Bajo una co-producción entre Gran Bretaña, España, Francia y Alemania se esconde este thriller protagonizado por la entonces emergente Lee Remick (aún faltaban un par de años para su papel más recordado, el de La Profecía [1976]), quien interpreta a una pretendida secretaria en una trama que aborda el siempre espinoso trama del espionaje industrial. Eleanor (Remick) descubre por accidente los malos actos de esta coyuntura empresarial que le costará sufrir una persecución que pretenda acabar por su vida. Un thriller funcional, donde se distinguen dos primeros tercios que se sumergen dentro de una historia que aborda de manera coyuntural toda la temática de la vigilancia empresarial, una parte del film que pudiera resultar algo tediosa y densa, más cuando aún el principal reclamo de la película pueda ser la persecución sufrida por la protagonista. Sigue leyendo
Thriller
El cadáver de Anna Fritz (Hèctor Hernández Vicens, 2015)
Como las grandes películas de culto, El cadáver de Anna Fritz goza con el beneplácito de ser en esencia un modesto thriller, con llamativo estreno en la pasada edición del Festival de Sitges, que ha ido sufriendo un aumento progresivo de fama en diversos círculos dentro del cine de terror. Sería innegable afirmar que la necrofilia, punto de partida de su narración, es una de las causas culpables de que el film de Hèctor Hernández Vicens se haya contagiado de un interés mórbido entre gran parte de los aficionados al género, al mismo tiempo que sobre el film circule una polémica alimentada principalmente de entendimientos errados que hacen creer que lo que se va a encontrar es una explotación gráfica de la práctica hacia los cadáveres antes mencionada. Sigue leyendo
Purgatorio (Pau Teixidor, 2014)
Se podría decir que Purgatorio es una película que mantiene intrínseco el entusiasta espíritu anexo al cortometraje como formato, pero que no esconde en ningún momento sus limitados medios de expresión. Por eso, en lo que supone el debut al largometraje de Pau Teixidor, hay que alabar en primera instancia el mérito de no caer en la ambivalencia de pretensiones, ponderando el intentar exprimir todo lo que se tiene a mano. Y es que nos encontramos ante un género muy peliaguado como el thriller psicológico, campo de acción donde el punch de la narración cae casi exclusivamente en las habilidades del director para crear opresión y angustia hacia el espectador. Cabe señalar también que Purgatorio tiene un foco de ambientación realmente fascinante, como es una ciudad dormitorio aún en ciernes: urbanizaciones residenciales todavía sin habitar que suponen, a pesar de su escasa explotación en la ficción cinematográfica, un medio de expresión hacia el suspense gracias a un espacio ampuloso y de un vacío humano inquietante, que aquí ejerce de amplio escenario de ubicación de la principal localización de la película. Sigue leyendo
Dossier Giallo: «La muchacha que sabía demasiado» (Mario Bava, 1963)
Dictaminar el momento en el que eclosiono el Giallo es una tarea realmente complicada, aunque parece claro que su estallido comercial se inició con El pájaro de las plumas de cristal de Dario Argento, que sería también el comienzo de su icónica «Trilogía animal». Aunque encontramos en la década de los 40 algunos ejemplos de thriller italiano, el Giallo como el fenómeno cinematográfico que hoy conocemos comenzaría sus efluvios con La muchacha que sabía demasiado de Mario Bava, ya que en ella se empiezan a contemplar muchas de esas señas de identidad que posteriormente Argento cimentaría como constantes para el subgénero. Y es que, Bava, que aquí se encontraba ante una de sus primeras películas dirigidas en solitario (su pasado como reputado director de fotografía le hizo co-dirigir, la mayoría de las veces por accidente, varios productos previos), parte de una historia ambientada en la turística y luminiscente Roma. Sigue leyendo
Dossier Giallo: ¿Quién la ha visto morir? (Aldo Lado, 1972)
Con ¿Quién la ha visto morir? nos encontramos con una de las aportaciones más interesantes y personales del giallo post-Argento y su multi-referenciada «Trilogía animal», venida del siempre interesante Aldo Lado que no oculta aquí una clara influencia de la vertiente más comercial del género auspiciada por el citado tríptico. Paradójicamente, el film se inicia con un prefacio visualmente contrario a las constantes particularidades de los gialli, dentro de un paisaje enteramente nevado que nos inmiscuye en la clave argumental de la cinta, la muerte de una niña pelirroja que, mostrado como un hecho funesto e incomprensible, se repetirá posteriormente en la trama. Ya dentro del propio entramado argumental, y presentado por un imponente opening musical venido de Ennio Morricone, se nos introduce al protagonista interpretado por el británico George Lazenby (famoso por ser el 007 más fugaz de la historia) como Franco Serpieri, un escultor divorciado cuya hija será víctima de un misterioso asesinato. Sigue leyendo
Dossier Giallo: «Pasos de danza sobre el filo de una navaja» (Maurizio Pradeaux, 1973)
Con la originalmente llamada Passi di danza su una lama di rasoio nos encontramos ante uno de esos típicos émulos del éxito urdido por el Dario Argento de la «Trilogía animal», algo que ya se evidencia desde los primeros minutos de metraje; Kitty (Susan Navarro, a.k.a. Susan Scott) es una joven que de manera involuntaria se ve inmersa en una trama criminal cuando sea testigo de primera mano de un asesinato, el que acontece en una de las ventanas que alcanza a ver por el prismático público de un mirador. Al igual que ocurría con el Sam Dalmas interpretado por Tony Musante en El pájaro de las plumas de cristal, el involuntario acto de la mujer la convertirá en la inesperada protagonista de una trama que presenta una sucesión de asesinatos, todos ellos cometidos por un villano está acicalado con oscuros ropajes y sombrero negro, atuendos prototípicos del villano en el género. Sigue leyendo