Especial Caníbal: «Holocausto Caníbal 2. The Green Inferno» (Antonio Climati, 1988)

poster

El final de la década de los 80 supuso un decadente y triste final para la cinematografía de géneros populares italiana, incluida la explotación de temática caníbal. Iniciada al principio de la década con el éxito abrumador de la polémica Holocausto Caníbal, con el subgénero ya casi extinto se presentaron dos películas que pretendían aprovecharse directamente del film de Ruggero Deodato haciéndose pasar por secuelas directas, pero que en realidad no tenían ningún enlace de continuación argumental: la primera sería Holocausto Canibal 2: La historia de Catherine Miles, que en breve tendrá reseña en este especial;  justo tres años después llegaría la película que hoy nos ocupa, que prácticamente daría un amargo carpetazo final al subgénero caníbal. Ninguna de ambas películas se emparentan con línea argumental venida de Holocausto Caníbal, quedándose en pobres émulos temáticos al hacerse pasar por secuela y así despertar el interés ante el enorme gancho mediático que suponía el film de Deodato, en aquellos tiempos con una enorme polémica que la rodearía durante toda la década. Una táctica habitual de los distribuidores italianos, que ofrecían en el mercado multitud de continuaciones piratas de éxitos ajenos.

vlcsnap-2015-12-03-18h08m21s280

Esta Holocausto Caníbal 2. The Green Inferno es sin lugar a dudas la más floja de esta dupla de falsas segundas partes, aunque presentase en primera instancia el prometedor valor de estar dirigida por Antonio Climati. Realizador italiano popular por su compromiso con el género mondo, corriente que nutrió con un gran número de largometrajes entre las que se encontraba la popular Hombres salvajes, bestias salvajes (un hito de la corriente, donde se muestran viscerales carnicerías sangrientas dentro del foco de la supervivencia animal en la sabana africana), un auténtico hito de ese subgénero del documental sensacionalista que sería un fenómeno en Italia. Climati, también director de fotografía, haría tales labores en la película mondo por excelencia: Este perro mundo (más reconocible por su título original Mondo Cane), que sería años después toda una influencia para la exploitation caníbal en general y el Holocausto Caníbal de Deodato en particular, al heredar esas maneras cinematográficas tan próximas a la realidad para así mostrar el visceral carácter primitivo de la violencia.

vlcsnap-2015-12-03-18h09m44s132

Es curioso como en Holocausto Caníbal 2. The Green Inferno Climati intenta de manera tardía aprovechar el éxito de unos films que se inspiraron directamente en su obra, probando suerte en el largometraje de ficción. Paradójicamente, se encuentran muy pocos elementos que casen la película con el documental o sus variantes (quizá algunos insertos, con planos cercanos de algunos animales que sí pueden hacer recordar su estilo), creando una ficción que planea con algunas de las ideas vistas en la exploitation caníbal popularizada entre otros por el propio Ruggero Deodato o Umberto Lenzi, pero con unos resultados finales demasiado pobres e insustanciales. Esto sorprende más aún cuando se tiene la cara dura de incluir en algunos de los títulos de estreno internacionales el epíteto de Holocausto Caníbal 2 (siendo el título estandarizado mayoritariamente para citar el film), cuando, como decimos, las relaciones con el film de 1980 son nulas. Como largometraje de ficción, quizá un formato que Climati no acabe de asimilar, uno se podría esperar mejores cosas de alguien que parece conocer tan de cerca los entresijos estilísticos que afianzaron la concepción tan realista del impacto en el subgénero caníbal; y es que, la vertiente apoyó su manera de asimilar el terror heredando esas formas de equiparar realidad y ficción, algo que aquí desparece por completo.

