Leatherface (Alexandre Bustillo, Julien Maury, 2017)

poster

Con cierta esperanza se iban aglutinando las noticias e imágenes de la nueva entrega de una de las sagas más icónicas que ha dado el terror, la originada en La Matanza de Texas (1974), aquí a modo de precuela/reboot y viniendo además de una dupla de directores que marcaron a fuego cierta relevancia en el género con sus aportaciones a la ya llamada crueldad francesa con Al interior (2007) o Livide (2011), Alexandre Bustillo y Julien Maury. Como un intento de abordar el origen y primeras andanzas de Leatherface, uno de los más recordados y relevantes matarifes del terror moderno, el proyecto se presenta apadrinado, entre otras (y junto a ilustres nombres como Tobe Hooper o Kim Henkel, nombres propios para la franquicia), por una infatigable compañía del moderno cine de explotación como Millenium Films (especialistas del cine de acción de índole casi revival) y con el mediático fichaje de la pareja de directores franceses como intento de insuflar de nuevos aires una saga que como muchas de las que en su día sucumbieron el éxito, parece ahogada por los más convencionales clichés modernos.  

Sigue leyendo

Dossier Slasher: Introduciendo un género. Máscaras, cuchillos y gritos en la oscuridad… (2)

pieces

En la primera parte de este artículo introductorio al Slasher nos habíamos quedado justo en el momento en el que se puede catalogar el estallido comercial de este apasionante subgénero: el estreno en 1978 de La Noche de Halloween, el modesto film de John Carpenter que expondría y ampliaría enormemente las más representativas claves del mismo. Partiendo de una clara influencia como fue el esquema argumental de Navidades Negras de Bob Clark, Carpenter potencia hasta el extremo la utilización de una trama sencilla (un pequeño vecindario que sufrirá los crímenes de un villano) pero que gracias a una serie de conjunciones puramente fílmicas se convertiría en todo un clásico del terror. Asentando los que se considerarían muchos de los patrones básicos del Slasher, que ya venían dándose con anterioridad pero que el cineasta aquí los estandariza (víctimas adolescentes, localización aislada, villano enmascarado…), sumándole una elegante articulación narrativa (ya presentado con el plano secuencia de inicio y su maravilloso uso del formato panorámico), impropia de estas temáticas, y con un reparto que incluía a una vieja estrella de Hollywood como Donald Pleasence y la presentación al mundo de Jamie Lee Curtis, quien sobre ella recae la responsabilidad de establecer las coyunturas de lo que a partir de aquí se empezó a llamar como final girl. Sigue leyendo

Dossier Nasty: «No miréis en el sótano» (S. F. Brownrigg, 1973)

dontlookposter

Con esta película nos encontramos con uno de esos casos en los que su recuerdo entre el aficionado sigue aún vigente principalmente por pertenecer a la lista de las «Video Nasties«, aunque tenga ciertos valores para considerarla una película de género bastante interesante dentro de su estampa de film vesánico. No miréis en el sótano es hija directa de esos vigorosos años en los que el cine de terror de bajísimo presupuesto estadounidense se nutría de visceralidad, donde una oleada de jóvenes directores afrontaban una mirada al terror de manera mucho más enérgica y vital hacia los nuevos cánones. Si se incluye directamente esta película en esa oleada es debido principalmente a sus precarios medios, capitaneado por un ínfimo presupuesto de 100.000 dólares, pero que sin embargo parecía emular un tipo de terror trastornado bajo las precarias formas de la Serie B de la época. Si hay una película que resume a la perfección esa torbellino de frescura es La Matanza de Texasestrenada en 1974 como un clásico instantáneo, con la que No miréis en el sótano comparte ciertas pretensiones y procedimientos que las hacen jugar en una liga muy similar, aunque claro está que su aportación al terror es bastante desemejante. Sigue leyendo

