Dossier Giallo: «La muchacha que sabía demasiado» (Mario Bava, 1963)

Como incuestionable pieza germinal del giallo, La ragazza che sapeva troppo de Mario Bava nos relata la historia de un joven turista llamada Nora Davis quien, tras ser testigo de un crimen, se involucra en la investigación de una serie de asesinatos que están atemorizando a Roma; un serial killer no sólo pone en jaque a la capital italiana, sino que escoge a sus víctimas por estricto orden alfabético de apellido.

Sigue leyendo

Videoman (Kristian A. Söderström, 2018)

Videoman poster

Coleccionismo de VHS, el terror italiano de las décadas de los 70 y 80 y el J&B; esos tres pilares marcan la vida de Ennio Midena, un hombre ahogado por el alcohol y que encuentra en su obsesión por el cine de culto el sostén para labrar un día a día que también tiene andamiaje en el santuario que alberga en su sótano: una ampulosa colección de cintas VHS con la que pretende incluso fomentar un nuevo videoclub, ese modelo de negocio que urdió auténticos templos para los que nos consideramos amantes del horror underground. Ennio se confabula como una persona a contracorriente en su intento de dar consistencia a su fanatismo por el VHS, como una propia metáfora de la nostalgia, campo conceptual que rodea a esta Videoman.

Sigue leyendo

Entrevista con Luciano Onetti

back_francesca

Como complemento al artículo dedicado al cine de los hermanos Onetti, baluartes de la nueva ola de reivindicación que viene sufriendo en los últimos años el Giallo, se adjunta a continuación la entrevista que el Reverendo ha tenido el placer de efectuar a Luciano Onetti, director de Sonno Profondo (2013) y Francesca (2015). El Giallo como corriente, las particularidades y coyunturas de su peculiar manera de rescatar el movimiento, las naturalidades pasionales de sus películas o nuevos proyectos se citan en posteriores líneas, agradeciendo de antemano a Luciano la amabilidad y cercanía a la hora de responder a las preguntas.   Sigue leyendo

Dossier Giallo: Los Hermanos Onetti . Estandartes del «Neogiallo».

vlcsnap-2018-02-27-10h55m20s057

El cine de género viene sufriendo una constante reivindicación aupada en cinematografías  ancladas principalmente a las décadas de los 70 y los 80, alejadas de las grandes industrias y donde el ímpetu del bajo presupuesto y una subversiva concepción autoral peleaban contra lo convencional. El cine de lo visceral, del atrevimiento escénico y la lucha por arraigarse a una etiqueta de género , dominó algunas de las corrientes más radicales del cine de explotación y, diversos directores, en su cualidad de pasionales fanáticos de estas vertientes, quieren traerlas de vuelta. Ese es el caso de Luciano y Nicolás Onetti, la dupla de hermanos que desde el otro lado del charco se han propuesto traer de vuelta el Giallo, al mismo tiempo de otros cineastas que en base al homenaje y cierto sentido de la parodia conceptual han fomentado un revival del thriller italiano. El caso de los hermanos Onetti es especial y tremendamente particular, auto-imponiéndose una regresión espiritual al movimiento, intentando, de manera exitosa y muy pasional, el colocar temporalmente sus obras como si gialli de la época se tratasen. Analicemos la pareja de obras con la que la pareja artística, con Luciano a la dirección (entre otras muchas labores) y Nicolás en la producción, han fecundado lo que en algunos círculos críticos se entiende por Neogiallo.

Sigue leyendo

Dossier Giallo: «La Muerte Tiene Ojos» (Enzo Milioni, 1978)

ursula

En una paradisíaca y preciosista localidad costera mediterránea, dos hermanas llamadas Dagmar y Ursulla se alojan en un hotel donde de manera misteriosa e inexplicable comienzan a poducirse una serie de asesinatos. Al mismo tiempo, Ursulla, de personalidad extraña y desequilibrida desde la muerte de su padre, comienza a sufrir extrañas sensaciones mientras se acontecen relaciones de dudoso calado entre varios personajes anexos. Más conocida por su original La sorella di Ursula, estamos ante la primera película de un director de breve calado en el cine italiano, Enzo Milioni, al que más allá de esta se le conocerá por uno de los «Lucio Fulci presenta» que se asomaron por los últimos días del cinemabis transalpino: Luna di sangue (1989).