vlcsnap-2015-12-03-18h10m10s455

La película coge el punto de partida común de la mayoría de los films del subgénero, el grupo de urbanitas que llegan a una gran selva Amazónica para acabar adentrándose en las escabrosas costumbres y reacciones de los indígenas del lugar. Aquí cuatro amigos se inmiscuyen en el corazón de las Amazonas en búsqueda de un profesor que todo el mundo deba por muerto; a continuación, la trama presentará las obligadas presencias de los aborígenes y una sub-historia de extorsión y explotación por parte de unos cazadores de oro a algunos de los habitantes locales. Lamentablemente, lo fallido de esta película no se cierne solamente a que Antonio Climati no recurra en ningún momento en sus habilidades para el documental, ya que el film no se atreve por apostar por ningún tipo de sello personal. Se parte de un precepto equivocado como es la de abordar una pieza más del exploit caníbal, en una época equivocada; estamos justo a finales de los 80, donde el cine de consumo italiano venía dando tumbos de triste final. Así, Holocausto Caníbal 2. The Green Inferno intenta abordar todas y cada una de las constantes de los films efigie del subgénero, como pudieran ser los realizados por Deodato o Lenzi, pero en unos parámetros equivocados. Nos encontramos en una película en la que apenas hay violencia, ni por supuesto ninguna murder set piece visceral y desorbitada, elementos indispensables de la corriente. La premisa de jóvenes de ciudad apresados por los peligrosos habitantes selváticos sí está tratada como idea principal de la trama, pero sin ninguna de las funestas consecuencias que se pudieran imaginar; esto defrauda más aún al tratarse de una película que se vende como una secuela de Holocausto Caníbal, y por tener el a priori interesante y seductor epíteto de The Green Inferno, que Eli Roth heredaría para su epopeya carnívora de reciente estreno.

vlcsnap-2015-12-03-18h10m28s003

Se aprecia como la película intenta recuperar el precinto de esos films herederos de otra época, encontrándonos aquí en un producto mucho más fiel a su época de estreno, finales de los 80: de manera trivial podemos observar como los personajes principales (el grupo urbanita que penetra en la selva) responde a la actitud naif e ingenua tan típica de los productos adolescentes de la época; la música sugerente e inquietante de los films del subgénero caníbal es aquí sustituida por un sintentizador de melodía  tan macachona como impersonal; señalemos también como se evade cualquier tipo de situación en el que el film pudiera desembocar en exceso de violencia,  logrando un producto de manufactura vergonzosamente edulcorada. Si nos ceñimos también a su infidelidad a las convenciones del subgénero, el film de Climati evade cualquier tipo de acción de maltrato animal (algo inesperado de un director que erigió todo un subgénero centrándose en lo salvaje de la naturaleza), tergiversando la situación hasta el punto en el que precisamente aquí lo que se cierne sobre los personajes es compasión hacia ellos. Lógicamente, y evitando cualquier tipo de razonamientos morales, esta situación sorprende de manera importante si se conoce el trabajo previo del director, y más aún cuando se ve como todos y cada una de las constantes del subgénero caníbal son ablandados hasta el extremo. Es curioso como en aquellos años a Ruggero Deodato le ocurriría algo parecido, aunque de manera menos pronunciada, en su Cut and Run, film protagonizado con Lisa Blount y Richard Lynch donde su encanto residía en los ecos caníbales que Deodato imprimía en una confluencia de géneros lisérgica con acción, aventura, terror y… antropófagos.

vlcsnap-2015-12-03-18h11m48s021

Se podrían entrar a valorar las verdaderas intenciones de Climati con este Holocausto Caníbal 2. The Green Inferno, que bien podrían ser las de rechazar la excesiva visceralidad en las que se tornó un subgénero construido, mayoritariamente, bajo la corriente mondo que él mismo promulgaría años antes. Y es que su película parece conseguir un retrato fidedigno de las ambientaciones y clima selváticos de esas producciones, pero sin adentrarse en las variables de desmedida crueldad e impacto salvaje que sí consiguieron las cintas de Deodato o Lenzi. Lamentablemente, la cinta se diluye como una producción totalmente superficial y sin ningún tipo de intención creativa, además de una narración lenta y sin ningún tipo de interés. El film no deja ninguna escena para el recuerdo, con un desaprovechado esfuerzo por retratar de manera bella la localización amazónica, que ejerce, todo hay que decirlo, de perfecta ambientación; Climati sí aprovecha con oficio y ampulosidad la enorme localización que dispone, único indicio con el que nos podamos dar cuenta, al menos en esta película, que el director fue una vez uno de los grandes oficiosos del incómodo género mondo.

Saludos desde el Gabinete, camaradas.

vlcsnap-2015-12-03-18h12m45s239

2 comentarios en “Especial Caníbal: «Holocausto Caníbal 2. The Green Inferno» (Antonio Climati, 1988)

    • Ciertamente, muchos de los que han hablado de la película defienden eso que comentas. Ablandar de manera tan superficial un género que precisamente ha calado por su tono visceral es un error de base, más aún cuando se utiliza como reclamo el film de Deodato.

      Gracias por tus palabras, camarada!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s