Dossier Slasher: Introduciendo un género. Máscaras, cuchillos y gritos en la oscuridad… (1)

slasher

Si dentro de las abultadas variantes del cine de terror existe una corriente que se haya mantenido con el paso del tiempo, aún teniendo en cuenta diversas decadencias y renovaciones, es el slasher. Con él se cumplen muchos de los patrones que establecen y dan forma a los subgéneros del cine fantástico, como bien pudieran ser unas influencias previas formales, una serie de obras prototípicas que darían pie a unos patrones que luego desarrollarían unos cineastas dando pie a sus tótems, además de la consecución de un movimiento anclado a una época determinada, que provocaría una futura explotación comercial y decaimiento. Aunque entraremos luego en ello, el slasher ha sufrido varios ocasos que no impedirían que fuese eternamente recurrido en los cánones de la serie B, destacando eso sí una explosión comercial que tendría en los años 80 su auténtico culmen. Sigue leyendo

Interludios musicales: «Dancing With Myself», Billy Idol

single

Con Billy Idol nos encontramos ante uno de los grandes iconos pop que niegan a desaparecer del imaginario popular. El músico, oriundo del Middlesex británico, siempre será recordado como uno de los grandes símbolos de la iconografía MTV que emergería durante la década de los 80,  algo que el propio artista explotaría sin desmerecer unos inicios punk bajo una de las bandas que emergieron fuerte ante los últimos años de la explosión del género en los 70: Generation X, formación que llegaría a publicar tres LP con Chrysalis. La banda, liderada por Idol (entonces conocido por su nombre de nacimiento William Broad) estaba compuesta también por Tony James y John Towe, y cimentaría la carrera en solitario de nuestro protagonista. Esta llegaría con el LP que tendría su propio nombre, comenzando a gestar un enorme mito (contra)cultural dentro de la escena musical de la década. Sigue leyendo

In Memoriam: Gunnar Hansen (1947 – 2015)

hansen

Fangoria comunicaba en esta mañana de domingo el fallecimiento de Gunnar Hansen, intérprete que bien se podría considerar auténtica historia dentro del cine de terror. Su enorme popularidad en el fandom internacional le viene por interpretar en 1974 al icónico Leatherface en La Matanza de Texas, film de Tobe Hooper que supondría  una película de cabecera en esa oleada de cine de terror realista y visceral que explotó en Estados Unidos en la década de los 70. Hansen nació el 4 de marzo de 1947 en Reykjavic, Islandia, aunque pronto su familia se mudaría a Estados Unidos; recalaría primero en Maine para luego mudarse a Texas, ciudad donde se establecería siendo un adolescente, compaginando sus estudios con unos primeros pasos en el teatro. Sigue leyendo

Wolf Creek (Greg McLean, 2005)

Wolf-Creek

Urbanitas perdidos y sometidos al desconocido e infravalorado poder del espacio rural, siendo cruelmente ajusticiados por subestimar al lugareño ante una supuesta posición privilegiada del habitante de ciudad. Esta atractiva premisa alimentó buena parte del terror de los años 60 y 70, desde los inicios del splatter de la mano de Herschell Gordon Lewis en su 2000 Maniacos (1964),  pasando por el Tobe Hooper que fomentara toda una oleada de terror que abrasaba con su calurosa y asfixiante ambientación del territorio rural con La Matanza de Texas (1974), surgiendo a raíz de ella toda una retahíla de émulos. Greg McLean parte en Wolf Creek de una premisa idéntica a la ideada por Hooper, heredando dos principios básicos: el abrumador y desasosiego provocado por la amplitud del terreno campestre (la sofocante Texas es sustituida aquí por la aridez del estéril campo australiano) y un intento de fomentar una violencia realista, dura y muy directa, que en el caso de La Matanza de Texas, en un ejercicio de ponderación de la sutileza, trabajó en base a una siniestra insinuación en detrimento de una tendencia expositiva. Supuestamente basada o inspirada en hechos reales, el poso que Wolf Creek deja en el espectador es el de un trabajado revival de aquel horror, aunque aquí se abogue por un exhibicionismo, controlado y comedido, de lo explícito de la violencia, no enturbiando la mejor de las intenciones de este tipo de propuestas: el dibujo de un terror primitivo y natural, basado en la recreación realista. Sigue leyendo