Sigue leyendo

Rostros de Culto: Fabiola Toledo

portada

Justo cuando a finales de los 70 el cinemabis italiano empezaba a vislumbrar el principio del fin de aquella eclosión vivida en décadas pasadas, una actriz española se inmiscuía sin hacer ruido en algunas de esas producciones que ejercían como último escalafón de toda una industria para el cine de subgéneros europeo. Se trata de Fabiola Toledo, mujer con toda una sólida carrera a sus espaldas que ha abarcado tanto cine como televisión y teatro, campo este último al que se dedica en cuerpo y alma en sus más recientes años de profesión. Su trayectoria, a un simple vistazo de filmografía, responde al de una profesional dedicada con constancia y pleitesía a su oficio, auspiciándose como un eminente rostro de culto que por supuesto merece su hueco en este humilde rincón virtual.  Sigue leyendo

The Editor (Adam Brooks, Matthew Kennedy, 2014)

editor

Publicada originalmente en Cine Maldito.

Un callejón retratado con pictórica escenografía plagada de tonos amarillos, verdes y rojos, con una silueta femenina que confluye dentro de la oscuridad imperante de lo que a todas luces (y en este caso, nunca mejor dicho) parece un paraje donde enseguida acontecerá el terror. El espectador sabe a ciencia cierta del funesto destino de la mujer, que sobrevendrá en breves momentos en una secuencia donde yacerá muerta de una manera seca y abrupta, previa amenaza y desnudo mediante, por un asesino de imagen andrógina y atuendo de negras vestimentas. Exacto, los propósitos que han hecho de The Editor un film esperado y anhelado por aquellos que esperan todo un homenaje al Giallo parecen cumplirse, para posteriormente utilizar un manido truco de metalenguaje cuando lo que habíamos estado viendo era fruto de la edición del verdadero protagonista de la película, el montador Rey Ciso interpretado (dentro de un encomiable parecido físico entre Franco Nero y su émulo Maurizio Merli) por Adam Brooks, uno de los directores del film.  Sigue leyendo

Dossier Giallo: «A… come assassino» (Angelo Dorigo, 1966)

a-come-assassino-poster

Mucho se ha escrito sobre las piezas que Mario Bava concibió en la década de los 60 y que hoy son consideradas como primeras obras culmen del giallo o, de manera aún más reflexiva, como las películas germen de lo que luego acontecería con la explosión originada con los primeros films de Dario Argento. Aunque es insondable la importancia para el subgénero de películas como La muchacha que sabía demasiado (1963) o Seis mujeres para el asesino (1964) (como algo que ya se ha tratado por estos lares virtuales), existe un nutrido grupo de películas que en la década de los 60 conformaban parámetros que luego se estandarizarían como clichés en los futuros gialli, sin ser consideradas estrictamente piezas de la corriente. Como muestra a este conjunto puede responder este A… come assassino (cuyo título se podría traducir literalmente como «A de Asesino»), que no debería ser estimada rigurosamente como un giallo (algo que el que esto escribe quiere dejar claro) pero que, encontrando en ella naturalidades que la conectan directamente con el subgénero, merece su relevancia en este Dossier. Sigue leyendo

