Como siempre ocurre cuando nos encontramos con un cineasta con tanto peso mediático en la situación actual del género, 31 de Rob Zombie fue anhelada como la vuelta al terror áspero y visceral que catapultaría la filmografía del autor dentro del lado más sórdido del panorama actual del terror, y más aún, cuando en un absoluto tour de force de subversión narrativa, con The Lords Of Salem (2012) el cineasta alcanzó absolutas cotas de transgresión respecto a su propio universo. Se ha suspirado, proyecto tras proyecto, una vuelta del director a los orígenes; desde ese recorrido tan sucio como espectral del lado más oscuro del American Gothic, a los personajes salvajes sumidos en un espectáculo circense de brutalidad, o el tan personal retrato de la violencia en un contexto feroz e implacable. Sí, cabe decir que 31 vuelve por los fueros de La casa de los 1000 cadáveres (2003) y Los Renegados del Diablo (2005) con su estampa de freak show, bajo una árida y desmedida crueldad en el intento de ahondar en los más oscuros recovecos del horror más transgresor y todo ello sumiéndose en una enorme concepción de la truculencia donde Zombie bien sabe manejar sus armas; desde el insolente retrato de la incomodidad escénica, esa donde lo sanguinario se torna en un sucio romanticismo visual, hasta la manera de convertir los sucios iconos del lado más perverso de la contracultura americana en portentosos símbolos de un espeluznante espectáculo. Sigue leyendo
Rob Zombie
Interludios musicales: «Robot Atomico», The Ghastly Ones
The Ghastly Ones es una de las más importantes bandas indies de la escena del surf-rock estadounidense. Sus orígenes se remontan a mediados de los 90, cuando dos especialistas de efectos especiales de maquillaje, Norman Cabrera y Garrett Immel, forman una banda inspirada en las viejas bandas de rock instrumental de los 60, época dorada donde formaciones como The Ventures, The Lively Ones o The Del-Aires originaban una personalidad armónica que manteniendo las bases rítmicas del rock clásico originaron un estilo contundente y personal con el que se identificaron multitud de jóvenes de la época. Especial hincapié, eso sí, en la comunidad surf, donde gente como Dick Dale o Link Wray y sus peculiares sonidos de guitarra supusieron la banda sonora de un auténtico estilo de vida. Sigue leyendo
31 de Octubre. Halloween… Destripando una saga.
Llega Halloween al Gabinete, la noche de las brujas, las almas impías, los demonios y los monstruos. Y para celebrarlo, el Reverendo se rodea de un exquisito grupo de amigos que han tenido a bien analizar cada una de las partes de una de las más recordadas e icónicas sagas cinematográficas que se recuerdan: Halloween. Inaugurada en el año 1978 por John Carpenter en la majestuosa La Noche de Halloween, quien ponderaría en el establishment del cine de terror de entonces las constantes a seguir en la explotación comercial del Slasher, la franquicia pasaría ipso facto a ser una de las más recordadas del subgénero fabricando uno de esos iconos anexos para siempre al reverso más tenebroso de la cultura popular, Michael Myers. A continuación, nueve plumas se confabulan para repasar y analizar cada una de esas películas que han llevado a Myers a ser historia viva del celuloide. Enjoy, amigos:
In Memoriam: Geoffrey Lewis (1935-2015)
