In Memoriam: Stuart Gordon (1947 – 2020)

stuart1

Publicado originalmente en Cine Maldito

El fallecimiento de Stuart Gordon supone la pérdida de uno de los autores recientes más representativos para el cine de género, más concretamente al adherido a la fantasía y al horror. Con un foco de producción urdido básicamente durante los 80 y los 90, aunque nunca abandonaría el trabajar en una división mercantil siempre ligada al fantástico, Gordon supo adaptarse a todos los devenires del género regalando al aficionado algún clásico imperecedero. Se adhirió a una generación de cineastas que vivieron importantes cambios en los lenguajes del género, peleando con oficio y lealtad los momentos más delicados de la (sub)industria y sus vaivenes productivos. Pero antes de hacer un somero repaso a su vasta filmografía, conviene saber que los desconocidos inicios de Gordon le confieren un status de autor poco habitual en el prototipo de realizadores con los que compartió generación.

Sigue leyendo

In memoriam: Jorge Grau (1930-2018)

1

Publicado originalmente en Cine Maldito

Adiós a Jorge Grau, emblema del cine de género patrio

La pérdida de Jorge Grau ha supuesto el decir adiós a uno de los últimos símbolos vivos del cine de género de nuestro país. Siempre refugiado del gran público por esa predilección y devoción hacia un cinemabis que echó raíces en la (contra)cultura de la efervescencia genérica, los circuitos semi-marginales o la vehemente entrega a los efluvios del fantástico patrio, Grau, nacido en Barcelona en un ya lejano 1930, supuso también una rara avis dentro de sus coetáneos europeos, ya desde una estirpe polifacética que mantuvo hasta los últimos momentos. Director, guionista, pintor, siempre de entusiasta dialéctica, tal y como demostraba en cada entrevista bajo un arraigue cultural ilustrado, tuvo unos inicios en el teatro casi paralelos a sus estudios de cine que ofició en el afamado Centro Sperimentale de Roma, de donde saldrían muchos de los grandes luchadores por la idiosincrasia del cine de género del viejo continente.  Sigue leyendo

In Memoriam: Seijun Suzuki (1923-2017)

suzuki1

El pasado 13 de febrero fallecía Seijun Suzuki, uno de los más elementales cineastas que ha dado la cinematografía asiática. Especialmente recordado por sus incursiones en el cine de gángsters, cuyo sello fue de tal importancia en occidente que cineastas del calado de Quentin Tarantino o Jim Jarmusch han reivindicado continuamente sus obras más esenciales, Suzuki comenzaría a trabajar poco después de finalizar sus estudios en la prestigiosa Academia Kamakura, que realizaría después de su alistamiento en el ejército de su país.  Se especializaría en la asistencia de dirección, cargo que efectuaría en sus primeras incursiones profesionales, Ore no kenjû wa subayai  y 
Kuroi ushio, ambas del año 1954. Pronto comenzaría a trabajar principalmente para la prestigiosa compañía Nikkatsu, debutando dos años más tarde con Minato no kanpai: Shôri o waga te ni (1956), a la que seguirían un buen número de películas que realizaría mayoritariamente en un régimen de total mercenario. Sigue leyendo

In Memoriam: Herschell Gordon Lewis (1929-2016)

gordonlewis2

El cine de terror perdía el pasado domingo a uno de sus más importantes exponentes, Herschell Gordon Lewis. Considerado desde sus inicios  como el «Padrino del Gore», apelativo que tendría que compartir con el fascinante Lucio Fulci (aunque, si somos justos, Gordon Lewis sí respondía con todas las de la ley al apodo por sus obras germen para dicha corriente), con el director de la relevante 2000 maníacos (1964) se va uno de esos cineastas que cambiaron toda una manera de concebir el horror en pantalla. Nacido el 15 de Junio de 1929 en Pittsburgh, la figura de nuestro protagonista fue elemental para consolidar lo que hoy entendemos por cine gore o los extremos más excesivos del terror, justo en aquella década de los 60 donde el cine de dicha vertiente se encontraba anclado en un clasicismo urdido y explotado en decenios pasados. Sigue leyendo

In Memoriam: Giuliano Carnimeo (1932-2016)

carnimeo1

El pasado 10 de septiembre fallecía en Roma Giuliano Carnimeo, otro de esos importantes nombres de la cinematografía europea de géneros. En ese sentido, Carnimeo se distinguiría de muchos de sus compañeros de generación por haber tocado prácticamente todas las vertientes del cinemabis italiano, prevaleciendo especialmente la comedia y el western. Nacido en Bari en 1932, y tras unos previos traslados a Bolonia y Venecia, finalmente se instala en 1939 en Roma, siendo la Ciudad Eterna su ubicación estable hasta el día de su muerte. Graduado en derecho, aunque nunca ejercería profesión alguna relacionada con ello, pronto se interesaría por el mundo del espectáculo hasta conseguir licenciarse en el llamado Centro Experimental de la Cinematografía, donde logra especializarse en la labor de realización. Sigue leyendo

In Memoriam: Corrado Farina (1939-2016)

InMemoriamCorradoFarina

Hace unos días se despedía un ilustre realizador italiano, Corrado Farina, que aunque cuente tan solamente con dos largometrajes para la gran pantalla en su haber, ha gozado de enorme fama en su país de origen como ilustre nombre del fantástico. También sería considerado como un reputado realizador de cortometrajes y anuncios publicitarios, muchos de ellos enormemente célebres para los italianos. Sus inicios no distan mucho de los de otros compañeros de generación, ya que Farina daría sus primeros pinitos en el medio como crítico y analista cinematográfico, labor que llevaría a cabo en varias publicaciones llegando a escribir incluso prestigiosas monografías sobre Ingmar Bergman o Frank Capra. Sigue leyendo

