Express Reviews: «El bosque de los suicidios», «La Entidad», «The House on Pine Street», «Todavía estamos aquí»

El bosque de los suicidios (The Forest, Jason Zada, 2016)

forestposter

El cortometrajista Jason Zada debuta en el largo con The Forest, un relato de misterio que centra su ubicación principal en  un ampuloso y opresor bosque de Japón, que a los pies del Monte Fuji se ha hecho conocido por albergar en él multitud de suicidios así como una conocida conexión folclórica con demonios y tragedias de naturaleza oriental. Con esta premisa se construye la historia de Sarah, una joven estadounidense que viaja a aquel país para esclarecer la desaparición de su hermana, lo que le llevará a los frondosos parajes del bosque Aokigahara. The Forest es un modesto relato que se preocupa demasiado en su nacimiento como cuento del horror, en un claro intento de ejecutar un terror de texturas abstractas pero carentes de cohesión narrativa, algo a lamentar cuando el punto de partida es tan excitante. Es en el laberinto de indefinida disposición visual el que hace del bosque un surrealista paraje de inconexos elementos, donde el director consigue edificar una atmósfera parcialmente embriagadora, aunque no acabe por implicarse de manera loable en el espíritu de la película. Sigue leyendo

Out of the Dark (Lluís Quílez, 2014)

outofthedark

Las historias de fantasmas suponen una de las coyunturas más clásicas a la hora de abordar un relato de terror. Para su debut en el largo, el cortometrajista Lluís Quílez trata de contar un clásico relato de tragedias pasadas con maldiciones perennes, donde se recurre a un tótem que casualmente parece encandilar al fantástico español de los últimos tiempos: los niños fantasmales, la siempre cándida imagen del infante revertida en la monstruosidad del espectro que se presenta en búsqueda de justicia. Y sobre este eje central circula una trama que presenta a un matrimonio, Sarah (Julia Stiles) y Paul (Scott Speedman), que se traslada con su hija  un pequeño pueblo colombiano llamado Santa Clara; Sarah está destinada a ocupar un alto cargo de la empresa de su padre (Stephen Rea), motivo principal del traslado de esta familia modelo. Sigue leyendo

Purgatorio (Pau Teixidor, 2014)

purgatorio

Se podría decir que Purgatorio es una película que mantiene intrínseco el entusiasta espíritu anexo al cortometraje como formato, pero que no esconde en ningún momento sus limitados medios de expresión. Por eso, en lo que supone el debut al largometraje de Pau Teixidor, hay que alabar en primera instancia el mérito de no caer en la ambivalencia de pretensiones, ponderando el intentar exprimir todo lo que se tiene a mano. Y es que nos encontramos ante un género muy peliaguado como el thriller psicológico, campo de acción donde el punch de la narración cae casi exclusivamente en las habilidades del director para crear opresión y angustia hacia el espectador. Cabe señalar también que Purgatorio tiene un foco de ambientación realmente fascinante, como es una ciudad dormitorio aún en ciernes: urbanizaciones residenciales todavía sin habitar que suponen, a pesar de su escasa explotación en la ficción cinematográfica, un medio de expresión hacia el suspense gracias a un espacio ampuloso y de un vacío humano inquietante, que aquí ejerce de amplio escenario de ubicación de la principal localización de la película. Sigue leyendo

Intruders (Juan Carlos Fresnadillo, 2011)

intrudersposter

Intruders no debería ser catalogada como una película de terror. Su campo de acción prefiere trascender cualquier tipo de delimitación genérica, ya que la tercera película de Juan Carlos Fresnadillo bien podría definirse como un meticuloso estudio del miedo. La sensación de terror, esa reacción primigenia de protección ante lo desconocido, que alcanza un imaginario interminable cuando se presenta en edad infantil, es esa percepción emocional sobre la que la trama de esta película gira constantemente. Y es que Intruders tiene una historia que reincide en los temores infantiles, los monstruos que salen del armario y como la inocencia e ingenuidad de los niños pueden presentar el lado más fascinante del temor ante aquello que desconocemos. Sigue leyendo

28 semanas después (Juan Carlos Fresnadillo, 2007)

28semanaspóster

Después de tener ya un lejano estreno, es digno de mencionar cómo el director Danny Boyle es ahora uno de los considerados principales artífices de la nueva ola del llamado «cine zombie», gracias a una producción británica que recuperaba la figura del «muerto infectado» (dejemos en un debate a parte si podemos considerar a las bestias de la película como muertos vivientes o no) en un contexto post-apocalíptico de primer orden, donde Londres dejaba a un lado su luminiscencia habitual para mostrar la gran urbe bajo el prisma de una gran catástrofe originada por una pandemia que sumiría al país en una situación dantesca. Es curioso apreciar a día de hoy como Boyle y su guionista Alex Garland utilizan el cosmos iconográfico del apocalípsis zombie como una simple vía de desarrollo, sin pretender la relevancia hacia el subgénero que sí ambicionaría el Amanecer de los Muertos de Zack Snyder, culminando por originar ese renacimiento de la corriente que llegará hasta los albores de la actualidad. Sigue leyendo

Cabin Fever (Travis Zariwny, 2016)

póstercabinfever

Tras unos días en los que avanzábamos el inminente estreno del remake de Cabin Fever, esta polémica revisión sobre el film de Eli Roth por fin ha llegado a las pantallas. Mucho se ha hablado de la incomprensión ante la existencia de una nueva versión que pretende revisitar la fórmula de una película cuyo contexto, venido de la devoción al cine de terror transgresor de los 70 por parte de un pasional director como Roth, funciona a día de hoy. Cabin Fever planteó en aquel 2002 una premisa basada en varios puntos de partida clásicos del género: la cabaña solitaria en medio del bosque como epicentro del terror, las muertes consecutivas de una serie de jóvenes urbanitas en un inhóspito terreno rural, y un terror que apoyándose en una serie de grotescas escenas de impacto (amparadas en una enfermedad que arranca literalmente la piel de quien la padece) proponía una ambientación fétida y demente en un frondoso bosque que se infecta paulatinamente de una mórbida atmósfera enrarecida. Sigue leyendo

