Un hombre con graves trastornos mentales consigue escapar del centro psiquiátrico en el que está hasta entonces recluido. Con pasado criminal, se dirige a los alrededores de Madrid cobrándose varias víctimas a su paso, sintiendo especial atracción por una casa en la periferia donde acontecerá una reunión de dos parejas que se disponen a pasar un fin de semana de diversión. Lo que iban a ser unas jornadas agradables para los cuatro amigos, será el punto neurálgico del pánico que ha sembrado en las inmediaciones el perturbado huido, quien previamente ya ha dejado un rastro de sangre con varios homicidios.
Sigue leyendoslasher
Carnaval de Sangre (Leonard Kirtman, 1970)
Publicada originalmente en Cine Maldito
En el intento de concebir una delimitación de las naturalidades del slasher como corriente dentro del género de terror, además de una ubicación temporal que permita descubrir las películas que consecuentemente luego se establecerían como films germinales, es interesante la labor de arqueología que plantea indagar en las cinematografías de explotación de las décadas de los 60 y 70.
Verano Rojo (Carles Jofre, 2017)
Procreada como una revisión autoconsciente de todo un clásico del género como La Matanza De Texas (19734), llega a la producción hispana del horror esta película de origen mallorquín bajo el título de Verano Rojo, rezumando una historia clásica en esta vertiente: cuatro jóvenes huyen de la gran ciudad para pasar unos días de descanso en la isla de Mallorca, donde las jornadas idílicas que esperan vivir se tornarán en auténtica pesadilla. El film, primera obra de Carles Jofre, propone un recorrido por todos los tropos de lo que se podía llamar slasher rural, del que la ya citada película de Tobe Hooper supone a día de hoy su principal exponente: jóvenes urbanitas que chocarán contra las áridas orografías del terreno campestre y sus extraños y aislados ocupantes, la creación de un hostil ambiente que se ejecuta como campo de acción para la lucha de la supervivencia y el enardecimiento por una escenas de impacto en búsqueda de la sordidez escénica.
Express Reviews: «A Ghost Story» + «The Babysitter» + «The Crucifixion» + «Feliz día de tu muerte»
A Ghost Story (íd, David Lowery, 2017)
Bajo la etérea épica del drama poético el director David Lowery propone una historia de fantasmas relatada a modo de ritmo pausado y enjuiciamiento sobre el plano, en un cuento de terror intrínseco que relata la ruptura de una pareja tras la muerte del hombre en un accidente; él volverá en forma de ente sobrenatural y a través de su óptica se dibujará la asociación de elementos como el amor y el inesperado olvido. La película apuesta por el drama y unos postulados de tinte filosófico en vez de arroparse por lo místico de la propia premisa, consiguiendo un look indie perfectamente encorsetado en su pausado desarrollado. Que nadie espere una película de terror en su más estricto sentido por el género. Sigue leyendo
15 días de Halloween #12: «Babysitter Massacre» (Henrique Couto, 2013)
Henrique Couto es uno de los más infatigables realizadores de terror underground norteamericano,promulgando unas cintas de terror chusco, en el mejor sentido de la palabra, y en algunos casos poderosamente autoconsciente, que alcanzan un mercado destinado mayoritariamente al mercado del estreno en DVD, como alguna que otra pieza que ya hemos visto en los 15 días de Halloween de este año. Esta sub-industria responde a una forma barata de hacer cine, proveniente de aficionados al terror con ínfulas de cineastas, que tienen su público entre los más acérrimos seguidores del género. Aquí encuentra sitio Babysitter Massacre, un slasher que recupera una de sus más clásicas premisas: el asalto a un conjunto de niñeras, en este caso en plena noche de Halloween.
15 días de Halloween #10: «The Pumpkin Karver» (Robert Mann, 2006)
Tópico slasher que se aprovecha de la fiesta de Halloween para aportar una ambientación característica y atrayente a su más que discutible desarrollo, en una historia de dos hermanos, Lynn y Jonathan, que tras recibir un inesperado ataque de un sanguinario asesino ataviado con una máscara de calabaza, descubrirán que en realidad se trataba del desequilibrado novio de la chica. Tiempo después volverán a vivir sus temores cuando sean invitados a una multitudinaria fiesta donde, como mandan los cánones, se celebrará como se merece la noche de las brujas…
15 días de Halloween #9: «Jack O’Lantern» (Ron McLellen, 2004)
Inefable producto parido en las aristas más tercermundistas del cine de terror underground, que al menos no tiene un mal punto de partida con la trama de un espíritu maldito que aprovecha la festividad de Halloween para transformarse en una «monstruo calabaza» mortífero y atacar sin ningún tipo de principio a un grupo de jóvenes desamparados. Una película totalmente amateur y que de manera inexplicable alcanzó una distribución en 2005 en DVD mediante una relevante compañía del terror como LionsGate, algo precedido de incluso por algún estreno en festivales.
