Cabin Fever (Travis Zariwny, 2016)

póstercabinfever

Tras unos días en los que avanzábamos el inminente estreno del remake de Cabin Fever, esta polémica revisión sobre el film de Eli Roth por fin ha llegado a las pantallas. Mucho se ha hablado de la incomprensión ante la existencia de una nueva versión que pretende revisitar la fórmula de una película cuyo contexto, venido de la devoción al cine de terror transgresor de los 70 por parte de un pasional director como Roth, funciona a día de hoy. Cabin Fever planteó en aquel 2002 una premisa basada en varios puntos de partida clásicos del género: la cabaña solitaria en medio del bosque como epicentro del terror, las muertes consecutivas de una serie de jóvenes urbanitas en un inhóspito terreno rural, y un terror que apoyándose en una serie de grotescas escenas de impacto (amparadas en una enfermedad que arranca literalmente la piel de quien la padece) proponía una ambientación fétida y demente en un frondoso bosque que se infecta paulatinamente de una mórbida atmósfera enrarecida. Sigue leyendo

Coming Soon: «Cabin Fever» (Travis Zariwny, 2016)

remake

Con el inicio de este 2016 nos encontramos con la noticia de que, de manera inexplicable para muchos, se ha rodado un remake de Cabin Fever (2003). La ópera prima de Eli Roth permitió al entonces joven cineasta entrar por la puerta grande del horror indie norteamericano como una de las piezas claves del Splat Pack, esa generación de directores que renovaron el género empero de una concepción del mismo más visceral y arraigada de lo habitual. En aquella película Roth ofrecía un batiburrillo de referencias de varios clásicos del terror conformando una película que devolvía los estamentos más brutales y descarnados del horror, con una historia de un grupo de post-adolescentes urbanitas que se adentran en el terreno rural para combatir una extraña afección que provoca catastróficos efectos en la piel humana. Una notabilísima muestra de terror sórdido y repugnante (en el más delicioso sentido de la palabra) con la que Roth se permitía el lujo también de esquematizar el «hijoputismo» imperante entre el grupo de chavales cuando ese fin de semana de placer se convierte en una auténtica lucha por la supervivencia. Sigue leyendo

Especial Caníbal: «Holocausto Caníbal 2. The Green Inferno» (Antonio Climati, 1988)

poster

El final de la década de los 80 supuso un decadente y triste final para la cinematografía de géneros populares italiana, incluida la explotación de temática caníbal. Iniciada al principio de la década con el éxito abrumador de la polémica Holocausto Caníbal, con el subgénero ya casi extinto se presentaron dos películas que pretendían aprovecharse directamente del film de Ruggero Deodato haciéndose pasar por secuelas directas, pero que en realidad no tenían ningún enlace de continuación argumental: la primera sería Holocausto Canibal 2: La historia de Catherine Miles, que en breve tendrá reseña en este especial;  justo tres años después llegaría la película que hoy nos ocupa, que prácticamente daría un amargo carpetazo final al subgénero caníbal. Sigue leyendo

Express Reviews: «Bone Tomahawk», «Charlie´s Farm», «The Stranger», «Demonic»

Bone Tomahawk (íd, S. Craig Zahler, 2015)

Dentro de la curiosa revisión que parece vivir el western con sus dilatadas aportaciones en los últimos años, Bone Tomahawk pega un fuerte puñetazo en la mesa proponiendo una curiosa reversión del género en la que sus clásicos estereotipos se codean con unas ínfulas fantásticas que incluyen aquí la aparición de un grupo de caníbales. Como si el clásico Oeste americano cruzase su camino con la América Profunda enardecida en el American Gothic de los 70, S. Craig Zahler demuestras unas habilidades narrativas que le hacen capaz de dominar el ritmo y la estoicidad del western, apoyado en un agradecido y variopinto reparto, nutriéndolo sarcásticamente de una atmósfera viciada y excéntrica sin perder en ningún momento un temple narrativo digno de elogio. 
Sigue leyendo