Semana aciaga para Rob Zombie. Si hace unos pocos días adelantaba a través de su Facebook la muerte de uno de sus actores fetiche, Tom Towles, ahora daba a conocer a sus seguidores el fallecimiento de otro de sus colaboradores: Geoffrey Lewis, para quién reservó un relevante papel en «Los Renegados Del Diablo» (The Devil´s Rejects, 2005) como uno de los miembros de la banda de country Banjo & Sullivan, además de prestar su voz a uno de los personajes de su ambicioso proyecto de animación llamado «The Haunted World of El Superbeasto» (íd, 2009). Lewis fue uno de los rostros más conocidos por el gran público durante las décadas de los 70, 80 y 90, siendo un habitual colaborador de Clint Eastwood durante esas décadas («Infierno de Cobardes» [High Plains Drifter, 1973], «Bronco Billy» [íd, 1980], «Medianoche en el jardín del bien o del mal» [Midnight In The Garden Of Good and Evil, 1997]…), y para el que Lewis ofreció una multitud de papeles secundarios. En esta diatriba de amplificar y glorificar la interpretación secundaria destacó sin paliativos en cintas como «Dillinger» (íd, 1973) o «El Viento y el León» (The Wind and The Lion, 1975), ambas bajo la dirección de John Milius. Con una amplia producción televisiva a sus espaldas y una modesta carrera musical paralela, no podría decirse que su abultada filmografía estuviese copada de grandes aportaciones al cine fantástico, pero sí participó en algunos títulos de cierta celebridad en el género como «El Cortador de Cesped» (The Lawnmower Mann, Brett Leonard, 1992) y «Zombies» (Wicked Little Things, J.S. Cardone, 2006) entre otras, o aproximaciones como el psicotrópico western «Blueberry, la experiencia secreta» (Blueberry, Jan Kounen, 2004). Era el padre de Julliette Lewis, además de otros nueve hijos. Sigue leyendo
In Memoriam: Tom Towles (1950-2015)
Ayer Rob Zombie comunicaba a través de las cuentas de sus redes sociales el fallecimiento del actor Tom Towles, confirmándose una semana aciaga para el cine de terror culto: hace unos días nos dejaba también Robert Z´Dar, otro intérprete, como Towles, que había llegado al corazón del aficionado por su aparición en varias películas míticas del cine de terror underground desde los años 80 hasta nuestros días. Tom Towles, de corpulento físico y tenaz presencia, comenzaría en la interpretación en plena escena teatral de Chicago tras su paso por los marines norteamericanos. Poco después se lanzaría en una carrera cinematográfica enfocada principalmente hacia el cine de terror, regalando en estos primeros años algunos de los papeles por los que hoy en día es recordado: desde el Otis que acompañaba en sus siniestras fechorías al serial killer Henry Lee Lucas de «Henry, retrato de un asesino» (Henry: Portrait of a Serial Killer, John McNaughton, 1986) o el Harry Cooper del remake de «La Noche de los Muertos Vivientes» (Night Of the Living Dead, Tom Savini, 1990), periodo en el que además colaboraría con directores tan ligados al fantástico como Stuart Gordon en «El Péndulo de la Muerte» (The Pit and The Pendulum, 1991) o «Fortaleza Infernal» (Fortress, 1993). Sus incomensurables 191 centímetros de estatura también se pasearon en varias ocasiones por la televisión, sin abandonar una carrera para el cine con cierta predisposición a la cinematografía de género y en unos personajes habitualmente duros y estoicos, aunque también apareciese en toda una gran producción hollywodiense como «Corrupción en Miami» (Miami Vice, Michael Mann, 2006), dramatizando a uno de los villanos de la función. Últimamente su rostro era gran conocido por los aficionados por su condición de actor fetiche para su amigo Rob Zombie, quién requeriría de sus servicios en «La Casa de los 1000 Cadáveres» (House Of 1000 Corpses, 2003), «Los Renegados Del Diablo» (The Devil´s Rejects, 2005), «Halloween. El Origen» Halloween, 2007) y el fake trailer «Werewolf Women Of The S.S.», además de aparecer en alguno de los videoclips de su etapa musical. El propio Rob adelantaría a todo el mundo la noticia del fallecimiento de su amigo, un hombre respetado, adorado y convertido en uno de los secundarios más característicos del cine de terror de las últimas décadas. Sigue leyendo
Interludios musicales: «Tattoo Vampire», Blue Öyster Cult
