Charles Manson. Vida y obra del icono negro americano (2/2)

joker

Publicado originalmente en la extinta web Terror.Team y actualizado a 04/08/2017.

Dediquemos esta segunda y última parte de la monografía dedicada a Charles Manson para abordar el cómo la ficción ha sucumbido a los sórdidos encantos de una de las efigies más siniestras y ocultas de América. Aunque existen multitud de referencias a  Charles Manson tanto en cine como en televisión, intentaremos abordar las obras que directamente basan sus tramas de manera más o menos directa en la historia del criminal, así como algunos documentales de relevancia, concluyendo con algunas referencias claras dentro del cine de terror hacia La Familia, como guiños ficticios claramente directos. 

Sigue leyendo

Charles Manson. Vida y obra del icono negro americano (1/2)

1

Publicado originalmente en la extinta web Terror.Team.

El nombre de Charles Manson sigue a día de hoy poniendo los pelos de punta a la sociedad estadounidense. Curiosamente, su aún vigente peso en la (contra)cultura es recordado (despertando siniestro temor por unos, y sucumbiendo a muchas adoraciones por otros tantos), como uno de los psychokillers más despiadados, sórdidos y espeluznantes de la historia negra del planeta. Y si esto es mencionado aquí como un dato curioso, es porque precisamente la peculiar característica de Manson, algo que sin duda alguna engrandece su leyenda, es que no es en realidad un psychokiller al uso: este término anglófono, distendido y utilizado en cualquier tipo de tertulia, viene a ser una traducción más o menos fidedigna al concepto de asesino en serie o asesino psicótico, con unas diferencias entre estas dos terminologías que darían para un debate a parte. Pero con Manson, y esto es algo que nadie debe dudar (aunque el que esto escribe sigue aún sorprendiéndose que constantemente se apele a Charles con ese término), no nos encontramos con un psychokiller en el más estricto significado de la palabra, ya que las oleadas de sangre que se le atribuyen eran efectuadas por su amenazante séquito de seguidores apodado como La Familia; nuestro protagonista no se mancharía las manos de sangre en los tenebrosos crímenes que hoy todo el mundo anexan directamente a su figura.  Sigue leyendo

Express Reviews: «Awakening the Zodiac, «The Black Room», «The Evil Within», «The Void»

Awakening The Zodiac (íd, Jonathan Wright, 2017)

Awakening the zodiac

Curiosa aunque insuficiente acercamiento a la figura del asesino en serie proveniente del director británico Jonathan Wright, curtido asistente de dirección y proveniente de la televisión en sus labores de realización en solitario. Es quizá el cliché televisivo el que puebla por la narración a pesar de apreciarle un intento de dotación de estética desgastada y sórdida de peso (sub)cultural, aunque el tópico estilístico no es suficiente para vanagloriar su interesante premisa de una pareja de investigadores espontáneos que ante el encuentro ocasional de unas cintas se promuevan el perseguir la pista del enigmático criminal conocido en los años 70 como el «asesino del zodiaco», cuya iconografía negra se acrecentó por los vanos intentos de las autoridades por identificar su pista.  Sigue leyendo

Dossier Slasher: Introduciendo un género. Máscaras, cuchillos y gritos en la oscuridad… (3)

banner

Con el año 1984 podemos situar al Slasher dentro del comienzo de su decadencia. Pero el subgénero tenía aún mucha guerra que dar, ya que con una serie de bases ya totalmente establecidas para un público que aún se sentía hechizado por historias desgastadas y muy raídas, pero que aún así se establecían dentro del terror de aquellos años aupadas también por la expansión del mercado de vídeo. El Slasher ya no interesaba a la rama más mainstream del terror, por lo que las principales productoras hollywoodienses abandonaron su producción en una decadencia que iba totalmente paralela al a propia situación del cine fantástico en Estados Unidos; el subgénero comenzaba a desaparecer de las salas de cine para acabar abocado, principalmente, al mercado de los videoclubs, donde aún continuó con una pequeña expansión bajo un insistente y enorme seguimiento del público. Sigue leyendo

I Am Not a Serial Killer (Billy O’Brien, 2016)

i-am-not-a-serial-killer

Extraña y alienada óptica de la figura del asesino en serie la que compone el director irlandés Billy O’Brien, con un filtro pretenciosamente indie y sumido especialmente a su trasfondo moral, algo que sólo funcionará en ciertos momentos de la película. Tenemos  en su historia al joven John Wayne Cleaver, quien vive en una familia de cierta disfuncionalidad, y que sufre una obsesión permanente por la figura de los psychokillers. La presencia en su pequeña localidad de una serie de crímenes que parecen llevar un patrón indicatorio de que un asesino en serie ronda por su calles, le planteará ciertos dilemas internos para evitar convertirse en una de esas figuras de la crónica negra que idolatra. Cuanto más aumente su paranoia para cazar al homicida que acecha por su ciudad, más problemas morales se presentarán en la ya confusa existencia del joven. Sigue leyendo