Dossier Slasher: Introduciendo un género. Máscaras, cuchillos y gritos en la oscuridad… (2)

pieces

En la primera parte de este artículo introductorio al Slasher nos habíamos quedado justo en el momento en el que se puede catalogar el estallido comercial de este apasionante subgénero: el estreno en 1978 de La Noche de Halloween, el modesto film de John Carpenter que expondría y ampliaría enormemente las más representativas claves del mismo. Partiendo de una clara influencia como fue el esquema argumental de Navidades Negras de Bob Clark, Carpenter potencia hasta el extremo la utilización de una trama sencilla (un pequeño vecindario que sufrirá los crímenes de un villano) pero que gracias a una serie de conjunciones puramente fílmicas se convertiría en todo un clásico del terror. Asentando los que se considerarían muchos de los patrones básicos del Slasher, que ya venían dándose con anterioridad pero que el cineasta aquí los estandariza (víctimas adolescentes, localización aislada, villano enmascarado…), sumándole una elegante articulación narrativa (ya presentado con el plano secuencia de inicio y su maravilloso uso del formato panorámico), impropia de estas temáticas, y con un reparto que incluía a una vieja estrella de Hollywood como Donald Pleasence y la presentación al mundo de Jamie Lee Curtis, quien sobre ella recae la responsabilidad de establecer las coyunturas de lo que a partir de aquí se empezó a llamar como final girl. Sigue leyendo

Apocalipsis Caníbal (Bruno Mattei, 1980)

apocalipsiscanibalposter

Dentro de la cinematografía de explotación italiana el subgénero de los muertos vivientes captó toda la atención de numerosos cineastas tras el estreno del Zombie (1978) de George A. Romero, que para más inri tenía a Dario Argento como productor, quien supo como nadie vender la película en Europa. Tras una primera respuesta de claros tintes de imitacióm como Nueva York bajo el terror de los zombies, (a.k.a. Zombie 2, en su intento de venderse como falsa secuela, que además supuso la entrada por la puerta gran de Lucio Fulci al euro-splatter), Bruno Mattei, auténtico capo de la imitación trash de lo foránea, dirige Apocalipsis Caníbal, co-producción hispano-italiana que supone para el cinemabis uno de los más apasionantes ejercicios de explotación del muerto viviente. Sigue leyendo

In Memoriam: Karina Huff (1961-2016)

karian

El pasado 18 de abril la prensa italiana comunicaba el inesperado fallecimiento de la actriz Karina Huff, intérprete londinense que había alcanzado en Italia cierto prestigio al aparecer en películas de grato recuerdo para el gran público del país como Aquel verano del 60 (1983) o Vacanze di Natale (1983). Ambas dirigidas por Carlo Vanzina, suponían unas comedias donde el atractivo físico de la actriz (rubísima de ojos azules) acaparó una enorme atracción como icono erótico de la época. Se especializaría en ese género, apareciendo también en Giochi d´estate (1984) de Bruno Cortini, Domani mi sposo (1984) de Francesco Massaro, Animali metropolitani (1987) del popular Steno o la más conocida en España Juegos prohibidos de una dama, con internacional reparto comandado por Mathew Modine, Faye Dunaway o Jennifer Beals, bajo la dirección nuevamente de Carlo Vanzina quien sería el director que más apostaría por ella. Sigue leyendo

In Memoriam: Keith Emerson (1944-2016)

emerson

El famoso trío musical Emerson, Lake & Palmer se ha quedado hoy sin el primero de los miembros que le da nombre. Keith Emerson aparecía con un disparo en la cabeza en su domicilio de Santa Monica este pasado 11 de marzo, en un más que probable acto de suicidio como todo hace indicar en el momento de escribir estas líneas. El músico nacería en 1944 en la pequeña localidad británica de Todmorden, sintiendo un precoz interés por la música clásica y el jazz. Pero algo cambiaría para siempre la sensibilidad musical de Keith cuando conoce el sintetizador Moog, el instrumento con el que definiría el teclado del rock progresivo. En este género, del que Emerson sería posteriormente definido como enorme referente, compone junto a Greg Lake (voz, guitarra, bajo) y Carl Palmer (batería y percusiones) la ya citada formación de Emerson, Lake & Palmer. Sigue leyendo