Coming Soon: «Cabin Fever» (Travis Zariwny, 2016)

remake

Con el inicio de este 2016 nos encontramos con la noticia de que, de manera inexplicable para muchos, se ha rodado un remake de Cabin Fever (2003). La ópera prima de Eli Roth permitió al entonces joven cineasta entrar por la puerta grande del horror indie norteamericano como una de las piezas claves del Splat Pack, esa generación de directores que renovaron el género empero de una concepción del mismo más visceral y arraigada de lo habitual. En aquella película Roth ofrecía un batiburrillo de referencias de varios clásicos del terror conformando una película que devolvía los estamentos más brutales y descarnados del horror, con una historia de un grupo de post-adolescentes urbanitas que se adentran en el terreno rural para combatir una extraña afección que provoca catastróficos efectos en la piel humana. Una notabilísima muestra de terror sórdido y repugnante (en el más delicioso sentido de la palabra) con la que Roth se permitía el lujo también de esquematizar el «hijoputismo» imperante entre el grupo de chavales cuando ese fin de semana de placer se convierte en una auténtica lucha por la supervivencia. Sigue leyendo

Coming Soon: «Blood on Méliès´Moon» (Luigi Cozzi, 2016)

poster

Luigi Cozzi, a.k.a. Lewis Coates, uno de los realizadores más reconocibles y recordados del cine italiano de géneros de las últimas décadas de la época dorada del cinemabis europeo, vuelve a la dirección. Cozzi, popular en la cinematografía transalpina de los 70, se inició como el más prestigioso compañero de fatigas de Dario Argento para posteriormente desarrollar una carrera cinematográfica con títulos tan icónicos como Starcrash (1978) o Contaminación. Alien invade la tierra (1980),  junto también a un interesantísimo giallo como L´assassino è costretto ad uccidere ancora (1975) (más conocida por su título norteamericano The Killer Must Kill Again) o una dupla de películas de Hércules, El desafío de Hércules (1983) y Las aventuras de Hércules (1985), con Lou Ferrigno en el papel del mitológico personaje. Tras un largo retiro tras las cámaras después de una modesta pero curiosa pieza de terror como fue Paganini Horror (1989), Cozzi vuelve al largometraje (en su haber cuenta con un par de documentales sobre la figura de su amigo Dario Argento) 27 años después. Sigue leyendo

Anabel (Antonio Trashorras, 2015)

Anabel-595185217-large

Antonio Trashorras es un conocido analista y crítico cinematográfico. De entre sus filias destaca especialmente su predilección por el género de terror, haciendo hincapié en su variante más incisiva y minoritaria, como bien patente quedó en su anterior película El Callejón (20111). El film, no gran conocido, era una desmedida muestra de influencias capaz de asumir la colorista estética visual del giallo o los patrones narrativos del slasher, culminando en un desenlace incomprensible y arrítmico, pero de excelso disfrute para los entusiastas del género. Como ópera prima El Callejón no pasaba de simpático homenaje, con una Ana de Armas despampanante, pero su conjunto de impostado calado reivindicativo podía ser asimilado con mucha gracia y admiración. Sigue leyendo

Express Reviews: «Anguish», «Creep», «Pay the Ghost», «Scouts Guide to the Zombie Apocalypse»

Anguish (íd, Sonny Mallhi, 2015)

anguishposter

Supuestamente basada en hechos reales, Anguish se centra en la historia de la ansiedad vivida por una joven con graves problemas psicológicos dentro de un núcleo familiar comprendido únicamente por su madre, quien sufre la patología de su hija en soledad. Muy comparada por el It Follows de David Robert Mitchell por discenir una asimilación del género con unas sosegadas maneras, el debut del director Sonny Mallhi alcanzará sus mayores logros en el primer tercio de la cinta, donde el film trata de ejecutar la aflicción interior de la protagonista en una atmósfera de fría urbanidad, con un ejemplar uso del plano (que recordará, tal y como ocurría en el film de Robert Mitchell, con el John Carpenter más metódico) y encauzando la historia por unos derroteros entre el drama y la inquietud; todo ello formará en su inicio una entidad formal muy encomiable, con un aroma indie muy fresco.

Sigue leyendo

Express Reviews: «Bone Tomahawk», «Charlie´s Farm», «The Stranger», «Demonic»

Bone Tomahawk (íd, S. Craig Zahler, 2015)

Dentro de la curiosa revisión que parece vivir el western con sus dilatadas aportaciones en los últimos años, Bone Tomahawk pega un fuerte puñetazo en la mesa proponiendo una curiosa reversión del género en la que sus clásicos estereotipos se codean con unas ínfulas fantásticas que incluyen aquí la aparición de un grupo de caníbales. Como si el clásico Oeste americano cruzase su camino con la América Profunda enardecida en el American Gothic de los 70, S. Craig Zahler demuestras unas habilidades narrativas que le hacen capaz de dominar el ritmo y la estoicidad del western, apoyado en un agradecido y variopinto reparto, nutriéndolo sarcásticamente de una atmósfera viciada y excéntrica sin perder en ningún momento un temple narrativo digno de elogio. 
Sigue leyendo