Anthony Cuniller es un escritor del que desconocemos su procedencia, aunque cabe señalar que en su bibliografía parece apostar claramente por el pulp de misterio y policíaco como se puede adivinar al leer otros títulos de su obra como Mister Warren descubre al asesino, la sugerente La novia se viste de luto o el bolsilibro que hoy nos ocupa, La muerte viene en clave. Concretamente esta se encuentra dentro de la Colección F.B.I. de la Editorial Andina, con lo que no es difícil adivinar el tipo de trama que nos toparemos en sus desgastadas páginas. En los inicios se asienta una trama proto-spy en el que encontramos a una pareja sumida en una delicada situación: él, Charles, le confiesa a su amada Linda que es un agente secreto del Gobierno de otro país. Con su posterior confesión al FBI encontramos enseguida el protagonismo principal en los agentes William Elton y su partenaire James Hilton, que corresponderán a la pareja de héroes que desmantelarán una curiosa trama de amores y traiciones dentro de una poderosa familia aristocrática. Sigue leyendo
spy
In Memoriam: Mario Caiano (1933 – 2015)
El pasado sábado fallecía a los 82 años Mario Caiano, uno de esos prolíficos directores del cine de consumo popular italiano acaecido y expansionado durante la década de los 50, 60 y 70. Compartiendo generación con colegas del calibre de Sergio Corbucci, Umberto Lenzi, Fernando Di Leo, Duccio Tessari o Tonino Valerii, entre tantos otros, los mismos que conformaron una generación de directores que cimentó una industria de géneros incombustible. Abarcó, al igual que sus coétaneos, una multitud de géneros; desde el peplum al terror, o de la aventura al western, su amor por el cine le vino herencia de su padre, Carlo Caiano, productor. Sigue leyendo
In Memoriam: Alberto De Martino (1929 – 2015)
Justo cuando estaba a punto de cumplir 86 años fallecía uno de los grandes directores de género del cine italiano. Alberto De Martino, nacido en Roma el 12 de Junio de 1929, fue uno de esos artesanos del cine de consumo popular europeo que al igual que una multitud de compañeros de profesión (aunque con una fama menor que los Fulci, Margheritti o Castellari) cabalgó por multitud de géneros, a colación de las modas del momento. Así, podemos citar películas de cierta popularidad en cada uno de los géneros que trabajó, como El triunfo de Hércules (Il trionfo di Ercole, 1964) en el peplum, Operación Lady Chaplin (Missione speciale Lady Chaplin, co-director Sergio Grieco, 1966) en el spy, Yo soy Trinidad, Django dispara primero (Django spara per primo, 1966) en el spaghetti western, El asesino está al teléfono (L´assassino… é al telefono, 1972) como un curioso giallo, El Anticristo (L´anticrist, 1974) bajo respuesta a la tendencia del terror de entonces o El Hombre-Puma (L´uomo puma, 1980) en las estridencias del exploit puro y duro del cine de superhéroes. Sigue leyendo
Rewind Pulp: «Organización América», Lou Carrigan
El protagonismo de la mujer en el bolsilibro habitualmente se presentaba de manera exclusiva en el género romántico. Era bastante frecuente que el rol femenino, al igual que en el cine de aquellas décadas, ejecutase de ejemplar acompañante del héroe puramente masculino, dejando que el hombre fuese aquel que llevase todo el peso de las historias con la mujer en un segundo plano. Pero, curiosamente, una saga de novelas con un claro índice de masculinidad en su protagonismo cambiaría en cierta medida esta coyuntura del heroísmo femenino en la literatura, ocasionado en su posterior explotación cinematográfica. Nos referimos, claro está, a la saga de relatos de James Bond, proveniente de un ex periodista y asistente del servicio secreto británico llamado Ian Fleming. El también escritor creó uno de los personajes más icónicos de la cultura popular, que hizo que ya de por sí una vertiente genérica con mucho interés como el espionaje alcanzase unas cotas de popularidad tremendas, con un impacto que se expandiría a otros medios como el cine o, siendo este caso el que más nos interesa aquí, la literatura pulp. Sigue leyendo