Hal (José Gras) es un playboy barcelonés que gasta su tiempo en pasear su espectacular coche deportivo por algunas de las zonas más selectas de la ciudad condal; visita los pubs más distinguidos, y así aumentar su lista de conquistas amorosas. Este estilo de vida envidiable se corrompe cuando se vea inmerso en un altercado con la banda de motoristas neonazis que atemoriza la ciudad, quienes acabarán por pegar una paliza a nuestro protagonista además de violar a su nueva novia. Lo que a continuación acontece es una espiral de violencia en la que tanto Hal como la pandilla se aplicarán severos correctivos intentando ajusticiar los continuos y sangrientos ataques que se dedicarán, con la ciudad de Barcelona como testigo de primera línea.
Sigue leyendorape and revenge
La lunga spiaggia fredda (Ernesto Gastaldi, 1971)
Publicado originalmente en Cine Maldito
Una idílica localización como una playa se convierte en el campo de pesadilla para un matrimonio que parece no vivir los días más fructíferos de su relación; lo que iban a ser unos días de descanso y reflexión, se tornan en turbiedad cuando una banda de moteros irrumpe con cruentas pretensiones para cometer un delito de violación contra la mujer y una vejación continua hacia el hombre. Dirigida por uno de los guionistas más fructíferos del cinemabis italiano, Ernesto Gastaldi, La lunga spiaggia fredda resiste en el tiempo como una curiosa cinta que parece en un inicio una germinal muestra del rape and revenge originado un año después por La última casa a la izquierda (1992) de Wes Craven; con esta se puede unir en lo árido de su estética o la incomodidad escénica con la que entabla sus momentos de impacto (categorización de excesiva maldad con los antagonistas, cercanía en la crueldad cometida por los mismos…), aunque el desarrollo de la historia la hará carburar por otros derroteros incluso más interesantes. Sigue leyendo
Double Feature: «The Teacher» + «Trip with the Teacher»
En esta ocasión la Double Feature que hoy presenta el Gabinete tendrá su punto de mira en una ubicación que será muy concurrida en esta sección, el cine grindhouse norteamericano que pobló los autocines y salas de barrio del país. Hoy dos títulos amparados en esa cinematografía de explotación de mediados de los 70, que comparten entre sí la presencia de la figura de una profesora, aunque por derroteros bastante contrarios. Pasen y vean:
Double Feature: «No moriré sola» + «Savaged»
El rape and revenge es uno de los subgéneros más populares del cine de explotación de la década de los 70. Instaurado de manera espontánea por Wes Craven en 1972 con su maravillosa La última casa la izquierda, la propuesta de cruentas violaciones escarmentadas con aún más salvajes venganzas generó toda una retahíla de respuestas como el Thriller – en grym film (1973) del sueco Bo Arne Vibenius o La violencia del sexo (1978, más conocida por su original I Spit On Your Grave) del norteamericano Meir Zarchi, a modo de ejemplo de una retahíla de películas que alimentaron una de las corrientes más subversivas de ese terror visceral nacido en el transgresor decenio de los 70. Aunque su premisa argumental haya sido requerida en varios géneros, las rape and revenge parecen vivir desde hace unos años una nueva era que a modo de revival intenta imprimir y re-actualizar aquel sello de horror realista, con carga pseudo-social, pretendiendo instaurar una crueldad en pantalla que se enlaza directamente con los más salvajes instintos del ser humano. Por ello, en la Doble Feature de hoy me congratula presentar No moriré sola, co-producción hispano-argentina dirigida por uno de los jóvenes promulgadores del nuevo cine de terror underground, Adrián García Bogliano, y Savaged, donde el realizador de documentales Michael S. Ojeda imbuye de elementos sobrenaturales al subgénero, algo muy poco habitual en el mismo.
Dossier Nasty: «La casa sperduta nel parco» (Ruggero Deodato, 1980)
Las rape and revenge movies fueron uno de los subgéneros estrella del cine de explotación de los años 70. La corriente se iniciaría con una majestuosa muestra de crueldad como La última casa a la izquierda (1972), ópera prima de de un profesor de instituto que en aquellos momentos coqueteaba con el cine norteamericano más underground , Wes Craven. En ella se citaba una premisa que narraba la violación y vejación cometido por un grupo de delincuentes, quizá símbolo del lado más oscuro de la loca sociedad norteamericana de entonces, a dos chicas de clase media-alta que se disponen a ir a un concierto de rock. La suerte y el destino hará que los maníacos acaben buscando alojamiento en la casa de los padres de una de las jóvenes, lo que ocasionará una venganza de gigantescas proporciones. Ante el enorme éxito del film de Craven, aún siendo caldo de cultivo de los circuitos más marginales de la distribución, muchas serían las modestas películas que repetirían esa premisa de violaciones castigadas con actos de violencia aún más cruentos; La casa sperduta nel parco (evitaremos citar el título al español, todo una revelación de su giro final en sí mismo), proveniente de un director que en aquel 1980 causaba tanta fascinación como indignación con Holocausto Caníbal, sería una de las varias respuestas italianas a uno de los subgéneros más viscerales del cine de explotación. Sigue leyendo
Interludios musicales: «Wait For The Rain», «Ice Cream Song», David Hess
Aún con el mundo del terror consternado por la inesperada muerte de Wes Craven, el Reverendo ve de recibo rescatar la extravagante y pintoresca banda sonora de la que por este modesto rincón virtual consideramos su mejor película: La Última Casa a la Izquierda. El peculiar David Hess, rostro habitual del cine de género norteamericano (también con sus pinitos por Europa) y el más maquiavélico villano de la película que nos ocupa (es el malvado Krug) también se encargaría de la banda sonora del film que pondría en tendencia las encantadoras rape and revenge movies. Sigue leyendo