House of the Witchdoctor (Devon Mikolas, 2013)

  house

Popularmente se dice que toda película de serie b debe tener al menos alguna estrella pasada del género en decadencia artística. Esta táctica, bien requerida actualmente entre la nueva generación de cineastas del terror que traen para sus productos a aquellos actores que idolatraban cuando eran púberes espectadores, se convierte casi en el principal reclamo de este House of the Witchdoctor. Y es que, como ya adelantábamos en el Coming Soon de hace semanas sobre la película, en este film nos encontramos con nada más y nada menos que Bill Moseley, reactualizado como icono del terror gracias a Rob Zombie; Leslie Easterbrook, la voluptosa y espectacular teniente Callahan de la saga Loca Academia de Policía  (también rescatada por Zombie en Los Renegados del Diablo y Halloween. El Origen; Dyanne Thorne, uno de los mayores iconos de la sexploitation gracias a la saga de Isla, la dominatrix nazi, que aquí además estará acompañada por su marido Howard Mauer (compañero de reparto habitual de la actriz, la misma que vive ahora en un retiro interpretativo cobrando por sus autógrafos en las convenciones de fans).

Sigue leyendo

MOTELx: Festival Internacional de Cine de Terror de Lisboa

motelx2014_cartaz-e1406160319345

El próximo 10 de septiembre la bella ciudad de Lisboa se convierte en la capital del cine de terror dando inicio a la octava edición de MOTELx. Este modesto y creciente certámen tiene como objetivo, desde su fundación en el año 2007, de mostrar la producción de género más representativa de la actualidad y homenajear a eminencias del fantástico. Personalmente, desconocía la existencia de este festival (quizá ensombrecido en su país por el celebérrimo Fantasporto) hasta que el año pasado, aprovechando unas vacaciones, pude asistir a su jornada de clausura pudiendo llegar a conocer a la leyenda que fue fruto de homenaje en la anterior edición, Tobe Hooper.

hooper

La presente edición se llevará a cabo entre los próximos 10 y 14 de Septiembre albergando cinco días repletos de proyecciones, retrospectivas, homenajes y encuentros con el público. El precioso Cinema de São Jorge de la icónica Avenida de la Liberdade de la capital portuguesa, será nuevamente la sede habitual del certamen, aunque las proyecciones y eventos también tendrán lugar en el Teatro Tivoli y el Palacio Foz. El grueso de la programación del festival comprenderá un catálogo de proyecciones en el que este año se encuentran nombres tan célebres dentro del género como Takashi Miike, Gareth Evans, Greg McClean, Lucky Mckee, la dupla francesa Maury/Bustillo, Alejandro Jodorowsky o la representación española con Nacho Vigalondo, que estrenará en fronteras portuguesas su «Open Windows«.

motelx

Ciñéndonos a lo más representativo del conjunto de proyecciones, destacan la recientemente estrenada en España «Casi Humanos» (Almost Human, 2013), el debut en la dirección de Joe Begos sobre el que se ha originado cierto culto, sobretodo por sus constantes guiños a la nostalgia de dos vertientes en la óptica de los añorados años 80: el slasher y el sci-fi. «All Cheerleaders Die» (íd, 2013) es la nueva película de Lucky Mckee, el mismo que hace años pegaría el pelotazo con «May» (íd, 2002) y quien co-dirige esta comedia de terror de bajo presupuesto junto a Chris Siverston. «Among The Living» (Aux yeux des vivants, 2014) es la última muestra de la pajera francesa de directores formada por Alexandre Bustillo y Julien Maury, de la que al menos servidor espera la cruel sensibilidad hacia el terror que han demostrado en sus anteriores trabajos. Promete «Starry Eyes» (íd, 2014), una de las apuestas por el terror norteamericano en la presente edición con un póster realmente perturbador, junto a la también estadounidense «Late Phases» (íd, 2013), debut en aquel país del hispano-argentino Adrían García Bogliano que presenta una historia bajo el icono de los hombres lobo y la siempre grata presencia de Tom Noonan.  «La Danza de La Realidad» (íd, 2013) es el regreso del polifacético Alejandro Jodorowsky al mundo del cine,  su primera película desde 1990, que será proyectada en la sección «Special Screenings» junto a «Gremlins» (íd, Joe Dante, 1984) y un episodio de la prestigiosa teleserie «True Blood» (id, 2008 – ) «Alleluia» (íd, 2014) es el último trabajo del belga Fabrice du Welz, con el protagonismo de la española Lola Dueñas. España también estará presentada por «Caníbal» (íd, 2013) de Manuel Martín Cuenca,  los cortometrajes «Cólera» (íd, 2013) de Aritz Moreno y con la presencia de Luis Tosar,  «Los Comediantes» (íd, 2013) de Miguel Azurmendi, «Timothy» (íd, 2013) de Marc Martínez o «Canis» (íd, 2013) de Marc Riba y Anna Solanas. Además, reiteremos que el citado Nacho Vigalondo estará presente con su «Open Windows» (íd, 2014) y habrá una retrospectiva a Álex de la Iglesia de la que hablaremos después.

