye esta primera entrega de la nueva sección de «Rostros de culto», dedicada en exclusiva a Franco Garofalo, con una entrevista que el propio intérprete a concedido amablemente al Gabinete. Un modesto repaso a su carrera, con reflexiones sobre algunos de los más recordados directores con los que ha trabajado, compañeros de reparto, valoraciones hacia su filmografía y alguna que otra revelación personal. La mejor manera para reivindicar el peso de esos majestuosos rostros que pueblan el cinemabis y que hoy en día son recuerdo vivo de toda una producción admirada y añorada. Con todos ustedes, Franco Garofalo, al que me siento en la obligación de agradecer enormemente su amable predisposición e interés. Sigue leyendo
Claudio Fragasso
Terror en el convento (Bruno Mattei, 1981)
Terror en el convento es la tercera y última colaboración de Franco Garofalo con Bruno Mattei, quien aquí se encontraba con otra muestra más de su aportación a la llamada nunsploitation, esa vertiente del cine de explotación en el que la figura inocente, limpia y cristalina de las monjas es revertida de los componentes más grotescos del cine de género con tramas concernientes al sexo, la violencia o incluso la posesión diabólica, como es el caso del film que nos ocupa. Aquí Mattei (acreditado como Stefan Oblowsky) lleva esto al extremo, en una historia ambientada en un convento donde todas su feligresas irán apareciendo asesinadas bajo unas muy misteriosas circunstancias. Con la intención de esclarecer los hechos, al lugar llegara un joven sacerdote (Carlo de Mejo) que investigará todos los extraños sucesos que parecen atemorizar a las monjas del aparentemente tranquilo monasterio. Sigue leyendo
Apocalipsis Caníbal (Bruno Mattei, 1980)
Dentro de la cinematografía de explotación italiana el subgénero de los muertos vivientes captó toda la atención de numerosos cineastas tras el estreno del Zombie (1978) de George A. Romero, que para más inri tenía a Dario Argento como productor, quien supo como nadie vender la película en Europa. Tras una primera respuesta de claros tintes de imitacióm como Nueva York bajo el terror de los zombies, (a.k.a. Zombie 2, en su intento de venderse como falsa secuela, que además supuso la entrada por la puerta gran de Lucio Fulci al euro-splatter), Bruno Mattei, auténtico capo de la imitación trash de lo foránea, dirige Apocalipsis Caníbal, co-producción hispano-italiana que supone para el cinemabis uno de los más apasionantes ejercicios de explotación del muerto viviente. Sigue leyendo
In Memoriam: José Canalejas (1925-2015)
El pasado 1 de Mayo fallecía en su domicilio madrileño José Canalejas, uno de los rostros más habituales del Spaghetti Western y que construyó su carrera interpretativa bajo el cine de géneros de consumo popular gestado en España. Su rostro será para muchos conocido como sempiterno secundario de multitud de westerns rodados en Almería, actuando bajo la dirección de Sergio Leone en Por un puñado de dólares (Per un pugno di dollari, 1964) o La muerte tenía un precio (Per qualche dollaro in più, 1965). Su trabajo para el llamado padre del Spaghetti Western sería una mínima muestra de su participación en el género, para el cual aparece también en otros clásicos de la co-producción mediterránea como Django (íd, 1966), Los despiadados (I Crudeli, 1967), Salario para matar (Il mercenario, 1968), Los Compañeros (Vamos a matar, compañeros, 1968) (todos estos bajo la dirección de Sergio Corbucci) o El precio de un hombre (Eugenio Martín, 1967). Ya entrada la década de los 70 trabajaría para Leon Klimovsky en Una libélula para cada muerto (1974), para Amando de Ossorio en El ataque de los muertos sin ojos (1973) o Raúl Artigot en Cabo de vara (1978), entre otros muchos proyectos. Durante los 80 y ya en la decadencia del cine de género minoritario aparecerá también en El Lute (camina o revienta) (1987) de Vicente Aranda o ¡Scalps! Venganza india (Scalps, 1987), subproducto venido de la dupla artística formada por Bruno Mattei y Claudio Fragasso. Dirigiría dos películas, El último proceso en París (1974) y El in… moral (1976), para mayor lucimiento de la afamada pareja de cómicos formada por los hermanos Calatrava. Todo esto citado, por supuesto, como un somero repaso de la amplia filmografía de este hombre que fallecía a los 90 años de edad como uno de los rostros más recordados del cinemabis rodado en España. Sigue leyendo