«La Horca» (Travis Cluff, Chris Lofing, 2015)

poster

La Horca tiene de inicio dos puntos bastante interesantes a tener en cuenta: el film viene producido por la Blumhouse Productions, compañía que además de responsabilizarse de una de las sagas de terror más exitosas de los últimos años (Paranormal Activity) parece luchar por una seria reivindicación del horror como género, auspiciada por un conjunto de filmes que lograron destacar en el campo; el otro aspecto cautivador recae en su propia premisa, un supuesto inicial heredado de los clásicos efluvios del slasher que propone encerrar en un instituto a un pequeño grupo de adolescentes que pretenden boicotear una obra de teatro que, 20 años antes, había acabado en tragedia.

1

El problema de La Horca reside precisamente en ese punto que el film se auto-confesa explotar, la ya cansina y tan requerida propuesta de las grabaciones encontradas que son expuestas al espectador para su deleite ante la tragedia. El llamado found footage plantea un fascinante juego entre meta-ficción y realidad, que tan bien supieron utilizar Ruggero Deodato en la mediática Holocausto Canibal (1980) o Daniel Myrick y Eduardo Sánchez en El proyecto de la bruja de Blair (1999). La Horca comete el mismo fallo que la gran mayoría de productos que recurren al metraje encontrado como herramienta narrativa, como es la injustificación del uso del formato (¿había necesidad de rodar la película así, cuando ya su propia premisa argumental pudiera haber dado una oficiosa película de género?) y su mala concepción, con una fotografía limpia y exquisitamente cinematográfica muy lejana al estigma de guerrilla filmmaking inherente a cualquier grabación doméstica. No se molesta en innovar en el subgénero y cae en todos y cada uno de sus aristas más fallidas, impidiendo además que se desarrolle cualquier atisbo de entidad dentro de la narración.

THE GALLOWS

Por lo demás, una rutinaria pieza que juega con el suspense basándose en incontables y rutinarios juegos de cámara, con una concepción del horror justificada en el cliché del susto del golpe de sonido y con una inesperada escasez de hemoglobina. Aún así, de La Horca puede salvarse su escaso grupo de protagonistas: de un convencionalismo flagrante, se pueden aclamar aquí unas raíces con el slasher más clásico que asimismo parece reivindicar la siempre necesaria figura de la scream queen pechugona. Además, sería injusto olvidar que dentro de sus galopantes carencias en la película encontramos un par de momentos de cierta sordidez (el más espectacular el reservado para el póster y toda su campaña publicitaria) y un desenlace final con cierto poso de perturbación. La ubicación de toda la trama, una sala de teatro que irremediablemente hará que el aficionado recuerde al momento el Aquarius (1987) de Michele Soavi, aporta algo de frescura a las siempre invocadas casas encantadas del found footage. Un subgénero  para el que, lamentablemente, y a pesar de ciertas pinceladas de oficio, La Horca sumará un capítulo más dentro de una necesaria extinción.

3

Saludos desde el Gabinete, camaradas.

THE GALLOWS

2 comentarios en “«La Horca» (Travis Cluff, Chris Lofing, 2015)

  1. Es una pena, porque el found footage usado de manera inteligente da otra dinámica al género que quizá sí era necesaria hace años. El problema es que el paso del tiempo ha demostrado que es tan fácil de implementar que sólo ha triunfado realmente en dos casos, apoyados por una potente campaña mediática, que ella misma ampara ese juego de ficción-realidad.

    Ciñéndonos a la actualidad, creo que Paranormal Activity revitalizó y dinamitó el found footage al mismo tiempo porque, aunque en las dos primeras partes se ven nociones de cierta incomodidad, abrió la veda a desgastar el formato de manera reiterada, como ocurre en La Horca. Eso sí, en el caso de esta película, y ahora que han pasado varias horas más de su visionado, creo que los puntos a favor que he comentado pueden llegar a salvarla de la quema.

    Muchas gracias por tu comentario, amigo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s