Curtis Garland, o Juan Gallardo Muñoz, es uno de los escritores más incombustibles e icónicos de la novela pulp española, para la que creó la friolera de más de 2000 títulos gestados en esa época dorada del llamado bolsilibro y en una enorme cantidad de géneros. Garland difundió la novela noir, el western, la ciencia ficción y muy especialmente el terror, aunque también dedicó páginas a la aventura o al bélico. Es innegable esa siempre predilección por el horror, ubicación genérica donde dejaría sus obras más populares, y donde en muchas ocasiones daría luz a una vena muy clasicista respecto a un terror basado en tradicionales modelos, tanto fílmicos como (contra)culturales. Precisamente en esta diatriba hoy el Gabinete se para en el corte clasicista de su Sangriento Carnaval, obra ambientada en una contemporánea Nueva Orleans donde, durante la celebración de su carnaval, se suceden una serie de crímenes que impactan a las autoridades por su desmedida crueldad; esta se asocia a las garras y colmillos de algún tipo de animal salvaje, por lo que las primeras líneas de investigación se ciernen sobre un gorila escapado de un circo local. Sigue leyendo
Pulp
Dossier Giallo: «La muchacha que sabía demasiado» (Mario Bava, 1963)
Dictaminar el momento en el que eclosiono el Giallo es una tarea realmente complicada, aunque parece claro que su estallido comercial se inició con El pájaro de las plumas de cristal de Dario Argento, que sería también el comienzo de su icónica «Trilogía animal». Aunque encontramos en la década de los 40 algunos ejemplos de thriller italiano, el Giallo como el fenómeno cinematográfico que hoy conocemos comenzaría sus efluvios con La muchacha que sabía demasiado de Mario Bava, ya que en ella se empiezan a contemplar muchas de esas señas de identidad que posteriormente Argento cimentaría como constantes para el subgénero. Y es que, Bava, que aquí se encontraba ante una de sus primeras películas dirigidas en solitario (su pasado como reputado director de fotografía le hizo co-dirigir, la mayoría de las veces por accidente, varios productos previos), parte de una historia ambientada en la turística y luminiscente Roma. Sigue leyendo
Rewind Pulp: «La muerte viene en clave», Anthony Cuniller
Anthony Cuniller es un escritor del que desconocemos su procedencia, aunque cabe señalar que en su bibliografía parece apostar claramente por el pulp de misterio y policíaco como se puede adivinar al leer otros títulos de su obra como Mister Warren descubre al asesino, la sugerente La novia se viste de luto o el bolsilibro que hoy nos ocupa, La muerte viene en clave. Concretamente esta se encuentra dentro de la Colección F.B.I. de la Editorial Andina, con lo que no es difícil adivinar el tipo de trama que nos toparemos en sus desgastadas páginas. En los inicios se asienta una trama proto-spy en el que encontramos a una pareja sumida en una delicada situación: él, Charles, le confiesa a su amada Linda que es un agente secreto del Gobierno de otro país. Con su posterior confesión al FBI encontramos enseguida el protagonismo principal en los agentes William Elton y su partenaire James Hilton, que corresponderán a la pareja de héroes que desmantelarán una curiosa trama de amores y traiciones dentro de una poderosa familia aristocrática. Sigue leyendo
Rewind Pulp: «Génesis», Lou Carrigan
Lou Carrigan ya había visitado el Gabinete con Organización América, aventura de uno de los personajes más recordados y carismáticos del pulp nacional, Brigitte ´Baby´ Monfort. En esta ocasión recuperamos a Carrigan como uno de los más infatigables narradores del bolsilibro en un género como la ciencia ficción, que no acabaría siendo su especialidad (siempre más enfocada al policíaco y al spy) pero en el que dejaría para la posteridad casi medio centenar de obras. Hoy presentemos Génesis, el número 701 de la popular saga La Conquista del Espacio de Bruguera; la historia tiene como protagonista a un apuesto y seductor poeta español, Andrés, que se encuentra de vacaciones en una isla caribeña donde conoce a una joven periodista del lugar llamada Jenny. El flechazo que surge entre ellos se produciría en unas condiciones totalmente normales si no fuese porque sobre la isla acaba de aterrizar una nave que a todas luces parece de origen extraterrestre.
Rewind Pulp: «Mato, luego existo», Ralph Barby
Nacido como Rafael Barberán Domínguez, Ralph Barby responde como uno de los incombustibles escritores que alimentaron durante décadas la literatura popular española. En esta diatriba, su compromiso con el medio se urdió mediante la historieta narrada para el gran público con el objetivo de construir un entretenimiento barato y efectivo, al igual que otros muchos autores que irán pasado por esta sección de El Gabinete. Barby, uno de los últimos estandartes vivos del pulp español, y que aún a día de hoy se encuentra en activo (presentó recientemente La Baronesa, una ambiciosa obra de corte gótico), suma la friolera del millar de títulos publicados solo en España (también su obra ha sido lanzada a otros mercados como el portugués o el estadounidense) abarcando varios de los géneros leales a esta literatura libre de altas pretensiones. Comenzaría, como muchos otros de sus coetáneos, con los géneros solicitados por la masa popular en aquellos años 50 donde Barby comienza a fraguar su incesante carrera: el bélico y el oeste. Pronto se pasaría a la ciencia ficción y el horror, géneros en los que el autor demostraría a lo largo de los años sentirse más cómodo dejando ahí sus más notables obras, siempre ligadas a la literatura de la historieta pulp. Sigue leyendo
Rewind Pulp: «El Mejor con el Rifle», Marcial Lafuente Estefanía
Justo en la semana en la que muchos lamentamos la muerte de Francisco González Ledesma (Silver Kane), una de las plumas referenciales del western en la literatura nacional, nos paramos en una de las obras del otro pilar del género en el bolsilibro: Marcial Lafuente Estefanía. Sería el propio Silver Kane quien diría de él lo siguiente: «No me gustó nunca el estilo literario de Marcial Lafuente Estefanía, por demasiado directo y elemental, pero siempre fuimos buenos amigos, pese a la diferencia de edad. Era un hombre generoso que llegó a ganar mucho dinero, pero nunca tuvo nada suyo. Un día me dijo: ´Amigo mío no te tomes las cosas demasiado en serio. Al fin y al cabo, la vida puede depender de una mujer que pasa´«. Sigue leyendo
Rewind Pulp: «Organización América», Lou Carrigan
El protagonismo de la mujer en el bolsilibro habitualmente se presentaba de manera exclusiva en el género romántico. Era bastante frecuente que el rol femenino, al igual que en el cine de aquellas décadas, ejecutase de ejemplar acompañante del héroe puramente masculino, dejando que el hombre fuese aquel que llevase todo el peso de las historias con la mujer en un segundo plano. Pero, curiosamente, una saga de novelas con un claro índice de masculinidad en su protagonismo cambiaría en cierta medida esta coyuntura del heroísmo femenino en la literatura, ocasionado en su posterior explotación cinematográfica. Nos referimos, claro está, a la saga de relatos de James Bond, proveniente de un ex periodista y asistente del servicio secreto británico llamado Ian Fleming. El también escritor creó uno de los personajes más icónicos de la cultura popular, que hizo que ya de por sí una vertiente genérica con mucho interés como el espionaje alcanzase unas cotas de popularidad tremendas, con un impacto que se expandiría a otros medios como el cine o, siendo este caso el que más nos interesa aquí, la literatura pulp. Sigue leyendo