Especial Caníbal: «The Green Inferno» (Eli Roth, 2013)

poster

En su incesante espíritu reivindicador de cinematografías del horror pasadas, Eli Roth pretende con este The Green Inferno rendir culto al clásico  Holocausto Caníbal (1980) de Ruggero Deodato, que a su vez sería en su tiempo el polémico film estrella del subgénero de indígenas antropófagos. En realidad, y dentro de ese ímpetu del cineasta que siempre antepone su cualidad de cinéfago a la de director, Roth invoca todo un homenaje y revisión al canibalismo italiano no sólo recordado por el film de Deodato, sino también impulsado por cineastas como el Umberto Lenzi de ¡Comidos Vivos! (1980) y Caníbal Feroz (1981), el Sergio Martino de La montaña del Dios caníbal (1978) o el Joe D´Amato de Emanuelle y los últimos caníbales (1977), entre otros. Como films de explotación se aprovechaban de frondosas localizaciones selváticas para mostrar de manera exacerbada los instintos carnívoros y primarios de grupos de indígenas, dentro de un horror de enorme calado gore que en algunos casos, como el propio Holocausto Caníbal, gozaban de un realismo natural aterrador y más concretamente en el film de Deodato con una mirada al horror directa gracias a sus formas narrativas que de paso inaugurarían en popularidad el llamado found footage. Influenciado y apadrinado por el subgénero mondo (con gran relevancia en los años 60 y que el film Este perro mundo a.k.a. Mondo Cane [1962]) popularizaría, ofrecía una interacción con la imagen auspiciada por su intrínseco carácter documental), y tan odiado como amado a partes iguales, el cine de caníbales  se recuerda bajo la alta exposición de su violencia que aunque le sea achacable cierta gratuidad en su incidencia, se alimentaba de una lectura sobre el despertar del lado más salvaje del ser humano, quien recibiría una especie de justicia poética cuando los caníbales hiciesen despertar sus instintos más bajos. 

Sigue leyendo

Triple Feature: «Las Sádicas» + «Viciosas al desnudo» + «Knock Knock»

trilogía

El reciente lanzamiento de Knock Knock de Eli Roth ha planteado que se recupere del olvido un film tan atado formal y estéticamente a su época y a la vez tan desconocido en nuestro tiempo como Las Sádicas, dirigido en 1977 por Peter S. Traynor. La película planteaba una premisa tan básica como es la home invasion, consentida y aparentemente inofensiva en primer término, perpretada por  dos jovencitas de aspecto inocente y virginal interpretadas por Sondra Locke y Colleen Camp, quienes conquistan a un padre de familia modélico dramatizado por un Seymour Cassell al que acabarán haciéndole sufrir hasta el extremo en el propio domicilio familiar, símbolo este de una ejemplar y envidiada existencia que se ve agitada desde los más hondos cimientos morales del sufrido protagonista. Conviene aprovechar la confesa revisión perpetrada por Eli Roth para recuperar el film original, además de rescatar de los olvidos la copia descarada parida en 1980 por el incombustible Manuel Esteba dentro de la por entonces incipiente cinematografía hispana del destape, Viciosas al desnudo. El film de Roth, de reciente proyección en el festival de Sitges y ya visionado por servidor, también será objeto de análisis en un intento de comparar las tres visiones de una premisa argumental básica pero que parece dar de sí unas ramificaciones identificativas que cada realizador intenta hacer propias.

Sigue leyendo

Interludios musicales: «Wait For The Rain», «Ice Cream Song», David Hess

hess

lp

Aún con el mundo del terror consternado por la inesperada muerte de Wes Craven, el Reverendo ve de recibo rescatar la extravagante y pintoresca banda sonora de la que por este modesto rincón virtual consideramos su mejor película: La Última Casa a la Izquierda. El peculiar David Hess, rostro habitual del cine de género norteamericano (también con sus pinitos por Europa) y el más maquiavélico villano de la película que nos ocupa (es el malvado Krug) también se encargaría de la banda sonora del film que pondría en tendencia las encantadoras rape and revenge movies. Sigue leyendo

