Es innegable que el cinemabis italiano de los 70 se copó de innumerables y memorables intérpretes que hoy en día trascienden los límites del culto. En el caso de nuestra protagonista en esta entrega de Rostros de Culto, Margit Evelyn Newton (aunque probablemente le suene al lector de otras acreditaciones como Margie Newton, Margie Moreau o Margie Eveline Newton), no llegaría a un status de idolatría comparable al de otras compañeras de generación, pero sí que se la recuerda como una importante presencia femenina dentro del ocaso del cine de géneros transalpino. Una de esas estampas que por su peculiar y cándida belleza, o incluso por la familiaridad lograda en esa parte complicada del fantástico italiano (donde el trash ya campaba a sus anchas) consiguió, siguiendo la tónica del star system del culto, fraguarse una carrera interpretativa abarcando todo tipo de géneros. Sigue leyendo
Luigi Cozzi
Rostros de culto: Franco Garofalo
El Reverendo tiene el placer de inaugurar sección en el Gabinete, con la que se pretende dar reivindicación a una serie de intérpretes que, de una u otra manera, suponen hoy en día todo un peso característico para nuestro adorado cinemabis. El objetivo será rendir respeto y admiración a algunos de esos rostros memorables que poblaron las pantallas de los cines de barrio, las dobles sesiones, o las contraportadas de muchas antiguas ediciones en VHS de todo tipo de géneros. Profesionales que han vivido diferentes etapas de la explosión del cine de consumo popular más transgresor de décadas pasadas, y que hoy en día son memoria viva de aquella industria añorada, participando en un cine desvergonzado y visceral que bajo los estamentos del bajo presupuesto originaba mecanismos de producción con apasionantes y oficiosas ínfulas artísticas, siempre dentro de una naturalidad autoral que hacen que hoy muchas de esas propuestas sean disfrutadas con enorme encanto. Por lo tanto, y como primera entrega de la sección, esta semana el Gabinete estará dedicado exclusivamente a uno de esos rostros inolvidables, el actor italiano Franco Garofalo. Sigue leyendo
In Memoriam: Karina Huff (1961-2016)
El pasado 18 de abril la prensa italiana comunicaba el inesperado fallecimiento de la actriz Karina Huff, intérprete londinense que había alcanzado en Italia cierto prestigio al aparecer en películas de grato recuerdo para el gran público del país como Aquel verano del 60 (1983) o Vacanze di Natale (1983). Ambas dirigidas por Carlo Vanzina, suponían unas comedias donde el atractivo físico de la actriz (rubísima de ojos azules) acaparó una enorme atracción como icono erótico de la época. Se especializaría en ese género, apareciendo también en Giochi d´estate (1984) de Bruno Cortini, Domani mi sposo (1984) de Francesco Massaro, Animali metropolitani (1987) del popular Steno o la más conocida en España Juegos prohibidos de una dama, con internacional reparto comandado por Mathew Modine, Faye Dunaway o Jennifer Beals, bajo la dirección nuevamente de Carlo Vanzina quien sería el director que más apostaría por ella. Sigue leyendo
Coming Soon: «Blood on Méliès´Moon» (Luigi Cozzi, 2016)
Luigi Cozzi, a.k.a. Lewis Coates, uno de los realizadores más reconocibles y recordados del cine italiano de géneros de las últimas décadas de la época dorada del cinemabis europeo, vuelve a la dirección. Cozzi, popular en la cinematografía transalpina de los 70, se inició como el más prestigioso compañero de fatigas de Dario Argento para posteriormente desarrollar una carrera cinematográfica con títulos tan icónicos como Starcrash (1978) o Contaminación. Alien invade la tierra (1980), junto también a un interesantísimo giallo como L´assassino è costretto ad uccidere ancora (1975) (más conocida por su título norteamericano The Killer Must Kill Again) o una dupla de películas de Hércules, El desafío de Hércules (1983) y Las aventuras de Hércules (1985), con Lou Ferrigno en el papel del mitológico personaje. Tras un largo retiro tras las cámaras después de una modesta pero curiosa pieza de terror como fue Paganini Horror (1989), Cozzi vuelve al largometraje (en su haber cuenta con un par de documentales sobre la figura de su amigo Dario Argento) 27 años después. Sigue leyendo