almost  all_cheerleaders_die_xlg  AmongtheLiving-00a  starry-eyes-poster-jay_shaw

También se proyectarán secuelas tremendamente esperadas por el fandom. «Wolf Creek 2» (íd, 2014) vuelve a la Australia más campestre donde repiten los dos elementos claves de la primera parte: el salvaje acercamiento por parte de Greg Mclean al terror rural y el protagonismo del grandísimo John Jarrat, sensacional actor australiano de prolífica carrera y que con la primera parte fue un gran re-descubrimiento para muchos. Tommy Wirkola vuelve a su Noruega natal tras su discutido periplo norteamericano con «Dead Snow 2: Red Vs. Dead«(Død Snø 2, 2014), esperadísima segunda parte de los zombies nazis que tan buena acogedida tuvo allá donde se estrenó, aunque para el Reverendo sea un film con una sobrevaloración acojonante. «V/H/S Viral» es la tercera parte de la saga iniciada con «V/H/S», aquella película episódica que reunía  varios cortometrajes centrados en el «found footage» y rodados por nuevos y prometedores nombres del género como Ti West o Adam Wingard. En esta ocasión Nacho Vigalondo , Marcel Sarmiento, («Deadgirl» [íd, 2008]), Justin Benson («Resolution»[íd, 2012]) o Gregg Bishop (Dance of the Dead [íd, 2008]), entre otros, dirigen el cotarro. Dentro de la producción asiática proyectada en el certámen encontramos otra ansiada secuela, «The Raid 2: Berandal» (íd, 2014), que promete otro espectáculo de acción y artes marciales como el que pegó tan fuerte con la primera película bajo el estilismo de Gareth Evans. «Over Your Dead Body» (Kuime, 2014) es una de las últimas apuestas de Takashi Miike, que en su continua variante genérica aquí parece decantarse por el drama, pero siendo fiel a su peculiar sentido por la violencia. También se podrá ver «Ju-on: The Beginning of the End» (Ju-on: Owari no hajimari, 2014), la séptima entrega de una de las saga más representativa de la gran oleada de terror sobrenatural asiático que nos asoló desde finales de los 90 hasta nuestros días.

wolf-creek-2-original    VHS-3-poster    theraid2-Berandal-poster    Over_Your_Dead_Body-p1

En esta edición tampoco faltarán algunas de las secciones habituales: «Big Bad Wolf» es la dedicada a las audiencias más jóvenes, con las proyecciones de películas de animación con ligeras connotaciones del género fantástico; en ella se proyectarán tres clásicos Disney: «Fantasía» (Fantasia, Varios directores, 1940), «Pinocho» (Pinocchio,Varios Directores, 1940) y «Blancanieves y los siete enanitos» (Snow White and the Seven Dwarfs, Varios Directores, 1937). Una interesantísima sección es «Lost Room«, que este año presenta dos películas portuguesas emblemas del fantastique del país: «O Cerro Dos Enforcados» (íd, Fernando García, 1954) y «Os Canibais» (íd, 1987) del incombustible realizador portugués Manoel de Oliveira. Este año nace en el festival la interesantísima retrospectiva llamada «Doc Horror«, nueva sección que aglutina una serie de documentales con el género y algunas de sus variantes como epicentro. Dentro de ella se podrán ver este año «Doc Of The Dead» (íd, Alexandre O. Phillipe, 2014), todo una repaso a la evolución del zombie tanto en cine como en literatura; «Rewind This!» (íd, Josh Johnson, 2013), sobre el auge y caída de la encantadora industria del videoclub; y «That Guy Dick Miller» (íd, Elijah Drenner, 2014), dedicado a la figura de uno de los rostros más populares de la Serie B norteamericana, reivindicada sobretodo a raíz de sus colaboraciones con Roger Corman o Joe Dante.