Próximamente… en el Gabinete…

ratedr

Camaradas, procedemos a adelantar gran parte del contenido del Gabinete para próximos meses. Además de las habituales secciones, el Reverendo abrirá los siguientes dossiers con el fin de abarcar un buen puñado de obras fílmicas de culto, muchas de ellas de gran conocimiento para el aficionado, aunque otras, quizá no tanto. Se complace comunicar varios de los bloques fuertes en los que estarán encuadradas muchas de las reseñas futuras: Sigue leyendo

Clown (Jon Watts, 2014)

Clown-617844469-large

La premisa de Clown es tremendamente embriagadora. Un ejemplar padre de familia propone una solución rápida al inesperado impedimento que surge en la fiesta de cumpleaños de su hijo: el payaso contratado para animar a los infantes falta a su cita y nuestro protagonista, Kent, decide un improvisado remedio, como es el de disfrazarse él mismo con un traje de payaso encontrado en uno de los inmuebles que pretende vender como gestor inmobiliario. Los problemas aparecen cuando es incapaz  de despojarse de la vestimenta de tal simpática figura, punto de inicio del tormento que vivirá a continuación. Los tejidos del traje funcionan como una segunda piel para nuestro hombre y la peluca se le queda incrustada en su propio cuero cabelludo, momento en el que la película comienza a desarrollar una historia de horror que no duda en aprovechar uno de sus más siniestros atractivos,  como es la reversión perversa y maligna de una figura tan presuntamente inocente como la del payaso. Sigue leyendo

El Último Exorcismo (Daniel Stamm, 2010)

poster

El Último Exorcismo nace como uno de los episodios más importantes del nuevo falso documental, recluida aquí en la variante del found footage, posiblemente la distinción más aprovechable y explotable de ese subgénero auspiciado en la cámara mano con su juego implícito con el espectador en el que a través de ciertas aproximaciones al metalenguaje intenta hacer pasar por verídico lo expuesto en pantalla. El film de Daniel Stamm se aleja de las propuestas más mediáticas del subgénero, como el Holocausto Caníbal (1980) de Ruggero Deodato o El Proyecto de la Bruja de Blair (1999) de Daniel Myrick, Eduardo Sánchez, heredando de ellas sólo la auto-asimilación de las formas y procesos de su impronta como mero recurso de estilo (no intenta ir más allá de elevar la etiqueta de terror a ningún otro tipo de intención lejana del lenguaje cinematográfico), predominando así sus puntos a favor en un marco formal tan limpio y enérgico como la cámara en mano. Sigue leyendo

Coming Soon: «Knock Knock» (Eli Roth, 2014)

KnockKnockFeat

El Reverendo está aún a al esperas de poder ver «The Green Inferno» (íd, 2013), la épica que Eli Roth dedicó al subgénero del canibalismo con unas claras vistas al homenaje de «Holocausto Caníbal» (Cannibal Holocaust, 1980) de su idolatrado Ruggero Deodato. El film sufre un supuesto bloqueo comercial que le impide ser estrenado en salas  (aunque sea sospechoso el cómo estas tretas acaban favoreciendo la siempre final explotación económica del film) pero ya ha podido ser vista en algunos de los más prestigiosos festivales del mundo como Toronto o Sitges, tal y como vimos hace unas semanas en el Gabinete. Mientras tanto, se puede observar como Roth está inmerso en una serie de productos de género bastante interesantes, como «Clown» (íd, Jon Watts, 2014) de la que hablaremos en próximos días. Pero centrémonos hoy en su siguiente película en labores de director, «Knock Knock«, aprovechando que ayer mismo salía a la luz su primer teaser tráiler. Parece ser que el film será una home invasion en toda regla, con un Keanu Reeves interpretando a un hombre que se verá acosado por una dupla de jóvenes interpretadas por la hispano/cubana Ana de Armas y la esposa del propio Roth, Lorenza Izzo (ya vista en «The Green Inferno» y en la epopeya catastrofista «Aftershock» [íd, 2012], interpretada, escrita y producida por Eli bajo la dirección del chileno Nicolás López), donde se prometen emociones fuertes de intriga, sadismo, y un componente erótico que ya hace temblar con las apariciones conjuntas de de Armas como «Miss Camiseta Mojada» y la espectacular Izzo.