Dossier Giallo: «Dos menos uno, tres» (Giulio Questi, 1968)

deathlaidaneggposter

Con su peculiar titulo original La morte ha fatto l´uovo (traducido literalmente sería como «La muerte ha puesto un huevo», que aunque suene estrambótico tendrá relación con el telón de fondo de la historia), Giulio Questi plantea una de esas películas de finales de los 60 que se sitúa entre la fina línea donde el cine de suspense italiano toquetea con algunas de las bases del Giallo que, en aquellos momentos, Mario Bava comenzaba a gestar aunque sin llegar aún la explosión comercial a raíz de la inminente El pájaro de las plumas de cristal (1970) de Dario Argento con el inicio de la década de los 70. Se pueden definir justo en ese momento de impasse de la cercana eclosión de los gialli una variante del suspense psicológico imperada principalmente por Umberto Lenzi, con films como Orgasmo (1969) o Así de dulce, así de maravillosa (1969), que hoy en día serán considerados como parte de la producción «giallesca» aunque los derroteros que sigan sus historias compartan de manera tenue algunos de los estamentos que hoy consideramos como patrones básicos del subgénero. Sigue leyendo

Dossier Giallo: «Joven de buena familia sospechosa de asesinato» (Alfonso Brescia, 1972)

jovendebuenafamiliasospechosadeasesinato

Aunque siempre situado un escalón por debajo que muchos de sus otros coetáneos, con Alfonso Brescia nos encontramos ante uno de los directores más prolíficos del cine de consumo popular italiano, para el que realizó multitud de películas en todo tipo de géneros como el peplum, Spaghetti Western, las aventuras o la ciencia ficción; El magnífico gladiador (1964),  Killer calibro 32 (1967), Las amazonas contra los superman (1975) o La batalla de las estrellas (1977) son solo una pequeña muestra de una productiva filmografía, en la que aportaría al giallo esta Joven de buena familia sospechosa de asesinato. Tras una inexplicable secuencia inicial en blanco y negro a modo de drama bélico, a la que posteriormente, en la conclusión, encontraremos explicación, la película relata como un hombre adinerado aparece muerto en pleno parque de atracciones de Madrid, apodado para la ocasión como «Luna Park».  Sigue leyendo

Il sesso della strega (Elo Pannacciò, 1973)

il sesso della strega

Elo Pannacciò está considerado como uno de las más extravagantes directores de la Italia de la cinematografía de géneros, que coqueteó con diversas vertientes como el Spaghetti Western o el terror, hasta pasarse a la incombustible industria del porno en la década de los 80. Il sesso della strega es su primer flirteo con el cine del horror, aunque su narración, en la que varios de los personajes caerán víctimas de las garras de un misterioso asesinado, esté intrínsecamente ligada a esa corriente que imperó en aquel entonces por el país transalpino como es el giallo. La trama del film se compondrá de cierto surrealismo resultando algo confusa, iniciándose con el patriarca de una aristocrática familia que en su lecho de muerte reúne a todos sus familiares para proceder a la lectura del testamento, aunque nosotros lo escucharemos con la voz en off del anciano; se estipula que la herencia ha de ser dividida a partes iguales entre todos los familiares, con la particularidad de que si alguno fallece antes de tiempo, la parte de este también ha de ser dividida. Sigue leyendo

Dossier Giallo: «Seis mujeres para el asesino» (Mario Bava, 1964)

seidonne

Si ya vimos previamente como La muchacha que sabía demasiado (1963) adelantaba a principios de los 60 algunos de los códigos temáticos de lo que posteriormente conoceríamos por giallo, justo un año después, el propio Mario Bava cimentaría de manera más solida muchos de las características clave de este apasionante subgénero, que quedarían postergados como enclaves habituales tanto de la narración como del estilo visual del también llamado thriller italiano de los 70.  Filmada ya en color, su puesta en escena se engrandece gracias a la variedad cromática utilizada por el director, quien se aprovecha de sus conocimientos y habilidades visuales (recordemos que Bava, antes de su labor como realizador, ejerció como uno de los más reputados directores de fotografía de la cinematografía italiana) para ofrecer auténticas postales de lo macabro ante una de las principales señas de identidad de la película tanto en su concepto como posterior semilla para los gialli: la perturbadora, estudiada y meticulosa concepción de los asesinatos, con una minuciosidad en su puesta en escena impropia para la época, que dejaba en evidencia el talento innato de Mario Bava para el dibujo del terror.   Sigue leyendo