cerro_enforcados   21050125_20131016162447425.jpg-r_640_600-b_1_D6D6D6-f_jpg-q_x-xxyxx  rewindthis1   thatguy_poster

En MOTELx nunca fallan los invitados de excepción, con los que se aprovecha la ocasión para dedicarles interesantes retrospectivas a su carrera. En otras ediciones del festival se pudo contar con las presencias de Mick Garris, José Mójica Marins, Stuart Gordon, John Landis, George A. Romero, Eli Roth, Dario Argento, Tobe Hooper o Hideo Nakata. Este años visitará Lisboa Brian Yuzna, uno de los iconos del cine de terror underground norteamericano de los años 80, del que se proyectarán «Society» (íd, 1989), «La Novia de Re-Animator» (The Bride Of Re-Animator, 1989) y «El Dentista» (The Dentist, 1995).  Junto al realizador filipino Álex de la Iglesia también visitará MOTELx acompañado de su querida Carolina Bang. Los lisboetas podrán ver «El Día de la Bestia» (íd, 1995), «La Comunidad» (íd, 2000) y «Las Brujas de Zugarramurdi» (íd, 2013). El festival también contará con la presencia de Dan Frye, uno de los últimos capos en la materia de los efectos especiales de maquillaje; tras sus inicios en los años 80 con films como «El Regreso de Salem´s Lot» (A Return To Salem´s Lot, Larry Cohen, 1987) o «Shocker» (íd, Wes Craven, 1989), actualmente es una eminencia del gremio gracias a «Zombies Party» (Shaun Of the Dead, Edgar Wright, 2003) o productos mainstream como la saga «Harry Potter» o «Prometheus» (íd, Ridley Scott, 2012). Yuzna, De La Iglesia y el propio Frye ofrecerán, como viene siendo costumbre cada año con los invitados, sendas masterclass para deleite de los asistentes al certámen.

brianyuzna   society-poster   alex-de-la-iglesia1   __el_dia_de_la_bestia___silk_screened_movie_poster_by_r_k_n-d5sax4l

En apenas unos días, Lisboa será la capital europea del cine fantástico. No sólo por la cantidad y calidad de sus proyecciones (aunque también es cierto que muchas de las propuestas ya han sido estrenadas bastantes meses atrás en otros certámenes) sino por todo el conjunto de actividades paralelas que se realizan de manera colateral y que empañan los alrededores del Cinema de São Jorge de toda una fiesta para nuestro adorado cine fantástico. Disfrute quien pueda ir, el Reverendo se lo recomienda.

cinema sao jorge

Coming Soon: «House Of The Witchdoctor» (Devon Mikolas, 2013)

poster

El próximo 16 de Septiembre se lanza en Estados Unidos una de las películas más esperadas en el Gabinete. Se trata de «House of the Witchdoctor«, que será estrenada directamente en DVD y el sistema «Video on Demand», el incipiente alquiler online. Se trata de un film que ha encontrado refugio en la incombustible y encantadora industria del «Direct To Video», esos lanzamientos directos al mercado doméstico (que se inició hace unos cuantos años con el auge de los videoclubs) donde géneros como el terror o la ciencia ficción ha encontrado un subterfugio ideal para desarrollar productos de genuina Serie B, con los bajos presupuestos como medio y la rentabilidades en base a alquileres como objetivo. Sagas de éxito dentro del cine de terror (podríamos citar como ejemplos «Cabin Fever» o «Wrong Turn») han encontrado continuación  en este mercado (tras primeras partes, estrenadas en salas, de tal éxito que hayan originado cierto culto entre el fandom), sirviendo además de cantera para jóvenes directores que en el mejor de los casos aprovechan las libertades del medio para despertar las inquietudes creativas que un estreno potente en cine (donde la censura se esfuerza en poner su ojo avizor) sería imposible.