knock-knock-ana-de-armas

El film es un episodio más de la camaradería existente entre Roth y dos de esos cineastas que como él, parecen profesar un amor incondicional por el fantástico en general y el terror en particular. Me refiero en primer lugar a Nicolás López, el chileno que con unos inicios anexados a la comedia («Promedio Rojo» [íd, 2004], «Santos» [íd,2008]) mantiene ahora un compromiso hacia el fantastique con la previamente mencionada «Aftershock» y su involucración en la producción de «The Green Inferno» o «The Stranger» (íd 2014). Precisamente esta (de la que también hablaremos pronto aquí) es el debut en la dirección del uruguayo Guillermo Amoedo, guionista habitual de López; ambos, junto a Roth, escriben el libreto de «Knock Knock», como ya hicieron en «The Green Inferno». Curiosa es esta afiliación entre sí de estos tres cineastas, cuya devoción a las aristas más sórdidas del género hace que su paso por el Gabinete sea bastante habitual en próximas fechas.

1940395

Ya centrándonos en «Knock Knock», curioso es a primera vista la aparición de una mega-estrella hollywoodiense del calibre de Keanu Reeves, cuando Roth, en su constante filia a los cánones más clásicos de la Serie B, siempre ha optado por repartos semi-desconodidos. A la vista de los 30 segundos vistos del tráiler, y a falta de ver aún «The Green Inferno», parece que el estilo de Roth en los últimos tiempos ha sufrido cierta evolución, y posiblemente esto venga dado de su alianza creativa con López y Amoedo. Vemos aquí ciertas ligaduras hacia el thriller y al peso de la intriga y la atmósfera, lejos de los derroches visuales de «Cabin Fever» (íd, 2003) y «Hostel» (íd, 2005), aunque posiblemente no falten los extremismos marca de la casa si es cierto los enlaces hacia la erótica del sadismo que prometen ser expuestos. Ya comienzan a cruzar el charco las primeras noticias de su paso por Sundance, donde dicen que muchos han visto en la película como un remake inconfeso de «Los Sádicos» (Death Game, Peter Traynor, 1977), un thriller en el que Seymour Cassell es un hombre de negocios que lleva a su casa a dos inocentes jovencitas que se las hacen pasar bien putas. Esto no sorprende con el constante espíritu reivindicador de Eli Roth hacia sus películas tótem, ya que en cada uno de sus films se pueden distinguir perfectamente sus claras referencias. Aún así, estamos ante uno de los proyectos más esperados por el Reverendo para este 2015, que parece que será distribuido en nuestro país por Inopia Films, quienes han traído recientemente a fronteras españolas cosas tan interesantes como  «Big Bad Wolves» (íd, Aharon Keshales, Navot Papushado, 2013) u otras sumamente divertidas como «Tokarev» (íd, 2014), el vehículo de lucimiento que nuestro Paco Cabezas le hizo a Nick «The Man» Cage». Señores de Inopia, traigan «Knock Knock» pronto y en condiciones, por, favor. Por aquí, estaremos atentos a futuras noticias sobre su estreno. Pueden ver el tráiler haciendo click en la siguiente imagen:

knock-knock-keanu-reeves-eli-roth-2014

 

Saludos desde el Gabinete, camaradas.

knock-knock-pic-2

hqdefault

Ti West. Terrores vehementes.

file_172095_0_ti_west

A comienzos del mes de Julio saltaba la noticia: Ti West abandona el cine de terror. El que había sido uno de los abanderados del sector Indie del actual terror norteamericano abandona su género predilecto por el western, como así parecen anunciar algunos medios norteamericanos haciendo referencia a una reciente entrevista a coalición del estreno de The Sacrament, su último film hasta la fecha y aún inédito de estreno comercial en España. Si bien la afirmación del abandono no parece en realidad tan tajante (como veremos al final de este modesto texto hablando de su próximo proyecto) al Reverendo le parece esto una ocasión especial para hacer un pequeño repaso a la carrera de West. Sigue leyendo