Blue Öyster Cult fue y es una de las bandas más destacadas y reivindicables dentro del panorama rockero de los 70, en aquel sector donde muchos de los grupos emergentes de la época se atrevían a ser imbuidos por el encanto de la psicodelia. Un tema con ampulosa notoriedad fue su archi-conocido «(Don´t Fear) The Reaper«, ensalzado en multitud de ficciones cinematográficas y televisivas (John Carpenter lo incluyó en su «La Noche de Halloween» y Rob Zombie haría lo propio en el remake de esta) y cuestionado por sus siniestros aromas de romanticismo fatalista (Romeo y Julieta no escapan en su mención), se convertía en el mayor éxito de la banda. Liderados por los carismáticos Eric Bloom y «Buck Dharma» Roeser y con cambios casi constantes en su formación, supieron construir un universo propio en sus canciones con grandes connotaciones hacia la fantasía, la ciencia ficción o los coqueteos poéticos provenientes de su habitual colaborador Sandy Pearlman (él fue, además, quien les sugirió el nombre actual del grupo a cambio del original Soft White Underbelly). Aquel L.P. de 1976 llamado «Ages Of Fortune«, quizá el más importante de su carrera, ofrecía las riquezas melódicas del heavy metal y el hard rock dentro de las habituales habilidades artísticas hacia los arreglos vocales y la imponente psicodelia, dejando a un lado los retazos glam de sus orígenes. Con «(Don´t Fear) The Reaper» atronando constantemente las radios del momento, en el segundo tema de la Cara B del disco se encontraba «Tattoo Vampire«: contundentes riffs de guitarra y sinuosas líneas de bajo, que ofrecían un en su estribillo uno de los momentos más memorables de «Ages Of Fortune»:
I went down last night with a tattoo madam
To a nude dagger fantasy domain
Wrapped in hell, I lost my breath
Chest to stimulating chinese breast
Grisly smiles, that don’t flake off
Corny-colored demons leering
Vampire photos, sucking the skin
Seeding the night at the inker’s parlor
Flash permabrand pricked for a dollar
Her wrist surreal a heart and flying skull
Lettered Life and love pass swiftly
Grisly smiles, that don’t flake off
Corny-colored demons leering
Vampire photos, sucking the skin
Cordiales saludos desde el Gabinete.
Noticias de «Rob Zombie. Las Siniestras Armonías de la Sordidez»
A falta de justo una semana de que llegue el 10 de Octubre, fecha oficial de lanzamiento en librerías de la publicación, señalemos algunas novedades sobre la misma. Primeramente cabe decir que a través de Ultramundo ya se pueden hacer los pre-orders del libro que, recordemos, es el primer número de la colección literaria que lleva el mismo nombre que el website (y en el que como sabéis, el Reverendo colabora desde sus orígenes). Las ventajas de estas preventas, así como la forma de hacerlas efectivas, a continuación al pinchar en el siguiente enlace. Sigamos: la primera presentación oficial de «Rob Zombie. Las Siniestras Armonías de la Sordidez» (a falta de confirmar algunas más que se producirán a corto plazo) será este próximo domingo 5 de Octubre en el enclave del Festival Internacional de Cine Fantástico de Sitges, en la carpa FNAC (junto al Meliá, los habituales asistentes al festival sabrán localizarla), donde Tyrannosaurus Books presentará varias de sus novedades para el próximo otoño.
Seguiremos informando. Keep On Rockin´.
Novedades de «Rob Zombie. Las Siniestras Armonías de la Sordidez»
Hace unos días se hizo oficial la publicación del primer monográfico dedicado, a nivel mundial, al grandísimo músico y cineasta Rob Zombie . Llevará por título «Rob Zombie. Las Siniestras Armonías de la Sordidez» y abarcará las múltiples facetas del autor, haciendo hincapié en su labor cinematográfica, la misma que le ha encumbrado como uno de los realizadores más icónicos y representativos del cine de terror actual.