15 días de Halloween #2: «Noche Infernal» (Tom DeSimone, 1981)
Parida en plena eclosión del Slasher, Noche Infernal supone una de las primeras entregas de la entonces incipiente estrella Linda Blair (convertida en tal gracias a su paso por la saga de El Exorcista) por los efluvios menos conocidos del cine fantástico, que desencadenaría en la carrera de la actriz un infatigable paso por el cine underground de los 80. Como ya icónica pieza del previamente citado subgénero, Noche Infernal trae para sí algunas de las constantes temáticas del mismo, con el grupo de jóvenes asociados a una fraternidad (Alpha Sigma) y con el peligro de contonearse con lo oscuro; aquí, para superar una prueba final de la inclusión en dicho grupo estudiantil, cuatro jóvenes han de pasar una noche en una mansión con siniestra historia y unas paredes que parecen rezumar misterio por cada uno de los habitáculos del misterioso paraje.
Leatherface (Alexandre Bustillo, Julien Maury, 2017)
Con cierta esperanza se iban aglutinando las noticias e imágenes de la nueva entrega de una de las sagas más icónicas que ha dado el terror, la originada en La Matanza de Texas (1974), aquí a modo de precuela/reboot y viniendo además de una dupla de directores que marcaron a fuego cierta relevancia en el género con sus aportaciones a la ya llamada crueldad francesa con Al interior (2007) o Livide (2011), Alexandre Bustillo y Julien Maury. Como un intento de abordar el origen y primeras andanzas de Leatherface, uno de los más recordados y relevantes matarifes del terror moderno, el proyecto se presenta apadrinado, entre otras (y junto a ilustres nombres como Tobe Hooper o Kim Henkel, nombres propios para la franquicia), por una infatigable compañía del moderno cine de explotación como Millenium Films (especialistas del cine de acción de índole casi revival) y con el mediático fichaje de la pareja de directores franceses como intento de insuflar de nuevos aires una saga que como muchas de las que en su día sucumbieron el éxito, parece ahogada por los más convencionales clichés modernos.
Dossier Slasher: Introduciendo un género. Máscaras, cuchillos y gritos en la oscuridad… (3)
Con el año 1984 podemos situar al Slasher dentro del comienzo de su decadencia. Pero el subgénero tenía aún mucha guerra que dar, ya que con una serie de bases ya totalmente establecidas para un público que aún se sentía hechizado por historias desgastadas y muy raídas, pero que aún así se establecían dentro del terror de aquellos años aupadas también por la expansión del mercado de vídeo. El Slasher ya no interesaba a la rama más mainstream del terror, por lo que las principales productoras hollywoodienses abandonaron su producción en una decadencia que iba totalmente paralela al a propia situación del cine fantástico en Estados Unidos; el subgénero comenzaba a desaparecer de las salas de cine para acabar abocado, principalmente, al mercado de los videoclubs, donde aún continuó con una pequeña expansión bajo un insistente y enorme seguimiento del público. Sigue leyendo
Express Reviews: «Beyond The Gates», «Fender Bender», «La autopsia de Jane Doe»,»The Windmill Massacre»
Beyond The Gates (íd, Jackson Stewart, 2016)
Como otro de esos proyectos que parecen iluminar el actual fantástico de continuas ínfulas a cinematografías de décadas antecedentes, el debutante Jackson Stewart pronto se postula en hacer un extraño pero fascinante conglomerado entre la estética ochentera lumínica/sonora y un ambiente del imaginario retro metiendo de lleno en la trama un añejo videoclub de barrio y los juegos interactivos de temática terrorífica. Dos hermanos se encuentran en el negocio familiar de su fallecido progenitor y en él descubren un misterioso juego que viene presentado por una maestra de ceremonias que hace a los protagonistas una serie de indicaciones que acabarán en siniestros acontecimientos. Sigue leyendo
Double Feature: «Terrified» + «Nightmare in Wax»
La figura del loco homicida en el cine grindhouse es el nexo en común de esta Double Feature, en la que se presenta Terrified, uno de los no pretendidos proto-slasher que florecieron en los 60, acompañado a continuación de un film llamado Nightmare in Wax en el que se reincide en ese concepto tan creepy como el que comprende a los museos de cera y sus enigmáticos responsables, con un Cameron Mitchell como rostro perpetuo del cine de explotación de toda índole. Enjoy:
Sigue leyendo