In Memoriam: Carlo De Mejo (1945-2015)
El pasado día 18 fallecía en Roma uno de los rostros imprescindibles del cinemabis italiano de la década de los 70 y 80, Carlo De Mejo. Conocido primeramente por ser el hijo de la célebre intérprete Alida Valli, el actor comenzaría en el mundo de la actuación a finales de los 60 participando, entre otras, en Teorema (1968), del insigne Pier Paolo Pasolini . Antes de convertirse en un secundario popular del cine de género, también aparece en el bélico de Sergio Garrone Las ratas de la violencia (1970), la co-producción italo-francesa Funeral en Los Ángeles (1972), una de las aportaciones de Armando Crispino al Giallo como El Dios de la muerte asesina otra vez (1972) o la destacable La última chance (1975), donde comparte escenario con otros célebres rostros de la época como Eli Wallach, Fabio Testi, Barbara Bach o la espectacular Ursula Andress. Sigue leyendo
Dossier Giallo: Introduciendo un género. Y la muerte vestía de color amarillo…
El giallo, o el plural gialli como manera más refinada de hacerle referencia, nace dentro de una creciente explosión europea de subgéneros, quizá como una de las tendencias que más han marcado el cine popular de décadas pasadas. Pero dentro de la gran amalgama de corrientes en las que fueron derivando ese cine de consumo europeo, donde la industria italiana ejecutó una ampulosa producción derivando del peplum al spaghetti western, pasando por el terror gótico o hasta el cine de aventuras, el giallo suponía una extraña miscelánea entre el thriller policíaco y un suspense sumergido en unas connotaciones de sello honestamente fantastique, que consiguió generar un conjunto de películas con especial ímpetu heterodoxo a su propia corriente hasta el punto de llegar a la manera errada de citar cualquier película italiana de tintes fantásticos como giallo, durante la mayor época de explosión del subgénero en la productiva década de los 70. Sigue leyendo
El Desafío de Hércules (Luigi Cozzi, 1983)
Con el «Hércules» (íd, 2014) de Brett Ratner en cartelera, es una buena ocasión de repasar uno de los personajes mitológicos más recurridos en la historia del cine. Precisamente, nos encontramos en un año donde parece ser que el hercúleo ha gozado de cierto rescate con otras dos películas de reciente producción sobre él: la vapuleada «Hércules, el origen de la leyenda» (The Legend of Hercules, 2014) dirigida por el todoterreno Renny Harlin y apadrinada por la Millenium Films, y el «Hércules Reborn» (íd, Nick Lyon, 2014) de la Asylum con uno de sus habituales mockbuster. En esta ocasión, nos quedaremos con el análisis que el Reverendo ha hecho para Cine Maldito del primer Hércules producido en las correrías italianas de la Cannon, con el eterno discípulo «Argentoniano» Luigi Cozzi a la dirección y el protagonismo de Lou Ferrigno (sí, el delirante Hulk televisivo). También pululan por ahí las gratas «presencias» de Sybil Danning, el icono más cachondo de toda exploitation que ha existido nunca, entre otras féminas de muy buen ver, como en todo (pseudo)peplum que se tercie. Además, un plantel de secundarios típicos del cine de géneros italiano como William Berger, Gianni Garko, Bobby Rhodes o Franco Garofalo (el adorado Zantoro de «Apocalípsis Caníbal», mito inmortal del Gabinete). Lou Ferrigno aportando testosterona e inexpresividad a partes iguales, hostiándose contra robots y androides varios en un intento más de la Cannon de igualar las epopeyas épicas de los Star Wars, Indiana Jones o Supermanes de turno, pero con el derroche de encanto marca de la casa. Para leer la reseña, hacer click aquí. Enjoy.