Ciñéndonos a la película que nos ocupa, «House of the Witchdoctor» despertó la atención del Reverendo por la coincidencia en el reparto de dos actores totalmente fetiche para el que esto suscribe. Por un lado nos encontramos con Bill Moseley, genuino actor del género y con un compromiso eterno con la Serie B desde que su figura quedase para siempre anexada a todo un icono del terror ochentero, el Chop Top de «La Matanza de Texas 2» (The Texas Chainsaw Massacre 2, 1986) donde Tobe Hooper revistió de mordaz comicidad la continuación de las achoptopventuras de su Leatherface. Moseley forjaría años después toda una filmografía dedicada al cine de terror minoritario, llegando al gran público gracias al rescate de su amigo Rob Zombie, quien lo relegó del olvido en «La Casa de los 1000 Cadáveres» (House of 1000 Corpses, 2003) convirtiéndose ipso facto en uno de sus actores fetiche. Actualmente, el intérprete continúa su carrera apareciendo en numerosas producciones de género de la industria del video doméstico, teniendo pendiente de estreno, a parte de la película que nos ocupa, otro de los films próximos más esperados por el Reverendo: «Manson Girls» (íd, Susanna Lo, 20015) donde Bill interpreta al mismísimo Charles Manson (se podrían hacer muchas lecturas de conexión entre este papel y su rol en la saga de la familia Firefly de Zombie).

moseley

La otra aparición fascinante y encantadora de «House of the Witchdoctor» es Dyanne Thorne, icono del cine exploit de los años 70 gracias a uno de los personajes más simbólicos del cine grindhouse transgresor de aquella década. Nos referimos a Ilsa, la voluptousa dominatrix nazi que las hacía pasar canutas a las refugiadas protagonistas de las llamadas «nazisploitation» en la trilogía que protagonizó el personaje: «Ilsa, la loba de las SS» (Ilsa: She Wolf of the SS, Don Edmonds, 1977), «Ilsa, la hiena del harén» (Ilsa, Harem Keeper of the Oil Sheiks, Don Edmons, 1976) e «Ilsa, la tigresa de Siberia» (Ilsa the Tigress of Siberia, Jean LaFleur, 1977). La voluptuosa rubia, seductora y castigadora, se convirtió en un enorme icono erótico en la época, elevando a los altares pajeriles a la bellísima actriz. La saga de «Ilsa», que desarrolló el dyannethorne.2exploit en los recorridos que mezclan el erotismo con el gore (haciendo hincapié en el fetichismo hacia los uniformes, con altas dosis de sordidez), dio pie a que nuestro Jess Franco dirigiese una secuela apócrifa titulada originalmente «Greta  Haus ohne Männer» (1977), que muchos avispados distribuidores aprovecharon para redondear el plagio estrenándola como «Ilsa and the Wicked Warden». El bueno de Jess se beneficiaría de la ocasión para explotar en pantalla los grandes encantos de Thornne, cuya carrera interpretativa no fue mucho más allá después su personaje más popular (apareciendo en cintas muy desconocidas o productos televisivos de muy poca repercusión). Es rescatada en «House of the Witchdoctor», donde vemos ya a una actriz con mucha más edad y lógicamente, lejos de la explosividad física con la que es retenida en nuestra memoria. De todos modos, es un enorme placer volver a verla participar en una película con cierta importancia, y de género.

ilsa_she_wolf_of_the_ss_wallpaper_by_themistrunsred-d52sev9

«House of The Witchdoctor» se presenta con un seductor póster que ya deja en evidencia su estrecho acercamiento al slasher, contando la historia de una joven llamada Leslie que está de luto ante el aniversario del asesinato de su novio. Para intentar que se aísle de tal funesta fecha para ella, sus padres (Moseley y otra grata presencia, Leslie Easterbrook, la gran Sargento Callahan de la saga de «Loca Academia de Policia») la invitan a pasar un fin de semana en su granja con sus compañeros de universidad. Curiosamente, dos criminales con un amplio historial delictivo a sus espaldas se dirigirán al inmueble para aterrorizar y asesinar a los jóvenes, pero descubrirán un secreto que se cierne sobre la casa (parece que el título «spoilea» a saco el misterio) que acabará convirtiendo aquello en toda una orgía de sangre. La cosa promete, y mucho. Dirige Devon Mikolas, un desconocido cineasta del que se espera un prometer debut gracias  a las buenas opiniones de su corto «Salvation By Blood» (íd, 2010), el cual no he podido ver. Se adjunta a continuación el trailer de «House of the Witchdoctor», de la que habrá análisis exhaustivo en cuanto el Reverendo la pueda visionar.