Pero hay más novedades, que fueron adelantadas hace unos días. Este monográfico será el primer número de la «Colección Ultramundo«, el proyecto que nace de la unión de Tyrannosaurus Books y el blog Ultramundo (bajo la coordinación de Miguel Díaz González, fundador del website) con el que se pretende lanzar diversas publicaciones sobre autores que en la actualidad no gocen de estudio literario o que el existente no sea lo suficientemente exhaustivo. Rob Zombie será el primer cineasta a examen, y contará con un prologuista de excepción: Javier G. Romero, uno de los más importantes estudiosos del cine fantástico no sólo de nuestro país, sino de ámbito mundial, además de fundador de revistas y publicaciones tan importantes como el mítico «Quatermass» o el reciente «Cine-Bis». Además, el libro gozará de dos ilustraciones creadas por el popular dibujante asturiano Nacho Castro, realizadas expresamente para la publicación.
«Rob Zombie. Las Siniestras Armonías de la Sordidez» será presentado en el Festival Internacional de Cine Fantástico de Sitges el próximo 5 de Octubre a las 17:00 horas en la Carpa Fnac junto a otros interesantes proyectos que Tyrannosaurus Books tiene previsto lanzar este otoño. Tan sólo unos días después, el 8 de Octubre, será la fecha de venta oficial en las mejores librerías. 350 páginas al módico precio de 19,95 €.
Corrección: finalmente, será el 10 de Octubre cuando el libro se ponga a la venta en librerías.
«Rob Zombie. Las Siniestras Armonías de la Sordidez.»
Coming Soon: «House Of The Witchdoctor» (Devon Mikolas, 2013)
El próximo 16 de Septiembre se lanza en Estados Unidos una de las películas más esperadas en el Gabinete. Se trata de «House of the Witchdoctor«, que será estrenada directamente en DVD y el sistema «Video on Demand», el incipiente alquiler online. Se trata de un film que ha encontrado refugio en la incombustible y encantadora industria del «Direct To Video», esos lanzamientos directos al mercado doméstico (que se inició hace unos cuantos años con el auge de los videoclubs) donde géneros como el terror o la ciencia ficción ha encontrado un subterfugio ideal para desarrollar productos de genuina Serie B, con los bajos presupuestos como medio y la rentabilidades en base a alquileres como objetivo. Sagas de éxito dentro del cine de terror (podríamos citar como ejemplos «Cabin Fever» o «Wrong Turn») han encontrado continuación en este mercado (tras primeras partes, estrenadas en salas, de tal éxito que hayan originado cierto culto entre el fandom), sirviendo además de cantera para jóvenes directores que en el mejor de los casos aprovechan las libertades del medio para despertar las inquietudes creativas que un estreno potente en cine (donde la censura se esfuerza en poner su ojo avizor) sería imposible.
Ciñéndonos a la película que nos ocupa, «House of the Witchdoctor» despertó la atención del Reverendo por la coincidencia en el reparto de dos actores totalmente fetiche para el que esto suscribe. Por un lado nos encontramos con Bill Moseley, genuino actor del género y con un compromiso eterno con la Serie B desde que su figura quedase para siempre anexada a todo un icono del terror ochentero, el Chop Top de «La Matanza de Texas 2» (The Texas Chainsaw Massacre 2, 1986) donde Tobe Hooper revistió de mordaz comicidad la continuación de las aventuras de su Leatherface. Moseley forjaría años después toda una filmografía dedicada al cine de terror minoritario, llegando al gran público gracias al rescate de su amigo Rob Zombie, quien lo relegó del olvido en «La Casa de los 1000 Cadáveres» (House of 1000 Corpses, 2003) convirtiéndose ipso facto en uno de sus actores fetiche. Actualmente, el intérprete continúa su carrera apareciendo en numerosas producciones de género de la industria del video doméstico, teniendo pendiente de estreno, a parte de la película que nos ocupa, otro de los films próximos más esperados por el Reverendo: «Manson Girls» (íd, Susanna Lo, 20015) donde Bill interpreta al mismísimo Charles Manson (se podrían hacer muchas lecturas de conexión entre este papel y su rol en la saga de la familia Firefly de Zombie).