In Memoriam: Carlo De Mejo (1945-2015)

 

demejo

El pasado día 18 fallecía en Roma uno de los rostros imprescindibles del cinemabis italiano de la década de los 70 y 80, Carlo De Mejo. Conocido primeramente por ser el hijo de la célebre intérprete Alida Valli, el actor comenzaría en el mundo de la actuación a finales de los 60 participando, entre otras, en Teorema (1968), del insigne Pier Paolo Pasolini . Antes de convertirse en un secundario popular del cine de género, también aparece en el bélico de Sergio Garrone Las ratas de la violencia (1970), la co-producción italo-francesa Funeral en Los Ángeles (1972), una de las aportaciones de Armando Crispino al Giallo como El Dios de la muerte asesina otra vez (1972) o la destacable La última chance (1975), donde comparte escenario con otros célebres rostros de la época como Eli Wallach, Fabio Testi, Barbara Bach o la espectacular Ursula Andress. Sigue leyendo

Dossier Giallo: Introduciendo un género. Y la muerte vestía de color amarillo…

cover

El giallo, o el plural gialli como manera más refinada de hacerle referencia, nace dentro de una creciente explosión europea de subgéneros, quizá como una de las tendencias que más han marcado el cine popular de décadas pasadas. Pero dentro de la gran amalgama de corrientes en las que fueron derivando ese cine de consumo europeo, donde la industria italiana ejecutó una ampulosa producción derivando del peplum al spaghetti western, pasando por el terror gótico o hasta el cine de aventuras, el giallo suponía una extraña miscelánea entre el thriller policíaco y un suspense sumergido en unas connotaciones de sello honestamente fantastique, que consiguió generar un conjunto de películas con especial ímpetu heterodoxo a su propia corriente hasta el punto de llegar a la manera errada de citar cualquier película italiana de tintes fantásticos como giallo, durante la mayor época de explosión del subgénero en la productiva década de los 70. Sigue leyendo

Dossier Nasty: «Aquella casa al lado del cementerio» (Lucio Fulci, 1981)

poster

Inauguramos el repaso a las películas que conforman la lista de las «Video Nasties» con uno de los directores que  aportaría más de un título al ya famoso listado de cintas perseguidas. Concretamente, Lucio Fulci, el llamado «padrino del gore» y que tendrá también su Dossier en el Gabinete, aporta al famoso listado británico de vídeos poscritos Nueva York bajo el terror de los zombies (1979), El más allá ,(1981) además de esta Aquella casa al lado del cementerio. No es de extrañar, ya que una de las características que más famoso han hecho a Fulci como realizador de terror (algo que le llegaría en su última etapa, ya que abordó varios géneros, desde el western hasta la comedia, en la explosión del cine popular italiano de los 60 y 70) han sido siempre sus escenas grotescas donde todo podía estar presente, desde hemoglobina en cantidades industriales, gusanos viscosos o arañas carnívoras. La película que hoy nos ocupa es la tercera parte de la trilogía pirata denominada «Las puertas del infierno«, sobrenombre ideado desde el propio fandom con el que se agrupan tres de sus películas más populares: Miedo en la ciudad de los muertos vivientes (1980), El más allá y Aquella casa al lado del cementerio; las tres parecen compartir universo con una atmósfera raruna y perturbadora, centrando su argumento en un terror sobrenatural donde nuestro mundo acaba conectándose, tras una serie de funestos hechos, con otra dimensión  oculta, cuasi luciferina y de aspecto altamente malvado. Sigue leyendo

Próximamente… en el Gabinete…

ratedr

Camaradas, procedemos a adelantar gran parte del contenido del Gabinete para próximos meses. Además de las habituales secciones, el Reverendo abrirá los siguientes dossiers con el fin de abarcar un buen puñado de obras fílmicas de culto, muchas de ellas de gran conocimiento para el aficionado, aunque otras, quizá no tanto. Se complace comunicar varios de los bloques fuertes en los que estarán encuadradas muchas de las reseñas futuras: Sigue leyendo