In Memoriam: Emma Cohen (1946-2016)

emma cohen

La semana pasada se conocía  la noticia del fallecimiento de Emma Cohen, una de las grandes damas de la escena española. Conocida también por su matrimonio con otro elemental nombre de la pantalla nacional como Fernando Fernán Gómez, Cohen (su verdadero nombre era Emmanuela Beltrán Rahola) trabajaría con muchos de los más importantes directores del cine español como Eloy de la Iglesia, Javier Aguirre, Jorge Grau, Mariano Ozores, José Luis Garci, Gonzalo Suárez, Juan Luis Buñuel o Carlos Aured además de un largo etcétera, colaborando incluso con cineastas foráneos que aprovecharon el periplo del cine de géneros para rodar en España como Enzo G. Castellari, Leon Klimovsky o Christian-Jaque. Sigue leyendo

In Memoriam: Bud Spencer (1929-2016)

bs1

Toca lamentar la muerte de uno de los rostros del cine de género italiano más reconocibles para el gran público, Bud Spencer, quien junto a su inseparable camarada Terence Hill protagonizó toda una retahíla de comedias de acción que convertirían a la dupla de intérpretes en toda un símbolo para la cultura de toda una generación. Nacido en 1929 en Nápoles como Carlo Pedersoli (cuenta la leyenda que escogió su nombre anglosajón, pseudónimo exigido para vender sus películas al mercado internacional, por su admiración a la cerveza Budweiser y a Spencer Tracy), en su juventud destacaría como un fornido y competitivo nadador que llegaría incluso a participar en diversos Juegos Olímpicos representando a Italia, pasándose incluso a la disciplina de waterpolo. Con un 1,90 de estatura, pronto le entraría el gusanillo de la actuación, lo que le llevaría aparecer en diversas películas como figurante incluyendo clásicos del cine de Hollywood rodados en Italia como Quo Vadis (1951) o Adiós a las armas (1957). Sigue leyendo

In Memoriam: Karina Huff (1961-2016)

karian

El pasado 18 de abril la prensa italiana comunicaba el inesperado fallecimiento de la actriz Karina Huff, intérprete londinense que había alcanzado en Italia cierto prestigio al aparecer en películas de grato recuerdo para el gran público del país como Aquel verano del 60 (1983) o Vacanze di Natale (1983). Ambas dirigidas por Carlo Vanzina, suponían unas comedias donde el atractivo físico de la actriz (rubísima de ojos azules) acaparó una enorme atracción como icono erótico de la época. Se especializaría en ese género, apareciendo también en Giochi d´estate (1984) de Bruno Cortini, Domani mi sposo (1984) de Francesco Massaro, Animali metropolitani (1987) del popular Steno o la más conocida en España Juegos prohibidos de una dama, con internacional reparto comandado por Mathew Modine, Faye Dunaway o Jennifer Beals, bajo la dirección nuevamente de Carlo Vanzina quien sería el director que más apostaría por ella. Sigue leyendo

In Memoriam: Larry Drake (1950-2016)

drake

Aunque su carrera esté repleta de películas de todo tipo de vertientes y géneros, Larry Drake se ganó a pulso el ser uno de los villanos estrellas del fantástico de las últimas décadas por participar de manera constante en ciertas obras que de una u otra manera son recordadas por los aficionados Primeramente se destacará Darkman (1990), la importantísima aportación de Sam Raimi al cine de superhéroes, donde Drake interpretaría al villano Robert G. Durant, algo que también llevaría a cabo en su segunda parte, Darkman II. El regreso de Durant (1995), que iría directa a video y televisión. Aprovechándose de su peculiar fisicidad facial, Drake componía el que ya es un malo icónico que, como la película de Raimi, tenía el gran valor de no estar basado en ningún personaje venido del cómic aunque se respetasen de gran manera las coyunturas de la iconografía del superhéroe como modelo. Sigue leyendo

In Memoriam: Keith Emerson (1944-2016)

emerson

El famoso trío musical Emerson, Lake & Palmer se ha quedado hoy sin el primero de los miembros que le da nombre. Keith Emerson aparecía con un disparo en la cabeza en su domicilio de Santa Monica este pasado 11 de marzo, en un más que probable acto de suicidio como todo hace indicar en el momento de escribir estas líneas. El músico nacería en 1944 en la pequeña localidad británica de Todmorden, sintiendo un precoz interés por la música clásica y el jazz. Pero algo cambiaría para siempre la sensibilidad musical de Keith cuando conoce el sintetizador Moog, el instrumento con el que definiría el teclado del rock progresivo. En este género, del que Emerson sería posteriormente definido como enorme referente, compone junto a Greg Lake (voz, guitarra, bajo) y Carl Palmer (batería y percusiones) la ya citada formación de Emerson, Lake & Palmer. Sigue leyendo

In Memoriam: Angus Scrimm (1926-2016)

angus

Este domingo 10 de enero amanecía con la noticia, a través del Twitter de Don Coscarelli, de la muerte de Angus Scrimm. Auténtico icono del cine fantástico gracias a su inmortal interpretación de «El Hombre Alto» dentro de la saga Phantasma, el actor nacido en Kansas se convertiría gracias a la saga auspiciada por el propio Coscarelli en uno de los rostros más característicos del cine de terror de las últimas décadas, favorecido por su estoica y enigmática presencia. Bajo su nombre de nacimiento Lawrence Rory Guy se acreditaría en sus primeros (modestos) trabajos en la interpretación, hasta que en 1978 pasease sus 193 centímetros de estatura por Phantasma.  Sigue leyendo