La otra aparición fascinante y encantadora de «House of the Witchdoctor» es Dyanne Thorne, icono del cine exploit de los años 70 gracias a uno de los personajes más simbólicos del cine grindhouse transgresor de aquella década. Nos referimos a Ilsa, la voluptousa dominatrix nazi que las hacía pasar canutas a las refugiadas protagonistas de las llamadas «nazisploitation» en la trilogía que protagonizó el personaje: «Ilsa, la loba de las SS» (Ilsa: She Wolf of the SS, Don Edmonds, 1977), «Ilsa, la hiena del harén» (Ilsa, Harem Keeper of the Oil Sheiks, Don Edmons, 1976) e «Ilsa, la tigresa de Siberia» (Ilsa the Tigress of Siberia, Jean LaFleur, 1977). La voluptuosa rubia, seductora y castigadora, se convirtió en un enorme icono erótico en la época, elevando a los altares pajeriles a la bellísima actriz. La saga de «Ilsa», que desarrolló el exploit en los recorridos que mezclan el erotismo con el gore (haciendo hincapié en el fetichismo hacia los uniformes, con altas dosis de sordidez), dio pie a que nuestro Jess Franco dirigiese una secuela apócrifa titulada originalmente «Greta Haus ohne Männer» (1977), que muchos avispados distribuidores aprovecharon para redondear el plagio estrenándola como «Ilsa and the Wicked Warden». El bueno de Jess se beneficiaría de la ocasión para explotar en pantalla los grandes encantos de Thornne, cuya carrera interpretativa no fue mucho más allá después su personaje más popular (apareciendo en cintas muy desconocidas o productos televisivos de muy poca repercusión). Es rescatada en «House of the Witchdoctor», donde vemos ya a una actriz con mucha más edad y lógicamente, lejos de la explosividad física con la que es retenida en nuestra memoria. De todos modos, es un enorme placer volver a verla participar en una película con cierta importancia, y de género.
«House of The Witchdoctor» se presenta con un seductor póster que ya deja en evidencia su estrecho acercamiento al slasher, contando la historia de una joven llamada Leslie que está de luto ante el aniversario del asesinato de su novio. Para intentar que se aísle de tal funesta fecha para ella, sus padres (Moseley y otra grata presencia, Leslie Easterbrook, la gran Sargento Callahan de la saga de «Loca Academia de Policia») la invitan a pasar un fin de semana en su granja con sus compañeros de universidad. Curiosamente, dos criminales con un amplio historial delictivo a sus espaldas se dirigirán al inmueble para aterrorizar y asesinar a los jóvenes, pero descubrirán un secreto que se cierne sobre la casa (parece que el título «spoilea» a saco el misterio) que acabará convirtiendo aquello en toda una orgía de sangre. La cosa promete, y mucho. Dirige Devon Mikolas, un desconocido cineasta del que se espera un prometer debut gracias a las buenas opiniones de su corto «Salvation By Blood» (íd, 2010), el cual no he podido ver. Se adjunta a continuación el trailer de «House of the Witchdoctor», de la que habrá análisis exhaustivo en cuanto el Reverendo la pueda visionar.
Ti West. Terrores vehementes.
A comienzos del mes de Julio saltaba la noticia: Ti West abandona el cine de terror. El que había sido uno de los abanderados del sector Indie del actual terror norteamericano abandona su género predilecto por el western, como así parecen anunciar algunos medios norteamericanos haciendo referencia a una reciente entrevista a coalición del estreno de The Sacrament, su último film hasta la fecha y aún inédito de estreno comercial en España. Si bien la afirmación del abandono no parece en realidad tan tajante (como veremos al final de este modesto texto hablando de su próximo proyecto) al Reverendo le parece esto una ocasión especial para hacer un pequeño repaso a la carrera de West. Sigue leyendo